SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 número8Evaluación del polimorfismo Pro12Ala del gen PPARƴ en mujeres con diabetes mellitus gestacionalDiagnóstico fortuito de neoplasia mucinosa de apéndice establecido durante la cesárea índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Resumen

VARGAS AGUILAR, Víctor Manuel; BELTRAN BELTRAN, Karen María  y  ARROYO ALVAREZ, Karina. Fisiopatología de la programación fetal y su repercusión en la salud futura. Ginecol. obstet. Méx. [online]. 2023, vol.91, n.8, pp.588-599.  Epub 17-Nov-2023. ISSN 0300-9041.  https://doi.org/10.24245/gom.v91i8.8688.

ANTECEDENTES:

Durante la vida intrauterina, las alteraciones en el microambiente fetal causadas por desequilibrios nutricionales y metabólicos de la madre pueden dejar huellas epigenéticas y efectos persistentes en la vida adulta de su hijo que habrán de predisponerlo a enfermedades crónicas futuras.

OBJETIVO:

Llevar a cabo una revisión sistemática de la fisiopatología de la programación fetal y su repercusión en la salud futura del feto.

METODOLOGÍA:

Búsqueda en la base de datos de PubMed de artículos publicados, en los últimos 10 años, en inglés o español, con los MeSH “fetal programming”; “pathophysiology”, con su correspondiente traducción. Se incluyeron artículos originales y de revisión con criterios PRISMA para revisiones sistemáticas.

RESULTADOS:

Se encontraron 38 artículos, y se agregaron 7 de información complementaria y sustento para la discusión. En su análisis queda clara la relación entre las condiciones fisiopatológicas reportadas de desnutrición, sub y sobrealimentación, diabetes mellitus gestacional, obesidad, resistencia a la insulina, glucocorticoides y preeclampsia con enfermedades de la infancia, adolescencia y adultez. Se encontró evidencia de disruptores endocrinos, melatonina y disbiosis con enfermedades de la infancia y vida adulta. Así mismo, la interrupción de la angiogénesis durante el desarrollo pulmonar que conduce a hipertensión arterial pulmonar y enfisema, todo ello originado por la programación fetal epigenética. Se encontraron diferencias en el patrón de metilación de placentas prematuras en comparación con las de término.

CONCLUSIONES:

Las anormalidades que sobrevienen durante el embarazo modifican la programación fetal y dan pie a las enfermedades que aparecerán durante la infancia, adolescencia y adultez, como consecuencia de los cambios en el patrón de metilación de los genes.

Palabras llave : Fetal; epigenética; diabetes gestacional; insulina; glucocorticoides; preeclampsia; melatonina; enfisema; metilación; disbiosis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )