SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número184¿Es posible mejorar la reestructuración de las deudas soberanas?Historia crítica del Fondo Monetario Internacional, Oscar Ugarteche, México, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, 2014 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.47 no.184 Ciudad de México ene./mar. 2016

https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.01.009 

Reseñas

Minorías sociales en América Latina en la era de la globalización , Adalberto Santana y Tae Hwan Ahn (coords.), México, CIALC-UNAM, 2014

Aderak Quintana a  

aUniversidad Autónoma de San Luis Potosí

Minorías sociales en América Latina en la era de la globalización, . Santana, Adalberto; Ahn, Tae Hwan. México: CIALC-UNAM, 2014.


Es un libro en el que participan varios autores quienes ofrecen una visión sobre las minorías sociales en Latinoamérica; la obra está dividida en tres capítulos. En el primero de ellos se abordan algunas reflexiones sobre las minorías, resaltando que no necesariamente constituyen un número absoluto (un grupo de infelices o de marginados), ya que en un "sistema democrático somos lo que somos, ni minoría ni mayoría, se tiene el derecho a ocupar los lugares públicos y la libertad de expresión" (p. 35); ejemplo de ello son el movimiento Occupy Wall Street, o los sistemas de bicicleta pública en ciudades como París, Londres o Nueva York.

Los derechos colectivos de los grupos nacionales y de los pueblos no niegan la capacidad para la autodeterminación, y se reconoce que existen miembros individuales que participan adentro de las diferentes minorías. Sin embargo, no se debe olvidar una perspectiva política intercultural que fomente el diálogo y reconozca las asimetrías culturales que permita abrir paso a los derechos interculturales universales.

Al igual, aborda el tema de los migrantes indocumentados, quienes constituyen minorías vulnerables por su condición de trabajadores internacionales en busca de empleo, son mano de obra barata por su condición irregular en el mercado laboral internacional. A pesar de ser un fenómeno muy visible en América Latina, es por igual notorio en otras partes del mundo como el Sudeste Asiático, Europa del Este y África, lo que constituye un reto a nivel global que merece toda la atención y solidaridad.

En el segundo capítulo se abordan algunos estudios de caso, el primero es la discriminación que experimentan los indios mapuches en el exilio urbano de Chile, principalmente en la ciudad de Santiago. Este fenómeno es resultado de un proceso histórico difícil que ha vulnerando su memoria e identidad cultural, a pesar de ello, existen movimientos que buscan reivindicar étnica y culturalmente a los mapuches urbanos. Pero, todo ello es una "problemática y un fenómeno que los estados nacionales en América Latina han pospuesto históricamente: una relación de respeto e igualdad con los pueblos originarios del continente" (p. 102).

También se aborda el tema de los pueblos indígenas en Paraguay, donde no sólo son considerados como minoría numérica, sino también simbólica. Se presta especial atención al desarrollo de la agroindustria que exige enormes cantidades de tierras fértiles para impulsar la producción intensiva de productos agropecuarios de exportación, lo que ocasiona la precarización de la población indígena y campesina que no tiene lugar en el modelo de crecimiento paraguayo.

Otro tema que se aborda son los movimientos cooperativistas de los desocupados argentinos, y cómo han recuperado algunas empresas, en especial después de la crisis de 2001, constituyendo así una alternativa frente al desempleo y la proletarización de los trabajadores.

Posteriormente, se aborda el tema de los maras en Centroamérica como minorías violentas. Los maras son grupos que han surgido a consecuencia de varias décadas de violencia por parte de los Estados centroamericanos, a pesar de sus orígenes contradictorios han sido perseguidos de manera represiva sin la más mínima intención de resolver el problema.

Finalmente, en el tercer capítulo se aborda el tema de las minorías sociales en la ciencia y la religión, se analiza la cibertransculturación de los medios de comunicación indígenas tradicionales en la red, principalmente de la experiencia de la televisión, los medios de prensa digital y las redes de radio indígenas, "los cuales constituyen un catalizador de los procesos de construcción de identidad de resistencia de las minorías indígenas frente a la identidad nacional" (p. 187), que favorece la construcción de la memoria histórica. Se aborda el caso de las mujeres en la ciencia en Venezuela, resaltando que la lucha que han realizado hace posible que puedan ser observadas más allá de la vida doméstica, modificando sus funciones y actividades, "reflejando cambios en las estructuras de poder y la ciencia como espacio del conocimiento" (p. 204).

También se habla sobre el caso de las minorías religiosas enfocado al fenómeno de los santos populares, resaltando que en el periodo colonial el sincretismo de la religión popular, un elemento que se inculcó fue el culto de los santos patrones católicos. Por ello en tiempos contemporáneos no hay contradicción entre ser un cristiano practicante y venerar un santo. Al final se analizan las dos caras del budismo en Latinoamérica el cual es usado por muchos como una herramienta política y mercantil, más allá de reconocer que es una religión de los perseguidos o marginados, o bien un símbolo de la resistencia y la solidaridad civil.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License