SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 número5Tumor filodes de la mama: experiencia en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de 28 casos en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ginecología y obstetricia de México

versión impresa ISSN 0300-9041

Ginecol. obstet. Méx. vol.88 no.5 Ciudad de México may. 2020  Epub 20-Sep-2021

 

Editorial

Programas de fertilización in vitro

In vitro fertilization programs

Alberto Kably Ambe


Entre los pasos técnicos fundamentales y primarios para lograr el éxito en los programas de fertilización in vitro, la captura ovular ha permanecido como una de las variables que anuncian el éxito del procedimiento.

A la par de lo anterior, la calidad y cantidad de ovocitos recuperados son, sin duda, las dos estimaciones que, obviamente, preceden a la fertilización, desarrollo embrionario, implantación y, eventualmente, a un embarazo.

Entre los métodos de estimulación ovárica utilizados a lo largo de la historia han jugado un papel determinante: el tipo de gonadotrofina utilizada, los días de inicio y duración, los medicamentos indicados para el “disparo” precaptura, los análogos (agonistas o antagonistas de la GnRH), etc. Todo esto para poder lograr un incremento cualitativo y cuantitativo de los óvulos recuperados. Hay grupos de pacientes que, por diversas razones (mala respondedora, necesidad médica de acelerar la estimulación, donadoras de ovocitos, etc.), requieren que en un plazo corto se obtenga la mayor cantidad de gametos.

Con este criterio, en esta edición de GINECOLOGÍA Y OBSTERICIA DE MÉXICO se publica un artículo en donde a pacientes con pobre respuesta ovárica se les estimuló en un mismo ciclo en fase folicular y lútea (duo stim) con resultados similares en relación con la calidad embrionaria evaluada como evolución a etapa de blastocistos y euploidea.

Lo anterior, más que ser novedoso, refuerza el concepto del cambio paradigmático que durante mucho tiempo fluyó en relación con la posibilidad de que solo al inicio del ciclo menstrual existían folículos capaces de ser llevados a la codominancia con el uso de gonadotrofinas. Este artículo demuestra, de nuevo, que con criterios adecuados una paciente puede ser estimulada en un mismo ciclo en fase folicular y lútea con desenlaces adecuados.

Alberto Kably Ambe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons