SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Cultivo primario de células de manto de la madreperla Pinctada mazatlanica (Bivalvia: Pteriidae), con probable aplicación en el cultivo de perlasDiversidad funcional en el ensamblaje de la ictiofauna del Océano Pacífico Oriental Tropical: una revisión de dos décadas en su enfoque índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Hidrobiológica

versión impresa ISSN 0188-8897

Resumen

SANCHEZ-SANTILLAN, Norma; ESQUIVEL-HERRERA, Alfonso  y  ALDECO-RAMIREZ, Javier. Relación entre capturas del tiburón Rhizoprionodon terraenovae al sur del Golfo de México y el número de manchas solares. Hidrobiológica [online]. 2019, vol.29, n.1, pp.9-16.  Epub 05-Mar-2021. ISSN 0188-8897.

Antecedentes:

El cazón antillano o tiburón picudo, es uno de los ejemplares principales de las especies de tiburón en la captura comercial en el sur del Golfo de México. La dinámica oceánica en el planeta tierra varía de forma interanual debido a la oscilación de la radiación solar; las abundancias (y capturas) de peces responden a estas oscilaciones.

Objetivos:

Analizar la variabilidad de las capturas del cazón antillano Rhizoprionodon terraenovae en el litoral mexicano del Golfo de México, de 1940 a 2006 y su posible relación con la actividad solar, evaluada mediante el número promedio de manchas solares (Índice de Zürich).

Métodos:

Se empleó el polinomio de mejor ajuste por mínimos cuadrados para eliminar la tendencia de la serie temporal de las capturas; y se utilizaron las técnicas espectrales de la Transformada Rápida de Fourier (FFT) y de Máxima Entropía (ME) para analizar las series temporales de las capturas de cazón y del índice de Zürich.

Resultados:

Se muestra un pico espectral distintivo en la serie de capturas con una frecuencia de alrededor de 12.8 años, en tanto que el índice de Zürich muestra un pico marcado a los 11.6 años. La correlación cruzada reveló un retraso entre el número promedio de manchas solares y las capturas de tiburón.

Conclusiones:

Este trabajo es el primero en reportar una frecuencia tan baja en la variabilidad de las capturas de la pesquería de R. terraenovae del Golfo de México, empleando una metodología particular que puede proporcionar información para el diseño de modelos predictivos en el futuro. Los volúmenes de captura analizados del cazón antillano R. terraenovae mostraron como resultado un comportamiento periódico en coincidencia con el ciclo de actividad solar de Wolf de 10.6 años.

Palabras llave : Actividad solar; captura del cazón antillano; Golfo de México; series de tiempo; Transformada Rápida de Fourier y Máxima Entropía.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )