SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LOS PLAGUICIDAS EN CULTIVOS DE MAÍZ, ALFALFA Y NOGAL EN DURANGO, MÉXICODINÁMICA DEL GLIFOSATO EN EL SUELO Y SUS EFECTOS EN LA MICROBIOTA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista internacional de contaminación ambiental

versión impresa ISSN 0188-4999

Resumen

GRONDONA, Sebastián; MASSONE, Héctor; GONZALEZ, Mariana  y  BEDMAR, Francisco. EVALUACIÓN DEL PELIGRO DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN ÁREAS AGRÍCOLAS. Rev. Int. Contam. Ambient [online]. 2022, vol.38, 54194.  Epub 09-Nov-2022. ISSN 0188-4999.  https://doi.org/10.20937/rica.54194.

El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar el peligro de contaminación del agua subterránea asociado al uso de plaguicidas, considerando sus propiedades, las del suelo donde son aplicados y las del acuífero al cual potencialmente pueden lixiviar. La zona de estudio considerada fue la cuenca del río Quequén Grande donde la única provisión de agua es el acuífero Pampeano y la agricultura la actividad dominante. Se trabajó en entorno ARCGIS y el peligro de contaminación se obtuvo por la combinación de la vulnerabilidad del acuífero (índice DRASTIC) y la carga contaminante potencial (índice AFT). El mapa de vulnerabilidad mostró que los sectores menos vulnerables se ubican en la zona alta de la cuenca y los de mayor en la zona baja. Cinco plaguicidas fueron clasificados con una categoría superior a “poco probable lixiviación”, con las mayores cargas contaminantes en el sector alto. Se obtuvieron dos mapas de peligro, con las zonas de menor peligro en la zona NE, debido al nivel freático más profundo y mayor porcentaje de materia orgánica. Las zonas de mayor peligro se ubican en el sector O y SE, debido a menores contenidos de materia orgánica, bajos espesores del horizonte A y un nivel freático más somero. Estos mapas obtenidos pueden ser utilizados entonces en la gestión del hídrico subterráneo: si la carga contaminante es baja, se considera suficiente el uso de los mapas obtenidos según el índice AFT. Por el contrario, en aquellos casos que la carga sea mayor, se debe contemplar el uso de los mapas de peligrosidad.

Palabras llave : acuífero; lixiviación; plaguicidas; cuenca del río Quequén Grande.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )