SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número150Identificación de los ciclos económicos en México, 1949-2006Perfiles recientes del desarrollo económico de China índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.38 no.150 Ciudad de México jul./sep. 2007

 

Testimonio

 

John Kenneth Galbraith (1908-2006)

 

Alicia Girón

 

John Kenneth Galbraith es uno de los grandes economistas cuya obra transita a todo lo largo del siglo XX, desde la formación de los grandes monopolios y oligopolios hasta la construcción del reordenamiento hegemónico internacional de Estados Unidos. En el presente siglo llega a poner al descubierto el fraude del poder conglomerado de las grandes empresas por medio de los precios de sus activos financieros y del fraude financiero durante el inicio del nuevo milenio. El legado de este gran estudioso —que representa tres siglos del desarrollo capitalista— merece una mención al conmemorarse un año de su fallecimiento. Su libro El crac del 29, escrito y publicado en 1955, y el último, El fraude inocente, publicado tres años antes de morir, son obras de lectura obligada —más que para un economista— para cualquier ciudadano del mundo que ha construido sus esperanzas en el desarrollo del capitalismo, para quienes han creído en los bancos al depositar sus ahorros o para quienes han fincado sus esperanzas en la compra de acciones de las grandes compañías.

Galbraith es uno de los economistas más importantes del siglo XX, con una vida dedicada a la ciencia económica y a la política de manera por de más brillante y comprometida. Su obra destaca por una persistente perspectiva crítica a la teoría clásica y a la ideología convertida en ciencia económica de la libertad del consumidor y del equilibrio general. Cuestiona el poder de las grandes corporaciones del capitalismo estadounidense y la tecnocracia que las rige, y desmitifica constantemente la idea del mercado como rector de la dinámica económica. Nuestro autor desarrolla una crítica fehaciente a la clase dirigente y a las políticas económicas al reconocer las relaciones íntimas entre el gobierno, las corporaciones y el complejo industrial militar.

Quizás una de las primeras lecturas para acercarse a Galbraith es la introducción que hace a la obra de Thorstein Veblen en su libro Teoría de la clase ociosa, a quién descubrió en Berkeley cuando era estudiante y con quién se identificaría por venir igual que él de padres migrantes ligados al campo. Por ello, años más tarde, quienes no desean darle el reconocimiento merecido a la obra de Galbraith le citan como un economista agrícola, no obstante el carácter totalizador y universal de sus contribuciones. Como profesor en Harvard, a su llegada en el verano de 1934, le tocaría la discusión de la crisis económica más profunda de Estados Unidos, pero también le causarían impacto las huelgas y el desempleo. Es importante mencionar la influencia de Veblen en la obra de Galbraith, pues todos sus estudios estarán perneados por las clases dirigentes (ociosas) y la toma de decisiones de los grandes corporativos, el proceso de industrialización, la formación del proceso especulativo previo a la crisis, el aumento de los precios de las acciones, etcétera. La otra influencia decisiva en su pensamiento proviene de la Teoría General de Keynes; en su opinión, la publicación de esta obra fue "... un acontecimiento en la historia de la economía política comparable en importancia con la aparición de La riqueza de las naciones en 1776 y con la primera edición de El capital en 1867. Ella asestó... un golpe mortal a las conclusiones clásicas relativas a la demanda, la producción y el empleo" (Galbraith, 1989, 247). La economía clásica y sus colegas en Harvard, según decía, no pueden lidiar con la depresión esperando que el mercado ejerza fuerzas autocorrectivas, en ese sentido Keynes reivindicó las políticas de Hoover y Roosevelt, la intervención del Estado para elevar el nivel del gasto en inversión con el aumento de la deuda y el gasto públicos, para provocar un déficit deliberado. Éste es el elemento esencial de la revolución keynesiana, que desde entonces fue ganando espacios en la academia y en la política, el papel del Estado como conductor de la economía. Sin embargo, para Galbraith las ideas keynesianas quedaron confinadas a lo que posteriormente sería la macroeconomía, dejando intacta la llamada microeconomía y sin cuestionar la mayor parte de la vida económica, en donde el Estado no tenía por qué intervenir, el poder de las corporaciones frente a los trabajadores y los consumidores. Es ahí donde precisamente se desarrollan las mayores preocupaciones y aportes de Galbraith, quien no aceptaba la arbitraria división de la economía política en macro y micro.

Conocedor muy profundo y perspicaz de las características estructurales del capitalismo más desarrollado en sus días, pudo establecer con gran maestría los orígenes y el devenir de la euforia que precede a las crisis financieras y el desplome de los activos y el ahorro de muchas familias. En su obra El crac del 29 puede analizar el proceso de inflación en los mercados financieros y deflación económica al establecer sus raíces, en primer lugar, en la concentración de la riqueza y del ingreso, seguido de las condiciones de la estructura corporativa y financiera concentrada y rentista, así como de los grandes desequilibrios comerciales y financieros acumulados tras la Primera Guerra Mundial y, finalmente, las malas políticas económicas proseguidas frente a todo ello.

Como profesor de Harvard, Galbraith fue autor de más de cuatro docenas de libros y mil 100 artículos, obtuvo 50 grados honorarios y fue presidente de la American Economic Association. Su labor continuó hasta sus más de 90 años, pues aún escribía, viajaba y daba conferencias; su vida científica y política se extiende por más de 70 años. Como asesor economista y político abarca desde la presidencia de Franklin D. Roosevelt y continúa con los mandatarios Harry S. Truman, John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson. También fue embajador en India bajo el gobierno de Kennedy, esta estancia le permitió profundizar su percepción y análisis del capitalismo en las naciones subdesarrolladas.

Su último libro La economía del fraude inocente es conocido como su testamento intelectual. En él efectúa una crítica radical a la economía, a la política, a la doble moral capitalista y a la sociedad contemporáneas. Por ejemplo, el autor plantea el fraude de llamar por igual al trabajo, primero como fatigoso y enajenante, y luego como placentero y bien remunerado. La extensión y profundidad del "fraude en torno a la palabra trabajo" es mayúscula cuando se considera que trabajar para los pobres es esencial, mientras que el hecho de que los ricos se libren de él es encomiable. Ocio en los ricos es algo bueno, en los pobres es condenado. O bien, la simulación de comprometer políticas de aliento a la pequeña y mediana empresas, mientras que ninguna de ellas contiene el poder del monopolio. La ilusión de la dirección corporativa es otro fraude sofisticado, pues se trata de una burocracia corporativa, un consejo de administración, un cuerpo seleccionado por la dirección y completamente subordinado a ella, un sistema corporativo basado en un poder ilimitado para el autoenriquecimiento. Otro mito más es la distinción entre sectores público y privado, que fue perdiendo significado cuando los consorcios determinan una parte sustancial del gasto y las actividades de éste. Otro mito es la banca central sin contaminación política, dirigido por profesionales con gran prestigio y responsables, al llegar a un consenso en política monetaria, evitar el debate desagradable y la polémica inútil, pero nunca produciendo el efecto deseado, pues no está claro que la estabilidad de precios y la recuperación económica llegue por la política monetaria. En realidad, las corporaciones toman crédito no por el nivel de las tasas de interés, sino cuando se puede ganar dinero. "Las tasas de interés son un detalle cuando las ventas no van bien. La historia de la lucha contra la inflación de la FED es profundamente intrascendente... la inflación a finales de la Segunda Guerra paró porque se hizo una política de precios. La FED en precios es una entidad irrelevante... para la inversión no cuentan las tasas de interés sino las de beneficio." (Galbraith 2004b, 77-78)

La obra de Galbraith posee una unidad teórica metodológica que se refleja desde casi sus primeros trabajos con la constante de comprender la dinámica capitalista y del conglomerado gestionado por su famosa tecno-estructura. Entre los libros más influyentes en su época se encuentran la trilogía de El capitalismo americano (1952) (American Capitalism); La sociedad opulenta (1958) (The Affluent Society) y El nuevo Estado industrial (1967) (The New Industrial State). Su obra transciende la discusión de su momento histórico y se proyecta directamente sobre el futuro de la economía y la sociedad estadounidense, en particular, por su crítica a la sociedad de consumo y al dominio de los conglomerados. En los próximos años seguramente veremos una mucho mayor influencia de su pensamiento en la economía y en la política.

 

Bibliografía

Galbraith, John Kenneth, El capitalismo americano, traducción de J. Berenguer Amenos, Barcelona, Ariel, 1972.         [ Links ]

----------, The Affluent Society, Houghton Mifflin Company Boston, Cambridge Massachusettes, 1958.         [ Links ]

----------, El nuevo Estado industrial, traducción de Manuel Sacristán, Barcelona Ariel, 1967.         [ Links ]

----------, Historia de la economía, traducción de Hernán Rodríguez-Campoamor, Barcelona, Ariel, 1989.         [ Links ]

----------, Breve historia de la euforia financiera, traducción de Vicente Villacampa, Barcelona, Ariel, 1991.         [ Links ]

----------, John Kenneth Galbrait, selección y edición de Andrea D. Williams, Barcelona, Crítica, 2002.         [ Links ]

----------, La sociedad opulenta, traducción de Carlos Grau Petit y puesta al día de Carmen Úzal, con introducción de Fabián Estapé, Barcelona, Ariel, 2004a.         [ Links ]

----------, La economía del fraude inocente, Barcelona, Crítica, 2004b.         [ Links ]

Parker, Richard, John Kenneth Galbraith: His Life, His Politics, His Economics, Published in Canada by Harper Collins Publishers Ltd., 2005.         [ Links ]

Veblen, Thorstein, Teoría de la clase ociosa, introducción de John Kenneth Galbraith, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2002.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons