SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número3Dilemas éticos en la craneotomía con el paciente despierto con glioblastoma. ¿Se están tomando en cuenta todas las perspectivas apropiadamente?Lactato como marcador temprano de hipoxia cerebral en pacientes neurológicos bajo anestesia general: una revisión sistemática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de anestesiología

versión impresa ISSN 0484-7903

Rev. mex. anestesiol. vol.45 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2022  Epub 05-Sep-2022

https://doi.org/10.35366/105587 

Investigaciones originales

Diferencia de género en tres revistas de anestesiología: Colombiana, Mexicana y Cubana

Gender difference in three anesthesiology journals: Colombian, Mexican and Cuban

Idoris Cordero-Escobar1  * 
http://orcid.org/0000-0001-9877-3113

Carolina Haylok-Lorr2 
http://orcid.org/0000-0002-4460-6034

Susel Quesada-Peña3 
http://orcid.org/0000-0002-8491-7945

1 Especialista en Anestesiología y Reanimación. MD, PhD. Profesora e Investigadora Titular. Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital «Hermanos Ameijeiras». La Habana, Cuba.

2 Especialista en Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor. MD. Subespecialidad en Medicina Intensiva e Intervencionismo en Dolor Crónico. Hospital del Valle, Unidad Intervencionista del Dolor, San Pedro Sula, Honduras. WFSA Council Member, Chair del Comité ad hoc de Balance de Género de la WFSA.

3 Especialista en Bioestadística. MD MSc en Urgencias Médicas. Profesora Asistente. Máster en Servicio de Investigaciones. Hospital «Hermanos Ameijeiras». La Habana, Cuba.


Resumen:

Introducción:

En las publicaciones científicas existe un sesgo de género demostrado entre mujeres y hombres.

Objetivo:

Identificar en tres revistas de Anestesiología y Reanimación: colombiana, mexicana y cubana, las diferencias entre mujeres y hombres como autores principales de artículos científicos en los últimos cinco años.

Material y métodos:

Se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal en tres revistas: La Revista Mexicana, la Revista Colombiana y la Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, en el período comprendido entre los meses de enero de 2013 a diciembre de 2018. Para ello, se solicitó el consentimiento al Director de la Revista para revisar los artículos publicados en el período señalado, los primeros autores y el tipo de publicación realizada en los últimos cinco años.

Resultados:

Se analizaron un total de 779 artículos de las tres revistas antes mencionadas. De ellas 293 eran mujeres como autoras principales de artículos y 488 eran hombres. La relación hombre mujer fue de 1.71 en la Revista Mexicana, 1.84 en la Colombiana y 1.38 para la Cubana. La mayoría de los editoriales fueron escritos en la Revistas Colombiana y Mexicana por hombres mientras que en la Revista Cubana predominaron las mujeres. Así también se comportaron los originales, los artículos de revisión y los casos clínicos.

Conclusiones:

Las mujeres anestesiólogas publican 2.6 veces menos artículos que los hombres, hecho que se confirmó en las tres revistas analizadas, por lo que en el área se mantiene la brecha de género en las publicaciones científicas de la especialidad.

Palabras clave: Sexismo; sesgo de género; prejuicio de género; publicaciones

Abstract:

Introduction:

In scientific publications there is a gender bias demonstrated between women and men.

Objective:

To identify in three Anesthesiology and Resuscitation journals: Colombian, Mexican and Cuban, the differences between women and men as principal authors of scientific articles in the last five years.

Material y methods:

A descriptive, observational, cross-sectional study was conducted in three journals: The Mexican Magazine, the Colombian Magazine and the Cuban Journal of Anesthesiology and Resuscitation, in the period between January 2013 to December 2018. To do this, requested the consent of the Director of the Magazine to review the gender of the main author and the type of publication made in the last five years.

Results:

A total of 779 articles from the three magazines mentioned above were analyzed. Of these, 293 were principal authors of articles and 488 were men. The man-woman ratio was 1.71 in the Mexican magazine, 1.84 in the Colombian magazine and 1.38 for the Cuban one. Most of the editorials were written in the Colombian and Mexican Magazines, by men while in the Cuban Magazine women predominated. So, also behaved the originals, review articles and clinical cases.

Conclusions:

Anesthesiologist women publish 2.6 times less articles than men, a fact that was confirmed in the three journals analyzed, so in the area, the gender gap is maintained in the scientific publications of the specialty.

Keywords: Sexism; gender bias; publications

Introducción

Hasta hace algunos años, los estudios relacionados con el género en las publicaciones eran prácticamente inexistentes. Sin embargo, contribuyeron a identificar una realidad inexplorada relacionada con el tema.

Dentro de la actividad humana, la ciencia no está exenta de presentar condicionantes culturales y sociales que influyen en la brecha de género. Dentro de ellas, los estereotipos y la menor valoración social de los que son objeto las mujeres1.

Desde el Tratado de Roma, la Unión Europea ha abogado siempre por la igualdad de género como una de sus políticas esenciales. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para fomentar dicha igualdad en la investigación y en las publicaciones, las mujeres tienen una baja representación y la cuestión del género está lejos de abordarse de manera sistemática en los proyectos de investigación2.

Se entiende por igualdad de género el término que hace referencia a la situación en la que los individuos de ambos sexos son libres para desarrollar sus capacidades personales y tomar decisiones sin las limitaciones que imponen los roles de género. Es cuando los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de los hombres y mujeres se tienen en cuenta, se valoran y se favorecen por igual3.

Muchas mujeres están aún menos representadas en los roles de liderazgo, las cuales ocupan sólo entre 6.3 y 11%4-7.

La igualdad de género constituye un derecho humano fundamental y es un aspecto justo, porque significa iguales derechos y oportunidades3-8.

Si bien entre 2000 y 2015 se produjeron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas en la actualidad sufren discriminación y violencia en todos los lugares del mundo5.

La perspectiva de género comenzó a tener mayor presencia en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología desde que se asumió como problema la limitada participación de las mujeres en la producción del conocimiento científico y tecnológico3,5,9.

Lifshitz9 planteó que escribir no es una habilidad que cultiven los médicos ni los investigadores en general, la mayoría de las investigaciones no llegan a la etapa de publicación, pues se carece de cultura para hacerlo, por temor a errores de redacción y gramaticales, fundamentalmente. Sin embargo, se escribe para ser leído, como una forma de comunicación con otros.

Al revisar la literatura internacional, se observa una falta de liderazgo de la mujer en la investigación y por ende en las publicaciones6,10-15.

La Federación Mundial de Sociedades de Anestesiología (WFSA, por sus siglas en inglés) es una organización global que representa las Sociedades de Anestesiología de 150 países en el mundo. Es por eso que la WFSA quiere sensibilizar los miembros de los diferentes países, con el tema de la disparidad de género en medicina general y en Anestesiología en particular, de manera que se implementen posibles soluciones para lograr reducirlo. Ellos plantearon, entre otros muchos, que el primer paso conllevaría numerosos beneficios como tener reconocimientos internacionales donde muchas más mujeres estén envueltas en resolver los problemas de salud4,9.

La WFSA quiere especialmente dirigir la igualdad de género en la estructura de la organización, mientras que el objetivo a largo plazo es incrementar un mayor número de mujeres en la Especialidad de Anestesiología. En muchos sitios del mundo en los que se incluye Latinoamérica y el Caribe, existe mayor cantidad de mujeres anestesiólogas comparado con el porcentaje de hombres, lo que llama la atención es por qué pocas mujeres en Anestesiología llegan a puestos de liderazgo y menos aún a las posiciones de mayor rango de autoridad, tanto en estas organizaciones como también en lo político y académico. El objetivo de la WFSA es crear conciencia del desbalance de género existente mediante publicaciones, testimonios, encuestas, explorar los espacios o centros para formación de anestesiólogas en liderazgo, promover el avance de las anestesiólogas de las sociedades miembros de la WFSA en sus carreras y animarlas a ocupar posiciones de autoridad4,9.

Este estudio planteó diferentes brechas, entre ellas: el género y brecha en la progresión de carrera, en avances académicos, en roles de liderazgo y en pagos salariales4.

Constituye el objetivo de este artículo identificar en tres revistas de Anestesiología de Latinoamérica y el Caribe las diferencias entre mujeres y hombres como autores principales de artículos científicos en los últimos cinco años.

Material y métodos

Diseño metodológico. Se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal en tres revistas de Latinoamérica y el Caribe, en el período comprendido entre los meses de enero de 2013 a diciembre de 2018. Para ello, se solicitó el consentimiento al Director de la Revista para revisar los artículos publicados en el período señalado, los primeros autores y el tipo de publicación realizada en los últimos cinco años.

Universo. El universo de estudio abarcó la producción científica relativa a la especialidad de Anestesiología, Reanimación y Dolor publicada entre revistas de Latinoamérica y el Caribe. Se seleccionó una del Norte (México), una del Sur (Colombia) y una del Caribe (Cuba).

Criterios de inclusión. Se incluyeron todos los artículos escritos en español, con acceso abierto, sin distinción de género.

Criterios de exclusión. Se excluyeron aquellos artículos cuya autoría la conformaron grupos de trabajo, asociaciones u organizaciones, en los cuales no se pudo definir el género del primer autor.

Muestra. Quedó constituida por 779 artículos publicados en las tres revistas antes mencionadas, en el período comprendido entre los meses de enero de 2013 y diciembre de 2018.

Técnicas y procedimientos

Recolección de la información. Una vez recibida la anuencia de los directores de las revistas, se procedió a revisar todos los artículos publicados en los volúmenes, números y años correspondientes al quinquenio antes mencionado.

Para la estrategia de búsqueda avanzada de los artículos, se utilizó la base de datos PubMed, de la Biblioteca Médica Nacional de los Estados Unidos (NLM), con los siguientes descriptores en idioma inglés «sexo», «género», «ciencia» y «publicaciones».

Variables

En cada artículo seleccionado se evaluaron las siguientes variables.

  1. Género del autor: se refiere al género del autor principal, distribuido en la categoría femenino o masculino.

  2. Tipo de artículo: se consideraron los siguientes tipos según las normas editoriales de las diferentes revistas:

  1. Artículos originales. Es el informe escrito que describe los resultados originales de una investigación, que implican práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación.

  2. Editoriales. Expresan posturas y criterios relacionados directamente con un tema a tratar por la revista o situación científica circunstancial. Pueden ser por encargo del comité editorial a determinadas personalidades.

  3. Artículo de revisión. Es un tipo de artículo científico que sin ser original recopila la información más relevante sobre un tema específico. Es considerado como un estudio pormenorizado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto.

  4. Artículos de opinión. Es un texto en el que un autor analiza e interpreta un hecho o una circunstancia de la realidad que juzga de interés, haciendo un análisis cuidadoso y un trabajo de interpretación personal, en el que emite una opinión o juicio valorativo al respecto.

  5. Casos clínicos. Es una forma de comunicación científica, considerado como un medio importante para la investigación y enseñanza de cualquier especialidad médica. Son descripciones de entidades patológicas poco frecuentes, raras, con presentación clínica atípica, en la que los procedimientos terapéuticos o la asociación de dos o más enfermedades no fueron descritas anteriormente, o es poco frecuente, así como de procedimientos diagnósticos o efectos adversos de fármacos, que pueden ser un aporte valioso a la práctica médica, a la educación o investigación.

  6. Cartas al editor. Son documentos que expresan las ideas, opiniones, posturas o desacuerdos de los autores en relación con algunos de los contenidos publicados en la revista o temas propios de la especialidad. Se publican previa evaluación por parte del comité editorial o revisión por pares, de ser necesario. Los fundamentos planteados deben tener su correspondiente apoyo bibliográfico según las normas adoptadas por la revista.

  7. Revisiones históricas. Siguen las instrucciones generales para un artículo de Revisión, pero están relacionadas con hechos o personajes relevantes para la historia de la Anestesiología o medicina en general. Pueden existir variantes de artículos históricos; como biografías de personajes, memorias de personalidades, que son evaluados y aprobados por el comité editorial.

  8. Reseña de eventos. Describe la realización de un evento de interés para el perfil de la especialidad. En el texto deben quedar bien detallados; la denominación del evento, sus objetivos, participantes, temas tratados, conclusiones y recomendaciones pertinentes, así como cualquier otro aspecto que se considere de interés.

  9. Obituarios. Expresan criterios e historia bibliográfica de personalidades fallecidas que dedicaron toda su vida laboral al desarrollo de la especialidad, en este caso, en Cuba, Colombia y México y a la formación de los profesionales. Pueden ser por encargo del comité editorial.

Los datos fueron registrados en un modelo, elaborado para este estudio por las autoras, a partir de corroborar los datos primarios en cada una de ellas.

Procesamiento estadístico y análisis de la información. Los datos obtenidos se almacenaron y procesaron en una base de datos confeccionada en Microsoft Office Excel 2010. Las variables se resumieron mediante números absolutos y proporciones, expresadas en porcentajes. Se calculó la razón de sexos como el cociente del número de hombres y mujeres para cada revista y el índice de mujeres (razón de sexos mujeres/hombres * 100) de forma global. Se compararon las proporciones de mujeres y hombres autores principales mediante la prueba Z en el programa EPIDAT versión 3.1. Se prefijó un nivel de significación α = 0.05.

Aspectos éticos. La investigación presentada cumple con todas las declaraciones éticas para este tipo de estudio, ya sea en humanos o en animales (Declaración de Helsinki). Los datos se obtuvieron de artículos de las revistas antes mencionadas. Se respetó la confidencialidad de los autores. La divulgación de los resultados sólo se realizará con fines científicos.

Resultados

En la Tabla 1 se muestra la distribución de artículos según revista y género de autores principales. Se puede observar el porcentaje de mujeres como autoras principales de artículos científicos en los últimos cinco años, donde la mayor cifra correspondió a hombres en las tres revistas evaluadas.

Tabla 1: Distribución de artículos según revista y género de autores principales. Enero 2013 a diciembre del 2018. 

Autoría de mujeres Autoría de hombres Total
Revistas n (%) n (%) n (%)
Revista Mexicana de Anestesiología 91 (37.45) 152 (62.55) 243 (100)
Revista Colombiana de Anestesiología 124 (35.13) 229 (64.87) 353 (100)
Revista Cubana de Anestesiología 78 (42.62) 105 (57.38) 183 (100)
Total 293 (37.61) 486 (62.39) 779 (100)

Fuente: Datos obtenidos de las revistas evaluadas.

En la presente investigación, globalmente, los hombres publicaron casi el doble de las mujeres: 1.7 veces más. Este resultado fue similar para la revista mexicana y discretamente superior en la colombiana (1.8 veces más). Sin embargo, en la revista cubana, la razón resultó inferior (1.3). Visto de otro modo, por cada 100 hombres, publicaron 60 mujeres como primeras autoras, en las tres revistas. La diferencia entre las proporciones de hombres y mujeres como primeros autores de los artículos (en general) resultó significativa (p = 0.000).

En la Tabla 2 se relacionan el género según tipo de artículos científicos más frecuentes en las diferentes revistas. Los artículos originales fueron escritos con mayor frecuencia por mujeres en la revista mexicana (43 artículos; 17.70%). En la revista colombiana, fueron los artículos de revisión (17; 4.82%) y de opinión (6; 1.70%) los más representados por autoría principal de mujeres. En la revista cubana fueron tres los tipos de artículos escritos en mayor cuantía por mujeres, artículos de revisión (19; 10.38%), los editoriales (18; 9.84%) y las revisiones sistemáticas (2; 1.09%).

Tabla 2: Relación mujeres:hombres según tipo de artículos científicos más frecuentes y revistas. Enero 2013 a diciembre del 2018. 

Tipos de artículos (anestesiología) Mexicana Colombiana Cubana
Mujeres:Hombres Mujeres:Hombres Mujeres:Hombres
n (%) n (%) n (%)
Originales 43 (17.70) 31 (12.76) 48 (13.60) 66 (18.70) 15 (8.20) 53 (28.96)
Artículos revisión 24 (9.88) 56 (23.05) 17 (4.82) 12 (3.40) 19 (10.38) 11 (6.01)
Casos clínicos 13 (5.35) 24 (9.88) 28 (7.93) 58 (16.43) 13 (7.10) 24 (13.11)
Editoriales 5 (2.06) 20 (8.23) 12 (3.40) 28 (7.93) 18 (9.84) 0 (0.00)
Artículos históricos 4 (1.65) 1 (0.41) 3 (0.85) 10 (2.83) 4 (2.19) 4 (2.19)
Artículos opinión/expertos 2 (0.82) 4 (1.65) 6 (1.70) 0 (0.00) 0 (0.00) 4 (2.19)
Revisiones sistemáticas 0 (0.00) 0 (0.00) 0 (0.00) 0 (0.00) 2 (1.09) 1 (0.55)
Cartas al editor 0 (0.00) 0 (0.00) 3 (0.85) 10 (2.83) 4 (2.19) 5 (2.73)
Informaciones 0 (0.00) 0 (0.00) 1 (0.28) 4 (1.13) 4 (2.19) 1 (0.55)
Obituario 0 (0.00) 1 (0.41) 0 (0.00) 1 (0.28) 0 (0.00) 1 (0.55)

Fuente: Datos obtenidos de las revistas evaluadas.

Discusión

La desigualdad de género persiste en los resultados de investigaciones a nivel mundial. Aunque Miqueo11 publicó que existe falta de evidencias de la influencia intelectual de la mujer, estas autoras identificaron que existen evidencias bien establecidas.

Si bien entre 2000 y 2015 se produjeron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas sufren discriminación y violencia en todos los lugares del mundo.

Bur7 informó que, según un artículo de su autoría, las mujeres representan sólo 16% de los investigadores criminales en el año fiscal 2016.

Sugimoto C y colaboradores12 afirmaron que a pesar de que existen buenas intenciones e iniciativas, la desigualdad de género se encuentra muy extendida en la ciencia. También señalaron que si bien hay más mujeres que hombres en los estudios de pregrado y postgrado en muchos países, hay relativamente pocas profesoras titulares y persisten las desigualdades de género en la contratación, ingresos, financiación, satisfacción y las patentes.

Sugimoto C12, investigador de la Universidad de Bloomington (Indiana, EUA) y autor del artículo, publicó en la revista Nature un comentario sobre un análisis bibliométrico de artículos científicos, quien confirmó que las desigualdades de género persisten en los resultados de la investigación en todo el mundo. Los autores analizaron 5.4 millones de documentos de investigación y artículos de revisión con 27.3 millones de autores entre 2008 y 2012, indexados en la web de Thomson Reuters. También en Canadá y Estados Unidos se evidenciaron las desigualdades de género en la ciencia.

Según informes internacionales, la producción científica de las mujeres investigadoras es de alrededor de 30%. Existen amplias variaciones entre los países, en Japón la representación de mujeres es más baja con 12% y la más alta supera 40% en los Países Bálticos, Bulgaria, Croacia, Portugal, Rumania y Eslovaquia. Se ha observado además que el desequilibrio de género en los centros de investigación es similar al que existe en las universidades14-21. En esta investigación se pudo constatar que la razón entre hombres y mujeres en las revistas objeto de estudio fue de 1.71 veces mayor para los hombres.

Otros investigadores también constataron que, en los países más productivos en materia científica, los artículos en los que las mujeres aparecen como autoras destacadas reciben menos citas que aquéllos con hombres en una posición equivalente16,17,22-31.

Symonds y su equipo32 publicaron que, en la mayoría de los casos, los hombres publican en promedio más artículos que las mujeres y afirmaron que existe una brecha de publicación de género bien identificada. Sin embargo, los análisis anteriores no habían tenido en cuenta el rango de prestigio de las publicaciones de salida. La brecha de publicación de género es, por lo tanto, estadísticamente significativa tanto para las publicaciones en revistas comunes, como en revistas de impacto.

Mayer y Rathmann33,34 presentaron evidencias estadísticas que indican una marcada diferencia en la productividad de investigación entre profesores de sexo masculino y femenino en el área de psicología en Alemania. Al examinar los registros sobre la producción de publicaciones de profesores en dicha cátedra, se reveló que las profesoras tenían menos probabilidades de publicar en las revistas de mayor impacto.

El Foro Económico Mundial de 2017 estimó que en la actualidad en América Latina y el Caribe existe una brecha de género del orden de 30%, un nivel similar al de Europa del Este y Asia Central (29%) y también al de Canadá/Estados Unidos (28%), pero mayor al de Europa Occidental (25%)35.

En esta investigación, globalmente por cada 100 hombres publicaron 60 mujeres (60%). En particular, en la Revista Cubana de Anestesiología, publicaron 72 mujeres por cada 100 hombres (72%), contra 58 y 54% de las revistas mexicana y colombiana, respectivamente.

Por cada artículo científico firmado por una mujer como primera autora, hay casi dos firmados por hombres. Así lo señaló una investigación de científicos de diversos países, quienes querían averiguar hasta dónde llegaba la brecha de género36, hecho que concuerda con esta investigación.

Sólo 30% de los científicos europeos son en la actualidad mujeres, que además suelen cobrar menos que los hombres en puestos similares, especialmente en la empresa pública. Según los autores del informe, esta situación supone un desperdicio de oportunidades y talento que Europa no se debe permitir. Tras el análisis de ésta investigación, se encontró que las mujeres representan globalmente menos de 30% de las autorías compartidas, mientras que en los hombres este índice alcanzaba 70%. Por cada artículo en el que una mujer Figura como primera autora, hay casi dos (1.93) con un firmante principal masculino. Estas diferencias se acentúan en Sudamérica y Europa del este36-40. En Canadá, Flexman y colaboradores41 publicaron que las mujeres producían menos artículos como primer autor que los hombres (17 vs 83%). Los resultados de esta investigación confirmaron estas afirmaciones.

Se concluye que las mujeres anestesiólogas publican 2.6 veces menos artículos que los hombres, hecho que se confirmó en las tres revistas analizadas, por lo que en el área se mantiene la brecha de género en las publicaciones científicas de la especialidad.

Referencias bibliográficas

1. Gino F, Wilmuth CA, Wood BA. Compared to men, women view professional advancement as equally attainable, but less desirable. Harvard Business School. [In line] [Consulted January 12, 2019;112:12354-12359. Available in: https://www.pnas.org/lookup/suppldoi:10.1073/pnas.1502567112/-/DCSupplmental. [ Links ]

2. Sánchez de Madariaga I. Una herramienta para la innovación de género en la investigación científica. [En línea]. [Consultado: Febrero 26, 2019]. Available in: http://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Elgeneroenlainvestigacion.pdfLinks ]

3. European Commission. Research and Innovation. Manual El género en la investigación. Madrid. Yellow Window Management Consultants Engender Genderatwork ed. Capítulo 1. 2011. 1.1-3.1 [ Links ]

4. Enright A. Perspectives of a female president of WFSA. Int Anesthesiol Clin. 2018;56:128-140. [ Links ]

5. Toledo P, Duce L, Adams J, Ross VH, Thompson KM, Wong CA. Diversity in the American Society of Anesthesiologists Leadership. Anesth Analg. 2017;124: 1611-1616. [ Links ]

6. Rebello E, Wong CA, Calmes S. Women of ASA: history, status and scope. ASA Newsletter. 2014; 78: 58-60. [ Links ]

7. Bur J. DOJ’s female investigators get fewer opportunities (and they know it). June 26, 2018. En línea. Consultado: Febrero 26, 2019. Disponible: https://www.federaltimes.com/management/career/2018/06/26/dojs-female-investigators-get-fewer-opportunities-and-they-know-it/7 [ Links ]

8. Haylock-Loor C, Filipescu D, Khan F, Mellin-Olsen J, Onajin-Obembe B, Yazbeck P, Gastao F. Duval Neto. et al. The gender gap. In: Gastao F. Duval Neto et al. Occupational well-being in anesthesiologists. WFSA, 2014, 308-334. [ Links ]

9. Lifshitz A. La ética en las publicaciones médicas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51:604-605. [ Links ]

10. Organización Mundial de Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 5. En línea. [Consultado: Junio 28 2019] . https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/Links ]

11. Miqueo C. ¿Feminismo en el mundo científico médico? ISEGORÍA. Isegoría. 2008;38:155-167. [ Links ]

12. Sugimoto CR. Woman in Science. Nature 2013. En línea. [Consultado: Febrero 26, 2019. Disponible: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Por-cada-articulo-cientifico-firmado-por-una-mujer-como-autora-principal-hay-dos-liderados-por-hombres. [ Links ]

13. Sugimoto CR, Ni C, West JD, Larivière V.) The academic advantage: gender disparities in patenting. PLoS ONE. 2015;10:e0128000. Available in: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0128000 [ Links ]

14. Sugimoto CR, Larivière V, Ni C, Gingras Y, Cronin B. Bibliometrics: global gender disparities in science. Nature. 2013;504:211-213. [ Links ]

15. Magnusson C. The gender wage gap in highly prestigious occupations: a case study of Swedish medical doctors. Work, Employment & Society. 2016;30:40-58. [ Links ]

16. Wong CA, Stock MC. The status of women in academic anesthesiology: a progress report. Anesth Analg. 2008;107:178-184. [ Links ]

17. Inestrosa NC, Méndez B, Allende J, Krauskopf M, Soto E. Publicaciones y patentes. En: Allende JE, Babul J, Cárdenas-Jirón G, Cárdenas G, Castilla JC, Cooper T, et al. Análisis y proyecciones de la ciencia chilena. Santiago de Chile. 2005; 70-109. [ Links ]

18. Boiko JR, Anderson AJM, Gordon RA. Representation of women among academic grand rounds speakers. JAMA Intern Med. 2017;177:722-724. [ Links ]

19. Leslie K, Hopf HW, Houston P, O’Sullivan E. Women, minorities, and leadership in anesthesiology: take the pledge. Anesth Analg. 2017;124(5):1394-1396. [ Links ]

20. Baird M, Daugherty L, Kumar K B, Arifkhanova A. Regional and gender differences and trends in the anesthesiologist workforce. Anesthesiology. 2015;123:997-1012. [ Links ]

21. Del Valle Rojas, Caldevilla Domínguez D, Pacheco Silva C. La trayectoria de mujeres investigadoras en revistas científicas en español. Rev Latina Comunicación Social. 2015;70:4-65. doi: 10.4185/RLCS-2015-1054. [ Links ]

22. Symonds MR, Gemmell NJ, Braisher TL, Gorringe KL, Elgar MA. Gender differences in publication output: towards an unbiased metric of research performance. PLoS ONE. 2006;1:e127. Available in: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0000127 [ Links ]

23. Dayal A, O’Connor DM, Qadri U, Arrora V M. Comparison of male vs female resident milestone evaluations by faculty during emergency medicine residency training. JAMA Internal Medicine. 2017;177:651-657. [ Links ]

24. Filardo G, da Graca B, Sass DM, Pollock BD, Smith EB, Martinez MA. Trends and comparison of female first authorship in high impact medical journals: observational study (1994-2014). BMJ. 2016;352:i847. [ Links ]

25. Pashkova AA, Svider PF, Chang CY, Diaz L, Eloy JA, Eloy JD. Gender disparity among US anesthesiologists: Are women underrepresented in academic ranks and scholarly productivity? Acta Anaesthesiol Scand. 2013;57:1058-1064. [ Links ]

26. Amrein K, Langmann A, Fahrleitner-Pammer A, Pieber TR, Zollner-Schwetz I. Women underrepresented on editorial boards of 60 major medical journals. Gend Med. 2011;8:378-387. [ Links ]

27. Mehta S, Burns KE, Machado FR. Gender parity in critical care medicine. Am J Respir Crit Care Med. 2017;196:425-429. [ Links ]

28. Cotter D, Hermsen J, Vanneman R. The American People Census 2000: Gender inequality at work. Russell Sage Foundation, New York. 2000. [ Links ]

29. Ovseiko PV, Greenhalgh T, Adam P. A global call for action to include gender in research impact assessment. Health Res Policy Sys. 2016;14:50. [ Links ]

30. Bryant LD, Burkinshaw P, House AO, West R M, Ward V. Good practice or positive action? Using Q methodology to identify competing views on improving gender equality in academic medicine. BMJ Open. 2017;7:e015973. [ Links ]

31. Caffrey L, Wyatt D, Fudge N, Mattingley H, Williamson C, McKevitt C. Gender equity programmes in academic medicine: a realist evaluation approach to Athena SWAN processes. BMJ Open. 2016;6:e012090. [ Links ]

32. LSE Impact Blog: Las diferencias en la productividad y publicación académica entre hombres y mujeres. En línea. [Consultado enero 30, 2019]. Publicado: 22 enero 2019. Disponible: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2019/01/22/differences-in-mens-and-womens-academic-productivity-persist-and-are-most-pronounced-for-publications-in-top-journals/Links ]

33. Parkman A. The imposter phenomenon in higher education: incidence and impact. J Higher Edu Theory and Practice. 2016;16:51. [ Links ]

34. Mayer S, Rathmann J. Las diferencias en la productividad y publicación académica entre hombres y mujeres persisten; son más pronunciadas dentro de las principales revistas. [En línea] [Consultado: Febrero 12, 2019]. LSE Impact Blog. Disponible en: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2019/01/22/differences-in-mens-and-womens-academic-productivity-persist-and-are-most-pronounced-for-publications-in-top-journals/Links ]

35. Barry M, Talib Z, Jowell A. Steering Committee of the Women Leaders in Global Health Conference. A new vision for global health leadership. Lancet. 2017;390:2536-2537. [ Links ]

36. Duguid MM, Thomas-Hunt MC. Condoning stereotyping? How awareness of stereotyping prevalence impacts expression of stereotypes. J Appl Psychol. 2015;100:343-359. [ Links ]

37. Logan D. The importance of a gender-balanced editorial team. Narrowing the gender gap begins with all of us. Elsevier. 2016. [In line] [Consulted April 11, 2019]. https://www.elsevier.com/editors-update/story/publishing-trends/The-importance-of-a-gender-balanced-editorial-teamLinks ]

38. López-Bassols V, Grazzi-Charlotte Guillard M, Salazar M. Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Banco Iberoamericano del desarrollo. (En línea) [Consultado: junio 12, 2019]. 2018, 5-45. Disponible en: http://www.iadb.org. [ Links ]

39. García CMM. Desigualdades de género también en la investigación en salud pública. Sinc 2018. En línea. [Consultado junio 10, 2019]. Disponible en: https://www.agenciasinc.es/Opinion/Desigualdades-de-genero-tambien-en-la-investigacion-en-salud-publicaLinks ]

40. Martínez Y. Sólo el 30% de los científicos europeos son mujeres. Tendencias sociales 2018. (En línea) [Consultado: Junio 3, 2019]. Disponible en: https://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Documentos/cifras.pdfLinks ]

41. Flexman AM, Parmar A, Lorello GR. Representation of female authors in the Canadian Journal of Anesthesia: a retrospective analysis of articles between 1954 and 2017. Can J Anesth. 2019;66:495-502. [ Links ]

Recibido: 03 de Marzo de 2020; Aprobado: 30 de Octubre de 2020

*Autor para correspondencia: Dra. Idoris Cordero-Escobar. Servicio de Anestesiología y Reanimación, 5to piso, Hospital «Hermanos Ameijeiras». San Lázaro Núm. 701 entre Belascoain y Marques González, Centro Habana. La Habana, Cuba, 10300. E-mail: ice@infomed.sld.cu

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons