SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número4Resistencia antibiótica de genotipos de cepas de Salmonella spp de cerdos sacrificados en rastros del Estado de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Veterinaria México

versión impresa ISSN 0301-5092

Resumen

LINARES-IBANEZ, José Antonio et al. Estructura etaria, comportamiento productivo y reproductivo de una población de cerdos criados en semiconfinamiento, en una comunidad rural del estado de Morelos, México. Vet. Méx [online]. 2011, vol.42, n.4, pp.259-267. ISSN 0301-5092.

La porcicultura familiar es una forma de producción que existe en miles de pequeñas comunidades y zonas conurbadas, caracterizada por la crianza de razas criollas en instalaciones rústicas, con alimentación básica y parámetros productivos inferiores a los de las granjas tecnificadas y una mortalidad hasta de 50% de la camada. Este tipo de producción involucra gran número de productores e impacta críticamente en el ingreso familiar. Al sacrificio, estas canales tienen una alta probabilidad de decomiso por la presencia de cisticercosis (T. solium), por lo que pierden un alto porcentaje de su valor económico; debido a la ausencia de rastros en comunidades rurales, esta carne se destina al consumo directo, sin inspección sanitaria, incrementando los riesgos de transmisión de esta zoonosis. En este trabajo se describen las características productivas y reproductivas del sistema de producción de cerdos en traspatio en una comunidad rural. La razón humano-cerdo fue de 3:1, durante el año se obtuvieron 43 camadas, con 308 lechones nacidos vivos, 51.7% machos y 48.3% hembras, con un peso promedio de 40.47 kg a los 6 meses y 65.30 kg a los 10 meses, siendo sacrificados a los 7.3 meses en promedio, los animales que tienen entre 0 y 1 mes de edad presentan la tasa más alta de mortalidad sin que sean sacrificados. En muchas comunidades rurales de México, se alimentan con desperdicios que se generan en las casas, así como las excretas de otras especies que por lo regular deambulan libremente, situación que puede generar enfermedades parasitarias.

Palabras llave : cerdo rural; semiconfinamiento; cisticercosis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons