SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 número12Correlación de los valores de vitamina D con los de hormona antimülleriana en mujeres con infertilidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Ginecol. obstet. Méx. vol.88 no.12 Ciudad de México dic. 2020  Epub 18-Oct-2021

 

Editorial

Editorial

Editorial

Alberto Kably Ambe


No sería justo, y quizá tampoco lógico, cerrar este año de ginecología y obstetricia de México sin dedicar una reflexión al problema que ha implicado un punto de corte no solo en el ambiente académico, con el que nos comunicamos cada mes a través de esta revista sino, en general, en la vida de todos nosotros y desde todos los puntos de vista que rigen las relaciones y la conducta humana, y en particular de los médicos.

Es muy claro y evidente el hecho de la particularidad que ha implicado este año, el 2020, en la historia de la humanidad. Sus repercusiones generales, no solo en el ámbito de la salud, sino en la vida de la sociedad entera traerán, sin duda, cambios conceptuales profundos en la conducta y comportamiento, y en la percepción de las actitudes que rigen las relaciones humanas en general: desde la comunicación hasta el ofrecimiento de servicios, incluyendo el de salud y, en particular en nuestro rubro, las interacciones académicas.

Supongo que cuando se inició este problema de salud, la pandemia de la COVID-19, pocos, si es que algunos, tuvimos la objetividad de visualizar su alcance. Si así hubiese sido, seguramente las medidas tomadas hubieran sido diferentes y quizá las repercusiones también distintas. Es probable que algunas conductas cambien para siempre, entre ellas la comunicación académica.

La impresión particular que tengo es de que al margen y, por supuesto, sin menospreciar el grave problema de salud que la pandemia ha implicado y seguirá implicando, es que las consecuencias sociales, incluidas las económicas y, por supuesto, las médicas, abarcarán un periodo mucho mayor al de la pandemia misma.

La recuperación económica general, y particularmente la de nuestro país, es impredecible, como fue la misma epidemia y, al margen de los grandes problemas de pobreza, inseguridad y polarización social vendrá, indudablemente, una ola de consecuencias médicas derivadas, por un lado, del retraso en la atención de los problemas crónicos que han sido desplazados por la agudeza de la emergencia sanitaria y, por el otro, por la carencia de insumos secundaria a la falta de poder adquisitivo y a las limitaciones en los hospitales, en particular los de seguridad social, que verán mermado su presupuesto.

Ha sido, pues, un año difícil y debemos de prepararnos para las consecuencias del mismo y mantener nuestro espíritu gremial cobijado, en gran parte, por la FEMECOG, en relación con la organización de actividades académicas virtuales y programas que mantengan los proyectos de investigación. Es muy alentador el hecho de que, a pesar de todo, seguimos publicando cada mes nuestra revista y la cantidad de artículos que semanalmente recibimos para evaluación por pares ha permanecido en el mismo nivel que antes de la pandemia.

Espero, a nombre de todo el Comité Editorial, que tengamos un año 2021 de buenas nuevas y podamos seguir colaborando para mantener la representatividad de la Ginecoobstetricia mexicana a través de nuestras publicaciones.

Alberto Kably Ambe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons