SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Sedimentología, reconstrucción paleoambiental y significado tectónico de las sucesiones clásticas del Jurásico Medio en el área de Texcalapa, Puebla-Huajuapan de León, Oaxaca: Revisión de las formaciones Ayuquila y Tecomazúchil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias geológicas

versión On-line ISSN 2007-2902versión impresa ISSN 1026-8774

Resumen

POMPA-MERA, Valerie et al. Geología, geocronología y geoquímica de la Isla María Madre, Nayarit, México. Rev. mex. cienc. geol [online]. 2013, vol.30, n.1, pp.1-23. ISSN 2007-2902.

El archipiélago de las Islas Marías se ubica a 110 km al noroeste de San Blas, Nayarit, en la desembocadura del Golfo de California. El archipiélago está formado por las islas San Juanito, María Madre, María Magdalena y María Cleofas. La ubicación de estas islas representa un punto clave para las reconstrucciones paleogeográficas y paleotectónicas del noroeste de México la evolución tectónica de la Península de Baja California. La Isla María Madre es la isla más grande y abarca una superficie de 145 km2. Este estudio presenta el primer mapa geológico detallado de la isla, junto con datos geoquímicos y geocronológicos de sus unidades litológicas. Las rocas basales están expuestas a lo largo de la costa oeste y consisten en migmatitas y ortogneises de composición granodiorítica a granítica con edades del Jurásico Medio (163-170 Ma). En la parte centro-oeste, una secuencia metasedimentaria con paragneises de biotita ± granate y calco-silicatos deformados con o sin bandas de granate, de edades desconocidas, está expuesta como un colgante de los intrusivos cretácicos subyacientes (80.8-83.4 Ma) que son de composiciones tonalíticas a graníticas. Estos cuerpos están cortados por diques máficos y pegmatíticos. Al conjunto total de rocas metamórficas y plutónicas lo hemos nombrado "Complejo Papelillo" debido a sus afloramientos en el cañón homónimo. El Complejo Papelillo está sobreyacido por ignimbritas, brechas volcánicas y flujos de lava de composición riolítica. Geocronología con el método 40Ar/39Ar en sanidinos de estas rocas reveló edades cretácicas (71.6-80.6 Ma) y terciarias (55.4 Ma), sugiriendo una actividad volcánica contemporánea con el ensamble plutónico. Esta inferencia se confirmó mediante patrones similares de elementos de las Tierras Raras en ambas unidades con distribuciones típicas para un ambiente de arco magmático relacionado a subducción. La secuencia ígnea está cubierta en la parte este de la isla por depósitos marinos del Mioceno tardío - Pleistoceno? y localmente hacia el sur por una secuencia continental de areniscas del Mioceno temprano, similar a la observada en la isla vecina María Magdalena (nombrada informalmente arenisca Isla Magdalena). Los sedimentos marinos fueron nombrados informalmente "secuencia Ojo de Buey", dividida en un miembro inferior y uno superior. Edades de zircones detríticos de ambas unidades muestran picos mayores a ca. 83 Ma, que concuerdan con las edades de rocas plutónicas y volcánicas. En la formación Ojo de Buey no se encontraron edades más jóvenes. Por otra parte, zircones de la formación Isla Magdalena muestran un pico prominente a ~22 Ma, sugiriendo detritos de una fuente Ígnea distinta. La litología de la Isla María Madre es muy similar a la del Bloque Los Cabos en Baja California Sur y a la de Sinaloa Central (Complejo Volcánico Inferior de la Sierra Madre Occidental). El área en su totalidad forma parte de un cinturón cretácico común, lo cual definitivamente excluye grandes desplazamientos latitudinales para el sur de la Península de Baja California.

Palabras llave : geoquímica; geocronología; paleogeografía; Isla María Madre; Golfo de California; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons