SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número170Introducción a las economías de la naturalezaPobreza: concepciones, medición y programas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.43 no.170 Ciudad de México jul./sep. 2012

 

Reseñas

 

Federalismo fiscal en México. Una propuesta para fortalecer la hacienda pública estatal, Nicolás Mandujano Ramos

 

Fiscal Federalism in Mexico. A Proposal to Strengthen State Public Finance, Nicolás Mandujano Ramos

 

Aderak Quintana

 

1a ed., México, IIEC-UNAM, 194 p., ISBN 978-607-02-1407-3

 

Doctorante del Posgrado en Economía-UNAM

 

Nicolás Mandujano, en el libro que nos presenta, aborda la situación actual del federalismo fiscal en México. Este autor se centra en demostrar que el sistema de relaciones jurídicas e institucionales que prevalece en el sistema fiscal mexicano han incrementando la dependencia financiera de las entidades federativas respecto a los ingresos procedentes de la federación.

En este sentido, en el libro se resalta lo siguiente:

las relaciones fiscales verticales intergubernamentales han creado una estructura tributaria a favor de las entidades federativas más desarrolladas, toda vez que cuentan con mayor potencial de recaudación respecto a las menos desarrolladas que tienen pocas posibilidades de recaudar impuestos locales, al propiciar una dependencia financiera de las transferencias condicionadas, es decir, de las participaciones y aportaciones federales.

Es así que el autor aborda este problema a partir de los principales cambios acaecidos en el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal de los últimos años, en donde se encuentra la mayoría de las respuestas al problema planteado. A pesar de ello, el propósito de este trabajo no se centra únicamente en conocer las limitantes de dicho sistema; va más allá, al plantear una de tantas soluciones al desequilibrio horizontal fiscal.

La propuesta que nos plantea Mandujano Ramos establece la idea de la descentralización administrativa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el ámbito estatal, en el marco de la colaboración administrativa y de coordinación intergubernamental. Con ello se podría fortalecer la hacienda pública local, permitiendo a las entidades federativas incrementar su capacidad recaudatoria.

Para abordar la problemática planteada, el autor divide en cuatro capítulos el libro. En el primero, ofrece un marco teórico de análisis en torno al problema de la descentralización y del federalismo fiscal. En el mismo capítulo, además de establecer la discusión teórica, se abordan las funciones básicas del Estado para finalmente comentar el marco legal e institucional de las relaciones fiscales intergubernamentales en México.

En el segundo capítulo se da un panorama general de la evolución y comportamiento de los ingresos de las entidades federativas, para lo que se da una visión sobre la estructura de los ingresos estatales y transferencias federales y un análisis del comportamiento de los ingresos propios.

En el tercer capítulo se analizan los ingresos propios de los gobiernos subnacionales, sobre todo en los rubros que integran los ingresos tributarios como los no tributarios y su relación con los ingresos provenientes de la federación. Para abordar esta situación se propone una clasificación de las entidades federativas en tres grupos de acuerdo con sus capacidades de recaudación, en alta, media y baja; que tiene el propósito de conocer la dependencia financiera de los gobiernos estatales, lo que motiva la distorsión de sus capacidades recaudatorias.

En el cuarto capítulo se hace una propuesta para descentralizar y fortalecer el federalismo fiscal en el ámbito de la colaboración administrativa, centrado en el caso del IVA. Con ello se busca que las entidades federativas incentiven su capacidad recaudatoria, fortaleciendo así el federalismo fiscal mexicano.

Resta señalar que el libro no sólo nos proporciona los elementos necesarios e indispensables para una mejor comprensión de una de las tantas partes que componen el entramado de la política fiscal mexicana, sino va más allá: nos brinda una idea viable para llevar a cabo la descentralización fiscal, tan necesaria en años recientes.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons