SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número3Influencia de portainjertos clonales sobre la concentración foliar de nutrimentos en aguacate ‘Hass’ cultivado sin riego índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo. Serie horticultura

versión On-line ISSN 2007-4034versión impresa ISSN 1027-152X

Rev. Chapingo Ser.Hortic vol.22 no.3 Chapingo sep./dic. 2016

https://doi.org/10.5154/r.rchsh.2016.04.010 

Artículo científico

El calcio asperjado en precosecha en la maduración y daño por frío en aguacate ‘Hass’ (Persea americana Mill.)

Alejandro F. Barrientos-Priego1 

María Teresa Martínez-Damián1  * 

Haidel Vargas-Madríz1 

Martha Olivia Lázaro-Dzul2 

1Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia, Posgrado de Horticultura. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.

2Colegio de Postgraduados, Posgrado en Fitosanidad, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Estado de México, C. P. 56230, MÉXICO.


Resumen

La exportación de aguacate implica una serie de problemas postcosecha debido a que el fruto tiene vida de anaquel limitada, así como marcada sensibilidad al desarrollo de daños por frío al usar temperaturas bajas para prolongar su vida útil. Existen coadyuvantes que permiten aminorar el problema, como la infiltración de iones de calcio; por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar aspersiones precosecha de Ca(NO3)2 a 0.3 y 0.5 % en la fisiología postcosecha de frutos del cv. Hass almacenados en 5 °C y temperatura ambiente por cinco semanas. Las aspersiones se realizaron en la parte aérea cada seis semanas hasta la cosecha, sumando seis aplicaciones. Las variables evaluadas fueron: producción de etileno, tasa de respiración, concentración de calcio en exocarpio y mesocarpio, firmeza, actividad de polifenoloxidasa, pérdidas de peso y daños por frío. Se encontró que el Ca(NO3)2, a 0.3 y 0.5 %, disminuyó la tasa respiratoria, así como la producción de etileno durante el almacenamiento a temperatura ambiente y en frío. Se observó incremento de la concentración de calcio en el exocarpio (0.085 %) cuando se asperjó 0.5 % de Ca(NO3)2, en comparación del testigo (0.08 %). En mesocarpio se alcanzaron concentraciones de 0.081 % al asperjar Ca(NO3)2 al 0.3 % y 0.084 % con calcio al 0.5 %; valores superiores al testigo (0.078 %). En general, las aspersiones de Ca(NO3)2 disminuyeron la pérdida de peso, la actividad de la polifenoloxidasa y el daño por frío.

Palabras clave: Persea americana Mill.; Ca(NO3)2; postcosecha; refrigeración; calidad

Abstract

Exporting avocado involves a number of postharvest problems because the fruit has a limited shelf life and marked sensitivity to development of chilling injury when using low temperatures to prolong its useful life. There are measures to alleviate the problem, such as infiltration of calcium ions; therefore, the aim of this study was to evaluate the effect of preharvest spraying of Ca(NO3)2, at 0.3 and 0.5 %, on the postharvest physiology of cv. Hass fruits stored at 5 °C and room temperature for five weeks. The sprayings were performed in the aerial part every six weeks until harvest, totaling six applications. The variables evaluated were: ethylene production, respiration rate, calcium concentration in the exocarp and mesocarp, firmness, polyphenol oxidase activity, weight loss and chilling injury. It was found that Ca(NO3)2, at 0.3 and 0.5 %, decreased the respiratory rate and ethylene production during storage at room temperature and under chilling conditions. An Increase in the calcium concentration in the exocarp (0.085 %) was observed when 0.5 % Ca(NO3)2 was sprayed, as compared to the control (0.08 %). In the mesocarp, concentrations of 0.081 % were reached by spraying Ca(NO3)2 at 0.3 % and 0.084 % with calcium at 0.5 %, values higher than those of the control (0.078 %). In general, the Ca(NO3)2 sprayings decreased weight loss, polyphenol oxidase activity and chilling injury.

Keywords: Persea americana Mill.; Ca(NO3)2; postharvest; chilling; quality

Introducción

El aguacate mexicano es de gran importancia para el mercado internacional, ya que las exportaciones se están incrementando cada año. Para el periodo 2013-2014 se exportaron 557,719 t de una producción de 1’467,837 t (Flores, 2014); sin embargo, la exportación implica una serie de problemas poscosecha debido a que el fruto tiene vida de anaquel limitada. Por lo tanto, es necesario prolongar el periodo de almacenamiento para su exportación mediante el uso de técnicas como la refrigeración, pero nunca inferior a 0 °C; lo anterior considerando las condiciones de almacenamiento que no causen daño por frío, así como la conservación de sus cualidades como fruta fresca por periodos prolongados (Osuna-García & Beltrán, 2003; Solís-Fraire et al., 1998).

Particularmente, los frutos de origen tropical o subtropical sufren daños por frío, aún a temperaturas muy por arriba del punto de congelación (Cerdas-Araya, Montero-Calderón, & Díaz-Cordero, 2006; Hofman, Vuthapanich, Whiley, Klieber, & Simos, 2002; Lyons, Raison, & Graham, 1979; McKersie & Leshem, 1994). Actualmente, la refrigeración constituye el principal método empleado para la conservación y transporte de productos hortofrutícolas en estado fresco (Kader, 2002). En aguacate la principal limitante para aplicar refrigeración es la aparición de daños por frío o chilling injury (Cerdas-Araya et al., 2006; Hofman et al., 2002; López-López & Cajuste-Bontemps, 1999; Pesis, Ampunpong, Shusiri, & Hewett, 1994; Salveit & Morris, 1990).

La hipótesis más aceptada para explicar los daños por frío fue originada por Ferguson, Volz, y Woolf (1999), Lyons (1973) y Whiley (1990), quienes plantean la existencia de cambios irreversibles en las propiedades físicas de la membrana como respuesta primaria a la temperatura baja; este cambio ocurre a una temperatura característica para cada especie o tejido vegetal definido. Como consecuencia se presenta disfunción fisiológica, metabólica y bioquímica originando cambios en actividades de enzimas asociadas a membranas, permeabilidad de membranas, reducción en los niveles de ATP, salida de iones, pérdida de compartimentación y falta de balance metabólico (Parkin, Marangoni, Jackman, Yada, & Stanley, 1989). Por su parte, Penter, Snijder, Stassen, y Schafer (2000), Raison y Orr (1990) y Thompson (2010) mencionaron que otros eventos primarios que causan daño por frío son: incremento de calcio en el citosol, disminución en la velocidad de ciclosis, alteración en la estructura citoesquelética y cambio de conformación en algunas proteínas (enzimas) reguladoras clave.

Se ha señalado que los efectos del daño por frío en frutos de aguacate son a nivel de membrana, como consecuencia de una exposición prolongada en temperatura de refrigeración. Lo anterior puede provocar modificaciones físico-químicas de membranas causando descompartimentalización y conduciendo al contacto enzima-sustrato (polifenoloxidasa-fenoles), que promueven reacciones de oscurecimiento (Espinosa-Cruz, Valle-Guadarrama, Ybarra-Moncada, & Martínez-Damián, 2014; Marques, Fleuriet, & Macheix, 1995; Whiley, 1990), siendo el principal síntoma en frutos de aguacate la mancha negra en la cáscara y la pulpa (Espinosa-Cruz et al., 2014; McCollumn & McDonald, 1991; Penter et al., 2000).

Se ha observado que mantener niveles adecuados de calcio en el fruto influye en la transferencia de señales extracelulares dentro de reacciones bioquímicas intracelulares; esto ayuda a mantener la integridad de la membrana y la estructura y función de la pared celular (Ferguson, 1984; Ferguson, Volz, Harker, Watkins, & Brookfield, 1995; Penter et al., 2000; Thompson, 2010; Whiley, 1990). Las concentraciones de calcio en los espacios libres de fluido pueden declinar la maduración del fruto provocando deficiencias localizadas, lo que repercute en menor tasa de respiración, producción de etileno y velocidad de ablandamiento de los frutos. Penter et al. (2000), Swarts (1984), Thompson (2010) y Whiley (1990) reportan que la deficiencia de este elemento ocasiona desórdenes postcosecha en aguacate; sin embargo, se ha encontrado que un nivel adecuado de calcio ayuda a mantener la separación entre la enzima polifenoloxidasa y el sustrato fenólico localizado en la vacuola del mesocarpio de aguacate (Bower & Cutting, 1988; Hofman et al., 2002).

Existen algunos métodos para incrementar las concentraciones de calcio tanto en precosecha como en postcosecha; por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de aspersiones precosecha de Ca(NO3)2 en la fisiología postcosecha de frutos de aguacate ‘Hass’ almacenados en 5 °C y temperatura ambiente.

Materiales y métodos

Los frutos utilizados para esta investigación fueron del cv. Hass, obtenidos de una huerta ubicada en Coatepec Harinas, Edo. de México, perteneciente a la Fundación Salvador Sánchez Colín- CICTAMEX, S.C. Dicha huerta se localiza entre las coordenadas 99° 46’ 38” de latitud oeste y 18° 46’ 38” latitud norte, a 2,240 msnm. El clima es C(w)w, templado subhúmedo con lluvias en verano, temperatura media anual de 16 °C y precipitación media de 1,100 mm anuales (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2009; Solís-Fraire et al., 1998).

Se realizaron aspersiones foliares de nitrato de calcio a 0, 0.3 y 0.5 % (p:v), adicionándoles Atlox (0.5 mL∙L-1) como adherente, por tratamiento a seis árboles de 5 años de edad, siendo cada árbol una unidad experimental. Los tratamientos se aplicaron a punto de goteo con un aspersor de alta presión, utilizando 5 L por árbol. En campo se empleó un diseño completamente al azar, siendo la unidad experimental un árbol. Las aspersiones iniciaron el 4 de mayo de 2001, cuando el fruto medía de 2 a 3 cm, realizando estas cada seis semanas hasta diciembre (seis aplicaciones).

El 22 de febrero de 2002 se realizó la cosecha y los frutos se trasladaron al laboratorio. Los frutos de los seis árboles por tratamiento se unieron y almacenaron a temperatura ambiente (22 °C) y 65 % de humedad relativa, y en 5 ºC y 85 % de humedad relativa, por cinco semanas. Los frutos almacenados en temperatura ambiente se evaluaron durante 10 días en algunas variables y en otras a los 0, 3, 6 y 9 días. Para el caso de los frutos en refrigeración (5 °C), se realizaron evaluaciones a las tres y cinco semanas. Después de cada periodo de conservación los frutos se expusieron a temperatura ambiente (22 °C) para evaluar el proceso de maduración a los 0, 2 y 4 días.

El etileno y CO2 se cuantificaron por cromatografía de gases con el método estático. En un recipiente hermético de volumen conocido se colocaron tres frutos por repetición durante una hora; posteriormente se tomaron 7 mL del espacio de cabeza con una jeringa hipodérmica y se colocaron en un vacuntainer de 7 mL (al vacío), como blanco se utilizaron vacutainers sin muestra. Se tomó 1 mL del espacio del vacuntainer y se inyectó en un cromatógrafo de gases Hewlett Packard 5890 Serie II, equipado con columna empacada de sílica fundida (Plot) y fase estacionaria Poraplot Q de 27.5 cm de largo, 0.32 mm de diámetro interno, 0.45 mm de diámetro externo y 10 µm de grosor de la partícula, provisto de un detector de ionización de flama (FID) y otro de conductividad térmica. La temperatura del horno, inyector y detector fue de 80, 150 y 150 ºC, respectivamente. Como patrón de referencia se inyectaron etileno (INFRA) 10 mg∙L-1 y CO2 (INFRA) 500 mg∙L-1. En el cromatógrafo el gas de arrastre fue helio con flujo de 32.3 mL∙min-1. La concentración de cada componente se expresó en mg∙L-1.

Para la determinación del calcio se tomó exocarpio y mesocarpio de la parte media del fruto. Las muestras se secaron en una estufa de aire forzado durante 72 h a 70 °C, posteriormente se molieron. En un matraz microkjeldahl de 30 mL se colocaron 0.5 g de muestra seca y se le adicionaron 10 mL de ácido nítrico absoluto, 2 mL de ácido perclórico absoluto y 1 mL de ácido sulfúrico absoluto, enseguida se efectuó una digestión durante 5 h a 450 °C. A la muestra que se obtuvo de la digestión se le adicionaron 10 mL de agua destilada, se filtró y aforó a 50 mL. El extracto obtenido se colocó en frascos, de ahí se tomó 1 mL y se le adicionó 1 mL de óxido de lantano más 8 mL de agua destilada (Chapman & Pratt, 1979). La evaluación del calcio se realizó por espectrofotometría de absorción atómica en un espectrofotómetro Varian modelo SpectrAA 220 FS, utilizando una lámpara de cátodo hueco marca Westinghouse tipo WL 22610 A. El equipo funcionó a 1,500 °C (flama), y la mezcla para la combustión fue acetileno-aire. El resultado se expresó en porcentaje.

La firmeza se evaluó en la parte ecuatorial, para lo cual se eliminó parte de la cáscara del fruto, con un penetrómetro digital Compact Gauge (Cole Palmer) montado en una prensa manual, registrándose la fuerza máxima, ejercida en newtons (N), que se alcanzó durante la penetración del puntal en el fruto. El porcentaje de pérdida de peso acumulado diario se determinó mediante la diferencia del peso inicial y final durante el tiempo del experimento.

La actividad de la polifenoloxidasa (PPO) se obtuvo mediante la metodología descrita por Lamikanra (1995) a partir de 1 g de muestra congelada a -80 °C, la cual se trituró en un mortero congelado y se le añadieron 5 mL de buffer Tris-HCl 100 mM a pH 7.1 con 1 % (p:v) de polivinil pirrolidona (PVP). El extracto se filtró en manta de cielo, y posteriormente se centrifugó a 10,000 x g durante 10 minutos. El sobrenadante se utilizó para determinar la actividad de la PPO. La reacción consistió en disolver 1 mL de catecol 60 mM en buffer Tris-HCl 100 mM a pH 7.1 más 10 µL del sobrenadante. Se determinó el cambio de absorbancia en 1 minuto en un espectrofotómetro UV-VIS modelo Perkin Elmer LAMBDA 2. Una unidad de la actividad de la enzima se presentó como un cambio de una unidad de absorbancia por minuto a 420 nm.

El daño por frío se determinó con el método de Chaplin, Wills, y Graham (1982). A partir de una porción representativa de la pulpa del mesocarpio, con ayuda de un mortero se formó una pasta, se tomó 1 g y se colocó en un tubo de ensayo; a esto se le adicionaron 2 mL de metanol absoluto, 2 mL de agua destilada y 1.72 mL de cloroformo. La mezcla se homogenizó y se centrifugó a 10,000 x g durante 20 minutos. La capa superior (fase orgánica) contenía los compuestos fenólicos oxidados. Los cambios de color de la fase orgánica se evaluaron midiendo la absorbancia a 340 nm.

El análisis de las variables se realizó mediante un análisis de varianza utilizando un diseño experimental completamente al azar con comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05), por día de evaluación y entre tratamientos, donde se separaron los análisis de los frutos sometidos a refrigeración y al ambiente.

Resultados y discusión

Producción de etileno

Tanto los frutos testigo como los tratados con calcio almacenados a 20 °C presentaron un aumento en la producción de etileno (Figura 1A), alcanzando su máximo al sexto día de evaluación, siendo el testigo el de mayor producción (295.59 µL∙kg-1∙h-1). Lo anterior pudo ser debido a que el calcio es un ion que se relaciona con diversos procesos fisiológicos en los frutos, mantiene la estructura de las membranas, retarda la senescencia y mantiene la compartimentalización celular, inhibe la respiración y regula la producción de etileno (Cline & Hanson, 1992; Ferguson et al., 1995; Hofman et al., 2002; Saucedo-Hernández, Martínez-Damián, Colinas-León, Barrientos-Priego, & Aguilar-Melchor, 2005).

En los frutos almacenados por tres semanas, solamente el segundo día, de exposición a temperatura ambiente con 0.3 y 0.5 % de aspersiones de nitrato de calcio, presentó menor valor (Figura 1B). En este sentido, Tingwa y Young (1974) y Saucedo-Hernández et al. (2005) indicaron que el calcio reprime la producción de etileno en frutos de aguacate.

Para el caso de los frutos almacenados durante cinco semanas en refrigeración, los tres tratamientos presentaron su máximo de producción de etileno tres días después de ser trasladados a temperatura ambiente. Sin embargo, el tratamiento con 0.5 % de nitrato de calcio presentó menor valor de etileno (Figura 1C), y la aplicación de calcio al 0.3 % no mostró diferencia significativa con respecto del testigo.

Figura 1. Producción de etileno de frutos de aguacate ‘Hass’ tratados con seis aspersiones precosecha de nitrato de calcio cada seis semanas, almacenados en temperatura ambiente (A), en refrigeración a 5 °C por tres (B) y cinco semanas (C). Después de refrigeración, los frutos se maduraron a 20 °C. Cada punto representa la media de tres observaciones ± error estándar. 

Poovaiah (1993) y Saucedo-Hernández et al. (2005) mencionan que la producción de CO2 y etileno es menor en frutas que han sido tratadas con calcio, en las cuales disminuyó el ablandamiento y mejoró la calidad de la fruta. Los frutos almacenados en refrigeración presentaron producción máxima de etileno tres días antes que los frutos almacenados a temperatura ambiente. Lo anterior puede ser explicado por el hecho de que las temperaturas bajas provocan estrés que impide que se forme etileno, pero no ACC (1-aminociclopropano-1-ácido carboxílico); por ello, una vez que se saca el producto de refrigeración se forma el etileno más rápidamente (Saucedo-Hernández et al., 2005; Wang, 1982).

Respiración

Los frutos testigo almacenados en temperatura ambiente presentaron su producción máxima de CO2 el día siete de evaluación, mostrando valores de 118.66 mg de CO2∙kg-1∙h-1. Los tratamientos con 0.3 % de calcio obtuvieron su producción máxima el día ocho con 117.74 mg de CO2∙kg-1∙h-1, y los tratados con 0.5 % su máximo fue el día siete con 114.48 mg de CO2∙kg-1∙h-1 (Figura 2A). Dichos valores fueron más bajos a los obtenidos por López-López y Cajuste-Bontemps (1999), quién al madurar frutos de aguacate cv. Hass, almacenados a 5 °C durante 28 días, obtuvo 158 mg de CO2∙kg-1∙h-1 como valor máximo de climaterio.

Por otra parte, el testigo y los tratados con 0.3 % de nitrato de calcio almacenados por tres semanas a 5 °C presentaron aumento en la producción de CO2, alcanzando su máximo a los tres días de ser transferidos a 20 °C; mientras que, los tratamientos con 0.5 % de nitrato de calcio alcanzaron su máximo cuatro días después de ser transferidos a temperatura ambiente (Figura 2B). Es muy conocido que el calcio retrasa la maduración, decrece la respiración de los frutos y la emisión de etileno, retardando levemente la elevación climatérica y reduciendo el máximo climaterio (Marcelle et al., 1989; Saucedo-Hernández et al., 2005). Además de lo anterior, el calcio retarda la senescencia debido al decremento de la actividad de las lipoxigenasas, el contenido de ACC y la emisión de etileno (Marcelle, 1991; Saucedo-Hernández et al., 2005).

Por otro lado, los tratamientos testigo también presentaron mayor daño por frío, lo cual puede ser asociado con mayor producción de CO2; ya que Cerdas-Araya et al. (2006), López-López y Cajuste-Bontemps (1999), Saucedo-Hernández et al. (2005) y Wang (1982) señalan que los incrementos en la respiración en frutos como plátanos, cítricos y aguacate se asocian con daños por frío, dados por una alteración irreversible en los procesos metabólicos.

Los resultados obtenidos de los frutos de aguacate ‘Hass’ almacenados por cinco semanas en refrigeración (5 °C) muestran que los tres tratamientos presentaron su respiración máxima a los tres días de ser trasladados a 20 °C, siendo el testigo el que mostró producción mayor de CO2 (Figura 2C); observándose nuevamente un efecto favorable de la aplicación de calcio. Aunque los niveles alcanzados de CO2 en 5 °C tienen mayor producción comparados con los almacenados a temperatura ambiente. Al respecto, varios investigadores han documentado respiración anómala durante o después de la exposición al frío de plantas sensibles, donde inicialmente incrementa la respiración al exponerse a temperatura baja para disminuir posteriormente. El aumento desmedido de respiración que se presenta una vez transferido el producto a temperaturas mayores (>15 °C) puede volver a su nivel normal o permanecer alto; lo anterior está sujeto al tiempo de exposición en temperatura crítica o menor (Lyons, 1973; Lyons & Breindenbach, 1987; Makino, Oshita, Kawagoe, & Tanaka, 2008; Monroy-Gutiérrez, Valle-Guadarrama, Espinosa-Solares, Martínez-Damián, & Pérez-López, 2013; Valle-Guadarrama et al., 2013).

Figura 2. Producción de CO2 de frutos de aguacate ‘Hass’ tratados con seis aspersiones precosecha de nitrato de calcio cada seis semanas, almacenados en temperatura ambiente (A), en refrigeración a 5 °C por tres (B) y cinco semanas (C). Después de refrigeración, los frutos se maduraron a 20 °C. Cada punto representa la media de tres observaciones ± error estándar. 

Contenido de calcio

El análisis de varianza detectó diferencias significativas en el contenido de calcio en el exocarpio de los frutos, siendo el tratamiento con 0.5 % el que presentó concentración mayor (0.085 % con base en el peso seco). López, Tirado, y Aguilar (1991) encontraron contenidos entre 0.189 y 0.227 % asperjando 0.5 % de nitrato de calcio 45 días antes de la cosecha; los cuales son muy altos comparados con los encontrados en la presente investigación (Figura 3). Esta diferencia puede ser debida a que el calcio es un nutrimento de baja movilidad en los tejidos vegetales (Herrera-Basurto et al., 2007; Hofman et al., 2002; Saucedo-Hernández et al., 2005; Swarts, 1984), siendo posible que al aplicar con anterioridad se haya incrementado su penetración en las hojas y su posterior traslocación hacia el fruto, como puede notarse más adelante en los resultados obtenidos.

Figura 3. Concentración de calcio (% con base en peso seco) en el exocarpio y mesocarpio de aguacate ‘Hass’, tratados con seis aspersiones precosecha de nitrato de calcio cada seis semanas. Valores con la misma letra entre barras del mismo color no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05). 

Con respecto a la concentración de Ca en el mesocarpio, el análisis de varianza detectó diferencias significativas, siendo los tratamientos con 0.3 y 0.5 % (0.081 y 0.084 % de calcio) superiores al testigo (0.078 % de calcio). Dichos valores son superiores a los encontrados por Solís-Fraire et al. (1998), quienes obtuvieron de 0.019 a 0.036 % sin presentarse diferencias entre los tratamientos de 1, 2 y 3 % de nitrato de calcio. Sin embargo, López et al. (1991) encontraron concentraciones entre 0.166 y 0.210 %; datos similares a los que reportó Witney (1985), los cuales son altos comparados con los encontrados en este estudio.

Firmeza

Al analizar los datos de firmeza por fecha de evaluación en los frutos de ‘Hass’ almacenados a temperatura ambiente (Figura 4), solamente se encontraron diferencias en el día seis de evaluación; donde los tratamientos con calcio presentaron mayor firmeza con respecto al testigo. A pesar de que se ha señalado que aplicaciones de calcio en precosecha inducen a obtener menor daño en frutos almacenados, preservando su apariencia externa e incrementando la firmeza del fruto (Cline & Hanson, 1992; Espinosa-Cruz et al., 2014; Saucedo-Hernández et al., 2005), en la presente investigación no se encontró algún efecto predominante al aumentar la firmeza del fruto.

En cuanto a los frutos almacenados durante tres y cinco semanas en 5 °C, se encontraron diferencias significativas en la firmeza de los frutos el cuarto día de evaluación, siendo el tratamiento de 0.5 % de nitrato de calcio el de mayor influencia comparado con el testigo (Figura 4), para tales días. Sin embargo, en días anteriores a la evaluación no existe algún efecto por parte de las aspersiones. Se ha señalado que el calcio afecta la maduración y firmeza en frutos de aguacate y manzana; lo anterior debido a que reduce los principales cambios asociados con el proceso de ablandamiento, siendo estos la pérdida de paredes celulares y la cohesión entre células, al formar parte de las pectinas de la lámina media (Witney, 1985). No obstante, en esta variable su efecto es poco notorio.

Figura 4. Firmeza (N, newtons) de frutos de aguacate ‘Hass’ tratados con seis aspersiones precosecha de nitrato de calcio cada seis semanas, almacenados a temperatura ambiente (A), en refrigeración a 5 °C por tres (B) y cinco semanas (C). Después de refrigeración, los frutos se maduraron a 20 °C. Cada punto representa la media de tres observaciones ± error estándar. 

Pérdida de peso

No se observaron diferencias entre tratamientos en los frutos a temperatura ambiente. En los frutos almacenados por tres y cinco semanas en refrigeración, y puestos en 20 °C en el día cero de evaluación, el tratamiento que presentó menor pérdida de peso con respecto al testigo fue el de 0.5 % de nitrato de calcio (Cuadro 1). Sin embargo, en fechas posteriores no se encontraron diferencias entre tratamientos, donde el testigo alcanzó un máximo de 11.8 % de pérdida. La pérdida de peso fue mayor al transcurrir las fechas de evaluación; ya que la pérdida de agua en los frutos aumenta con el tiempo, lo que representa descenso del peso comercial y, por tanto, disminución de su valor (Espinosa-Cruz et al., 2014; Saucedo-Hernández et al., 2005; Wills, McGlasson, Graham, & Joyce, 1984).

Cuadro 1. Pérdida de peso (%) por día de evaluación en frutos de aguacate ‘Hass’ tratados con seis aspersiones precosecha de nitrato de calcio, almacenados a 5 °C por tres y cinco semanas, después puestos a madurar a 20 °C. 

zMedias con la misma letra dentro de columnas no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

CV: coeficiente de variación.

Actividad de la enzima polifenoloxidasa (PPO)

La importancia principal de las enzimas oxidativas es su acción, la cual conduce a pérdidas económicas en frutos frescos y hortalizas debido a que causa oscurecimiento, pérdida de olor y calidad nutricional (Espinosa-Cruz et al., 2014; Marques et al., 1995; Walker, 1995; Whiley, 1990). El oscurecimiento es originado por el contacto entre los compuestos fenólicos que se encuentran en diferentes partes de la célula y las enzimas oxidativas localizadas en el citoplasma (Hofman et al., 2002; Marques et al., 1995). Los resultados de la actividad de la PPO de los frutos almacenados en temperatura ambiente mostraron diferencias significativas entre tratamientos solamente el día seis, siendo el tratamiento con 0.5 % de calcio el que presentó menor actividad de PPO en comparación con el testigo (Cuadro 2). Las aspersiones de calcio en precosecha incrementaron el porcentaje de calcio en la pulpa de aguacate disminuyendo la actividad de la PPO con respecto al testigo; sin embargo, esto solamente se distingue estadísticamente el día seis, por lo cual se sugiere tratar de incrementar las concentraciones aplicadas para ver si se puede lograr un efecto más notorio.

Cuadro 2. Actividad de polifenoloxidasa (U⋅g-1 de peso fresco) por día de evaluación en frutos de aguacate ‘Hass’ tratados con seis aspersiones precosecha de nitrato de calcio cada seis semanas, almacenados en temperatura ambiente. 

zMedias con la misma letra dentro de columnas no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

CV: coeficiente de variación.

En los frutos almacenados en refrigeración por tres semanas, el análisis de varianza detectó diferencias estadísticas entre tratamientos el cuarto día de evaluación, siendo los tratamientos con 0.3 y 0.5 % los que presentaron menor actividad de PPO, respectivamente (Cuadro 3). En los frutos almacenados en refrigeración por cinco semanas, no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos. Las muestras con calcio presentaron niveles menores de actividad de la enzima polifenoloxidasa; esto debido a que el calcio reduce la oxidación y contenido de diversos compuestos fenólicos, lo que evidentemente influye en el retraso del oscurecimiento de los frutos. Se ha señalado el papel del calcio para mantener frutos de aguacate de buena calidad, particularmente después de un periodo de refrigeración debido a que mantiene una separación entre la enzima polifenoloxidasa y el sustrato fenólico localizado en la vacuola (Bower & Cutting, 1988; Saucedo-Hernández et al., 2005).

Cuadro 3. Actividad de polifenoloxidasa (U⋅g-1de peso fresco) por día de evaluación en frutos de aguacate ‘Hass’ tratados con seis aspersiones precosecha de nitrato de calcio cada seis semanas, almacenados a 5 °C por tres y cinco semanas, después puestos a madurar a 20 °C. 

zMedias con la misma letra dentro de columnas no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

CV: coeficiente de variación.

Era de esperarse que los frutos tratados con seis aspersiones de nitrato de calcio almacenados por cinco semanas presentaran mayor actividad de la PPO, por un mayor tiempo de exposición a bajas temperaturas; sin embargo, no fue así. Al respecto, existen diferentes factores que pueden ocasionar oscurecimiento de frutos como son: el desarrollo fisiológico relacionado con la maduración, algunos desórdenes que pueden ocurrir durante el almacenamiento y varios procesos tecnológicos (Espinosa-Cruz et al., 2014; Hofman et al., 2002; Marques et al. 1995; Penter et al., 2000; Thompson, 2010; Whiley, 1990). No obstante, en este experimento la temperatura empleada durante la frigoconservación de aguacate y el tiempo de exposición no ocasionaron modificaciones fisicoquímicas de membranas que pudieran causar descompartimentalización y conducir al contacto enzima-sustrato (polifenoloxidasa-fenoles); esto, probablemente, porque los frutos testigo no presentan deficiencia de calcio o las concentraciones empleadas no fueron suficientes.

Daño por frío

Esta prueba solo alcanzó a detectar, estadísticamente, daños por frío el día cuatro de evaluación en los frutos almacenados por tres semanas a 5 °C; no así a los dos días, siendo 0.3 y 0.5 % de nitrato de calcio los mejores tratamientos, los cuales presentaron niveles menores de absorbancia (Cuadro 4). En los frutos almacenados por cinco semanas en refrigeración, el día cuatro de evaluación el mejor tratamiento fue la aspersión a 0.5 % (Cuadro 4). Este aumento de absorbancia al transcurrir los días fue observado también por Espinosa-Cruz et al. (2014), Martínez-Damián (1990) y Saucedo-Hernández et al. (2005), y al parecer se relaciona con el ablandamiento; ya que en frutos firmes no se detectan daños por frío con esta técnica, sino hasta que se encuentran blandos.

Cuadro 4. Daño por frío medido como absorbancia por día de evaluación en frutos de aguacate ‘Hass’ tratados con seis aspersiones precosecha de nitrato de calcio cada seis semanas, almacenados a 5 °C por tres y cinco semanas, después puestos a madurar a 20 °C. 

zMedias con la misma letra dentro de columnas no difieren estadísticamente (Tukey, P ≤ 0.05).

CV: coeficiente de variación.

Algunos de los principales eventos asociados con daño por frío en frutos son: la pérdida de integridad de membranas, originada por el cambio de fase de los lípidos, el escape de solutos y la pérdida de compartimentalización intracelular. Esto se observó en los frutos refrigerados y sin tratamiento con calcio; sin embargo, se presentó mayor nivel de daño por frío en los frutos a los que no se asperjó calcio (Espinosa-Cruz et al., 2014; Saucedo-Hernández et al., 2005; Wang, 1982).

Conclusiones

Las aplicaciones de nitrato de calcio, a 0.3 y 0.5 %. en frutos de aguacate cv. Hass disminuyeron el patrón respiratorio y la producción de etileno en temperatura ambiente y en 5 °C; lo anterior provocando aumento de la concentración de calcio tanto en exocarpio como mesocarpio. Por otra parte, el calcio disminuyó la pérdida de peso, la actividad de la polifenoloxidasa y la presencia de daños por frío.

References

Bower, J. P., & Cutting, J. G. (1988). Avocado fruit development and ripening physiology. Horticultural Reviews, 10, 229-271. Retrieved from http://www.avocadosource.com/journals/horticulturalreviews/hortrev_1988_pg_229-271.pdfLinks ]

Cerdas-Araya, M. M., Montero-Calderón, M., & Díaz-Cordero, E. (2006). Manual de manejo pre y poscosecha de aguacate (Persea americana). Costa Rica: Ministerio de agricultura y ganadería. Universidad de Costa Rica. [ Links ]

Chaplin, G. R., Wills, R. B. H., & Graham, D. (1982). Objective measurement of chilling injury in the mesocarp of stored avocados. HortScience, 17(2), 238-239. Retrieved from http://www.avocadosource.com/Journals/HortScience/HortSci_1982_17_PG_238-239.pdfLinks ]

Chapman, H. D., & Pratt, P. F. (1979). Métodos de análisis para suelos, plantas y aguas (pp. 67-70). Ciudad de México: Trillas. Retrieved from http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=REPIDISCA&lang=p&nextAction=lnk&e xprSearch=89467&indexSearch=IDLinks ]

Cline, A. J., & Hanson, E. J. (1992). Relative humidity around apple fruit influences its accumulation of calcium. Journal of the American Society for Horticultural Science, 117(4), 542-546. Retrieved from http://journal.ashspublications.org/content/117/4/542.shortLinks ]

Espinosa-Cruz, C. C., Valle-Guadarrama, S., Ybarra-Moncada, M. C., & Martínez-Damián, M. T. (2014). Comportamiento postcosecha de frutos de aguacate ‘HASS’ afectado por temperatura y atmósfera modificada con microperforado. Revista Fitotecnia Mexicana, 37(3), 235-242. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v37n3/v37n3a9.pdfLinks ]

Ferguson, I. B. (1984). Calcium in plant senescence and fruit ripening. Plant, Cell & Environment, 7(6), 477-489. doi: 10.1111/j.1365-3040.1984.tb01438.x [ Links ]

Ferguson, I. B., Volz, R. K., Harker, F. R., Watkins, C. B., & Brookfield, P. L. (1995). Regulation of postharvest fruit physiology by calcium. Acta Horticulture, 398, 23-30. doi: 10.17660/ActaHortic.1995.398.2 [ Links ]

Ferguson, I. B., Volz, R. K., & Woolf, A., (1999). Preharvest factors affecting physiological disorders of fruit. Postharvest Biology and Technology, 15(3), 255-262. doi: 10.1016/S0925-5214(98)00089-1 [ Links ]

Flores, D. (2014). Mexican avocado exports continue to grow. GAIN Report Number: MX4079 (pp. 7). United States: USDA Foreign Agricultural Services. [ Links ]

Herrera-Basurto, J., Martínez-Damián, M. T., Castillo-González, A. M., Barrientos-Priego, A. F., Colinas-León, M. T., Pérez-Mercado, C. A., & Aguilar-Melchor, J. J. (2007). Aspersiones de calcio en la concentración nutrimental de hoja, cáscara y fruto de aguacate ‘HASS’. Revista Chapingo Serie Horticultura, 13(1), 21-27. Retrieved from http://www.chapingo.mx/revistas/horticultura/contenido.php?id_articulo=46&id_revistas=1&id_revista_numero=3Links ]

Hofman, P. J., Vuthapanich, S., Whiley, A. W., Klieber, A., & Simos, D. H. (2002). Tree yield and fruit minerals concentrations influence “Hass” avocado fruit quality. Scientia Hortoculturae, 92(2), 113-123. doi: 10.1016/S0304-4238(01)00286-2 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coatepec Harinas, México: Author. Retrieved from http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/15/15021.pdfLinks ]

Kader, A. A. (2002). Postharvest biology and technology: an overview. In: Kader, A. A. (Ed.), Postharvest Technology of Horticultural Crops (Third edition, pp 39-47). Oakland, California, USA: University of California Agriculture and Natural Resources. [ Links ]

Lamikanra, O. (1995). Enzymatic browning of muscadine grape products. In: Lee, C. L., & Whitaker, J. R. (Eds.) Enzymatic Browning and its Prevention (pp. 166-177). Washington D.C., USA: Ed. ACS. [ Links ]

López, J. A., Tirado, T. J. L., & Aguilar, M. J. J. (1991). Efecto de aplicación foliar de CaNO3 (sic) en precosecha sobre la concentración de calcio, nitrógeno y potasio en el fruto de aguacate cv. Hass (pp. 141-148). México: Fundación Sánchez Colín-CICTAMEX, S.C. Coatepec Harinas. [ Links ]

López-López, L., & Cajuste-Bontemps, J. F. (1999). Comportamiento postcosecha de fruta de aguacate cv. hass con base en la altitud de producción y tipo de floración. Revista Chapingo Serie Horticultura, 5, 365-371. Retrieved from http://www.avocadosource.com/WAC4/WAC4_p365.pdfLinks ]

Lyons, J. M. (1973). Chilling injury in plants. Annual Review of Plant Physiology, 24, 445-466. doi: 10.1146/annurev.pp.24.060173.002305 [ Links ]

Lyons, J. M., & Breindebach, R. W. (1987). Chilling injury. In: Weichman, J. (Ed.), Postharvest Physiology of Vegetables (pp: 305-326). USA: Marcel Dekker. [ Links ]

Lyons, J. M., Raison, J. K., & Graham, D. (1979). Low temperature stress in crop plants: the role of the membrane (pp. 565). New York, USA: Academic Press. doi: 10.1111/1365-3040.ep11604647 [ Links ]

Makino, Y., Oshita, S., Kawagoe, Y., & Tanaka, A. (2008). Simultaneous prediction of oxygen and carbon dioxide concentrations in a perforated pouch with light red tomato fruits by a mathematical model. Transactions of the ASABE, 51(2), 559-565. doi: 10.13031/2013.24355 [ Links ]

Marcelle, R. D. (1991). Relationships between mineral content, lipoxygenase activity, levels of 1-aminocyclopropane1-carboxylic acid and ethylene emission in apple fruit flesh disks (cv. Jonagold) during storage. Postharvest Biology and Technology, 1(2), 101-109. doi: 10.1016/0925-5214(91)90001-R [ Links ]

Marcelle, R. D., Porreye, W., Deckers, T., Simon, P., Goffings, G., & Herregods, M. (1989). Relationship between fruit mineral composition and storage life of apples cv. Jonagold. Acta Horticulturae, 258, 373-378. doi: 10.17660/ActaHortic.1989.258.43 [ Links ]

Marques, A. L., Fleuriet, A., & Macheix, J. J. (1995). Fruit polyphenol oxidases: New data on an old problem. In: Lee, C. L. , & Whitaker, J. R. (Eds.), Enzymatic Browning and its Prevention (pp. 90-104.). Washington D.C., USA: FAO. Retrieved from http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US9710955Links ]

Martínez-Damián, M. T. (1990). Efecto de diferentes temperaturas en el almacenamiento de frutos de aguacate cv Fuerte (pp. 159-168). México: CIC-FRUTICOLA-CICTAMEX. Coatepec Harinas. [ Links ]

McCollum, T. G., & McDonald, R. E. (1991). Electrolyte leakage, respiration, and ethylene production as indexes of chilling injury in grape fruit. HortScience, 26(9), 1191-1192. Retrieved from http://hortsci.ashspublications.org/content/26/9/1191.shortLinks ]

McKersie, B. D., & Leshem, Y. Y. (1994). Chilling stress. In: McKersie, B. D., & Leshem, Y. Y. (Eds.), Stress and coping in cultivated plants (pp. 79-103). The Netherlands, Amsterdam: Kluwer Academic. [ Links ]

Monroy-Gutiérrez, T., Valle-Guadarrama, S., Espinosa-Solares, T., Martínez-Damián, M. T., & Pérez-López, A. (2013). Effect of microperforation and temperature on quality of modified atmosphere packaged huitlacoche (Ustilago maydis). CyTA - Journal of Food, 11(4), 309-317. doi: 10.1080/19476337.2012.755712 [ Links ]

Osuna-García, J. A., & Beltran, J. A. (2003). Temperatura de refrigeración y 1-metilciclopropileno (1- MCP) para prolongar el tiempo de almacenamiento del aguacate hass, en condiciones de Nayarit (México) (pp. 240.). México: Congreso Mundial del Aguacate. [ Links ]

Parkin, K. L., Marangoni, A., Jackman, R. L., Yada, R. Y., & Stanley, D. W. (1989). Chilling injury. A review of possible mechanisms. Journal of Food Biochemistry, 13(2), 127-153. doi: 10.1111/j.1745-4514.1989.tb00389.x [ Links ]

Penter, M. G., Snijder, B., Stassen, P. J. C., & Schafer, E. (2000). The effect of growth inhibitors on fruit production in Hass avocado trees. Retrieved from http://www.avocadosource.com/Journals/SAAGA/SAAGA_2000/SAAGA_2000_PG_046-051.pdfLinks ]

Pesis, E., Ampunpong, C. H., Shusiri, B., & Hewett, E. W. (1994). Enhancement of ethylene and CO2 production in apple fruit following short-term exposure to high CO2. Postharvest Biology and Technology, 4(4), 309-317. doi: 10.1016/0925-5214(94)90042-6 [ Links ]

Poovaiah, B. W. (1993). Biochemical and molecular aspects of calcium action. Acta Horticulturae, 326, 139-147. doi: 10.17660/ActaHortic.1993.326.14 [ Links ]

Raison, J. K., & Orr, G, R. (1990). Proposals for a better understanding of the molecular basis of chilling injury. In: Wang, C. Y. (Ed.), Chilling Injury of Horticultural Crops (pp. 145-164). Boca Raton Florida, USA: CRC Press. [ Links ]

Salveit, M. E., & Morris, L. L. (1990). Overview on chilling injury of horticultural crops. In: Wang, C. Y. (Ed.), Chilling injury of Horticultural Crops (pp. 3-15). Boca Raton Florida, USA: CRC Press. [ Links ]

Saucedo-Hernández, L., Martínez-Damián, M. T., ColinasLeón, M. T., Barrientos-Priego, A. F., & Aguilar-Melchor, J. J. (2005). Aplicaciones foliares de nitrato de calcio en la maduración y daños por frío en aguacate ‘fuerte’. Revista Chapingo Serie Horticultura, 11(1), 149-157. Retrieved from http://www.chapingo.mx/revistas/horticultura/contenido.php?id_articulo=143&id_revistas=1&id_revista_numero=7Links ]

Solís-Fraire, J. J., Barrientos-Priego, A. F., Pérez-Mercado, C. A., Rubí-Arriaga, M., Martínez-Damián, M. T., & Reyes-Alemán, J. C. (1998). Aplicaciones de nitrato de calcio, su efecto en el contenido nutrimental de hoja y mesocarpio en aguacate (Persea americana Mill) cv. Hass. Revista Chapingo Serie Horticultura, 4(2), 113-117. Retrieved from http://www.chapingo.mx/revistas/horticultura/contenido.php?id_articulo=767&id_revistas=1&id_revista_numero=73Links ]

Swarts, D. H. (1984). Post harvest problems of avocados, let’s talk the same language. South African Avocado Growers’ Association Yearbook, 7, 15-19. [ Links ]

Thompson, A. K. (2010). Harvest and Pre harvest factors. In: Controlled Atmosphere Storage of Fruits and Vegetables (pp. 43-44). Wallingford, UK: CABI. [ Links ]

Valle-Guadarrama, S., Morales-Cabrera, M., Peña-Valdivia, C. B., Mora-Rodríguez, B., Alia-Tejacal, I., Corrales-García, J., & Gómez-Cruz, A. (2013). Oxidative/fermentative behavior in the flesh of ‘Hass’ avocado fruits under natural and controlled atmosphere conditions. Food and Bioprocess Technology, 6(1), 272-282. doi: 10.1007/s11947-011-0747-8 [ Links ]

Walker, J. R. L. (1995). Enzymatic browning in fruits: its biochemistry and control. In: Lee, C. Y., & Whitaker, J. R. (Eds.), Enzymatic Browning and its Prevention (pp. 8-22). Washington D.C., USA: American Chemical Society. [ Links ]

Wang, Y. C. (1982). Physiological and biochemical responses of plants to chilling stress. HortScience, 17, 173-186. [ Links ]

Whiley, A. (1990). Interpretación de la fenología y fisiología del palto para obtener mayores producciones. In: Producción, postcosecha y comercialización de paltas. Curso Internacional (pp. 1-25). Viña del Mar, Chile: Facultad de Agronomía-FAO. Universidad Católica de Valparaíso. [ Links ]

Wills, R., McGlasson, B., Graham, D., & Joyce, D. (1984). Fisiología y manipulación de frutas y hortalizas posrecolección (pp. 278). Zaragoza, España: Editorial Acribia S. A. [ Links ]

Witney, G. (1985). Study of calcium budget of an avocado (Persea americana Mill.) orchard (pp. 132). Pietermaritzburg, South Africa: University of Natal. [ Links ]

Recibido: 18 de Abril de 2016; Aprobado: 12 de Julio de 2016

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License