SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38Comparación de metodologías de índices de calidad del suelo (ICS) en suelo sódicoEvaluación de riesgo ecológico por elementos potencialmente tóxicos en sedimentos costeros de un estuario tropical hipereutrófico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista internacional de contaminación ambiental

versión impresa ISSN 0188-4999

Resumen

HERAS-MARTINEZ, Héctor Mario et al. Biodegradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos por actividad de Acremonium sp.. Rev. Int. Contam. Ambient [online]. 2022, vol.38, 54462.  Epub 25-Nov-2022. ISSN 0188-4999.  https://doi.org/10.20937/rica.54462.

El estado de Chihuahua es el mayor productor de manzanas en México. Para evitar que las manzanas se congelen durante el invierno, se utilizan combustibles a base de petróleo para calentar los huertos. En este trabajo de investigación, del interior de un contenedor plástico de combustible, un microorganismo fue aislado e identificado mediante análisis morfológico como Acremonium sp. Al cultivar el hongo en medio de agar papa dextrosa (PDA), pudimos estudiar las tasas de biodegradación de tres hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). El microorganismo aislado se incubó a 28 ºC en medio líquido mineral M9 utilizando fenantreno, antraceno y pireno como única fuente de carbono a una concentración de 50 µg/mL. La degradación de los HAP se monitoreó mediante un sistema de cromatografía líquida de ultra alta resolución (UHPLC) de fase reversa, respetuoso con el ambiente utilizando una columna C18, 30 % de agua acidificada al 0.1 % con ácido trifluoroacético y 70 % de acetonitrilo como fase móvil, temperatura de la columna 40 ºC y detección UV a 254 nm. Después de 30 días de biodegradación (tiempo óptimo), la concentración media final para los experimentos de degradación individuales fue de 2.51 µg/mL de fenantreno, 3.02 µg/mL de antraceno y 5.53 µg/mL de pireno. Esas concentraciones finales indican porcentajes de degradación de 95 %, 94 % y 89 %, respectivamente. Los experimentos de biodegradación que combinaron los tres HAP mostraron percentiles de degradación igualmente altos de 93 %, 94 % y 85 % para fenantreno, antraceno y pireno, respectivamente. El promedio de peso seco en el día 30 en los experimentos de degradación individuales y combinados fue de 2.34 mg/mg de HAP degradados.

Palabras llave : HAP; biorremediación; biodegradación; UHPLC; degradación fúngica.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )