SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número164El superávit comercial de México con Estados UnidosEl resurgimiento de la energía nuclear: ¿Una opción para el cambio climático y para los países emergentes? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.42 no.164 Ciudad de México ene./mar. 2011

 

Reseñas

 

Técnicas para el análisis regional. Desarrollo y aplicaciones, Felipe Torres Torres (coordinador), Ryszard Rozgsa Luther, Armando García de León y Javier Delgadillo Macías

 

Techniques for regional analysis: development and applications, Felipe Torres Torres (coordinator), Ryszard Rozgsa Luther, Armando García de León y Javier Delgadillo Macías

 

Alonso Aguilar Ibarra

 

Edit. Trillas, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. México, 2009, 247 pp.

 

IIEC-UNAM.

 

Muchos problemas tanto ambientales como sociales tienen su origen en la deficiente planeación del territorio en México. De aquí que una política de desarrollo regional sustentable necesita de una toma de decisiones equitativa y objetiva para diagnosticar por un lado y proponer soluciones, por otro. Para ello se requieren marcos de referencia mesurables ya que la cuantificación de indicadores, si bien no es un objetivo central de las políticas públicas, sí es herramienta necesaria para justificar y facilitar la toma de decisiones más allá de ideologías o percepciones particulares.

En la medida que se avance con el conocimiento y la aplicación de métodos cuantitativos para esta importante tarea, México podrá avanzar hacia un desarrollo regional más ordenado y sustentable. Así, contar con una "caja de herramientas" para aplicar diversos indicadores para situaciones y contextos específicos es ideal para el ordenamiento del territorio. Es aquí donde el libro Técnicas para el análisis regional. Desarrollo y aplicaciones de Felipe Torres Torres (coordinador), Ryszard Rozga Luther, Armando García de León y Javier Delgadillo Macías llena un vacío para el análisis regional, no sólo de México sino aplicable a otros países con características similares. Efectivamente, muchos métodos estadísticos y de cálculo de indicadores están disponibles en la literatura reciente pero dispersos, lo que genera un considerable esfuerzo de búsqueda, integración y aprendizaje de los mismos. El presente libro nos alivia de esta enorme tarea.

La obra está dividida en siete capítulos, la mayor parte de los cuales tiene una sección de consideraciones finales para integrar lo visto en el capítulo, así como un glosario, las referencias citadas, lecturas básicas, complementarias y sitios útiles de Internet. Estos últimos resultan de especial interés porque dirigen a páginas de organizaciones con estadísticas y bases de datos relacionadas con el tema. Una de las características más valiosas, a lo largo de la obra, es la presentación de ejemplos con datos, aplicación de fórmulas e interpretación de numerosos indicadores y modelos. Éste es un esfuerzo de los autores que debe ser aplaudido porque permite el estudio autodidacta de los temas.

El primer capítulo contiene conceptos básicos y definiciones de los principales indicadores territoriales, por ejemplo: el grado e índice de urbanización, el índice de ruralidad, el coeficiente de especialización, la curva de Lorenz y el índice de Gini, entre otros. Todos éstos son indicadores comunes que frecuentemente son señalados en anuarios estadísticos, artículos científicos o libros especializados, pero aquí los autores nos explican cómo se calculan y en qué casos se utilizan.

El segundo capítulo presenta conceptos básicos de estadística tanto descriptiva como inferencial, incluyendo regresión simple y puede ser obviado por quien ya está familiarizado con estas herramientas. Para quien no lo está, servirá como una primera aproximación didáctica y sencilla.

El capítulo tres versa sobre la demografía. Después de definir los conceptos básicos, pasa al cálculo (por medio de ejemplos numéricos sencillos) de los principales indicadores demográficos. Por un lado están las tasas de fecundidad, nupcialidad, mortalidad, crecimiento y migración. Por otro lado, presenta el análisis de estructura poblacional por medio de modelos de proyección de población y migración. La última sección, sobre marginación, aunque carece de la aproximación metodológica general del libro, aporta una explicación breve e ilustrativa del tema.

La teoría de la interacción espacial es abordada en el capítulo cuatro a manera de introducción para los análisis de tipo espacial que vienen en el resto de la obra. Este tema, aun cuando contiene modelos con aplicaciones numéricas, es notoriamente más breve que los otros capítulos del libro.

El capítulo cinco presenta aplicaciones muy interesantes para modelos sobre cambio de uso de suelo y movilidad por transporte. Primero se explica la naturaleza de los datos que se van a emplear y los modelos para pronosticar cambios de uso de suelo. En una segunda parte desarrolla modelos de transporte con ejemplos numéricos y conceptuales.

En cuanto al capítulo seis, modelos macroeconómicos, son explicados para el nivel regional, como por ejemplo, de exportación, de ingreso o de sectorización. Además, se detalla de manera muy clara el papel y cálculo de multiplicadores; se dan las bases para el análisis insumo-producto y el análisis factorial por medio de ejemplos numéricos, junto con la interpretación de resultados.

El último capítulo aborda el importante tema de la herramienta de vanguardia por excelencia en el análisis regional: los sistemas de información geográfica (SIG). El principal objetivo aquí es familiarizarse con los conceptos principales pero lo que aporta de manera muy valiosa son, por un lado, los requerimientos de datos para aplicar los SIG y, por otro, las posibilidades de aplicación a temas relevantes para la ordenación y estudio del territorio. Finaliza con un recuento de tendencias para el desarrollo futuro de esta herramienta. Lo único que podemos extrañar en este capítulo son las recomendaciones de lecturas y sitios de Internet, ya que los que se proponen son muy escasos en relación con la importancia del tema y la cantidad de literatura disponible al respecto.

Finalmente, el libro Técnicas para el análisis regional. Desarrollo y aplicaciones es una obra que no se la podría calificar de oportuna (ya que era necesario un compendio de esta naturaleza en nuestro país desde hace décadas), pero siempre bienvenida para contribuir a la gestión y al análisis de territorios y regiones. Es, sin duda, un libro indispensable no sólo para estudiantes y maestros (a quienes está fundamentalmente dirigido) sino también para planeadores y asesores de funcionarios públicos dedicados a la toma de decisiones de gestión territorial, tanto urbana como rural, así como ambiental y social. Es una muy valiosa caja de herramientas para ayudar al análisis objetivo y científico en la ordenación del territorio.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons