SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Nuevas herramientas SexI para evaluar la evolución y perturbación antrópica en campos geotérmicos: El caso del campo geotérmico de Los Azufres, MéxicoProveniencia y ambiente tectónico de areniscas del Devónico Superior de la Formación Ilanqareh (NW de Irán) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias geológicas

versión On-line ISSN 2007-2902versión impresa ISSN 1026-8774

Resumen

ROBLES-CAMACHO, Jasinto et al. Estratigrafía y paleoambiente asociados a un Gomphoteriidae (Cuvieronius hyodon) en Tzintzuntzan, Michoacán, México. Rev. mex. cienc. geol [online]. 2010, vol.27, n.3, pp.530-544. ISSN 2007-2902.

Se presenta la descripción estratigráfica, petrográfica y del contenido de polen de la columna volcánico-sedimentaria fluvial de la Barranca Rancho Viejo, ubicada al suroeste del poblado de Tzintzuntzan y al norte de Pátzcuaro. Esta columna contiene horizontes que alojan restos vegetales y fragmentos óseos, entre los que destaca una mandíbula bien preservada de un gonfoterio, la cual fue recuperada de un depósito de lahar intercalado con una sucesión piroclástica asociada al volcanismo monogenético basáltico del Cerro Catio. Con base en la morfología dentaria, la especie ha sido clasificada como Cuvieronius hyodon. La descripción estratigráfica indica que el depósito de lahar en donde fueron encontrados los fragmentos, estuvo asociado a depósitos de caída, escasos flujos piroclásticos y un derrame basáltico de olivino±ortopiroxeno emplazados en la cercanía de una cuenca fluvial restringida a la porción septentrional del Lago de Pátzcuaro. El análisis isotópico de 14C de un fragmento leñoso carbonizado, encontrado en un horizonte subyacente al que contenía la mandíbula, arrojó una edad de 26 ka ± 190 AP. Las relaciones estratigráficas permiten asignar esta edad del Pleistoceno tardío al gonfoterio, así como al evento volcánico basáltico del Cerro Catio. El estudio petrográfico y polínico de los sedimentos muestra que la actividad volcánica estuvo caracterizada por una intensidad variable, con periodos recurrentes de calma hasta su extinción definitiva. Las condiciones climáticas húmedasfavorecieron el proceso de desvitrificación de las cenizas volcánicas generando un material felsofídico-criptocristalino propicio para la recuperación gradual y desarrollo de una vegetación de Fraxinus, Acer, Corylus, Ulmus, Betulay Juglans. De acuerdo con otros autores, se concluye que el paleoambiente dominante en el Lago de Pátzcuaro durante el Pleistoceno tardío corresponde a un clima similar pero más frío que el actual, donde vivió mastofauna terrestre que aprovechó la relativa abundancia de una vegetación mesófila, la cualfue aparentemente perturbada por las exhalaciones asociadas al volcanismo monogenético en esta parte del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato.

Palabras llave : gonfoterio; Cuvieronius hyodon; volcanismo monogenético; paleoambiente fluvial; Pleistoceno tardío; Tzintzuntzan; Lago de Pátzcuaro; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons