SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número60Batimetría, sedimentos y ambientes de depósito en la laguna costera de Guásimas Sonora, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.60 Ciudad de México ago. 2006

 

Editorial

 

El Instituto de Geografía de la UNAM cuenta con una Unidad Académica de Geografía (UAG) en Morelia, capital del estado de Michoacán, localizada a 400 km al oeste de la Ciudad de México. Esta editorial de Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM dedica su página a ese espacio académico de la Universidad Nacional, para reflexionar la perspectiva científica que aplica y también sobre la actividad académica realizada fuera del Pedregal de San Ángel, por muchos años, el campus de las magníficas y cincuentenarias instalaciones universitarias.

Los objetivos de la nueva UAG son múltiples y amplios, tanto en sus propuestas temporales de estudio como en las unidades de análisis espacial. Lo más relevante, sin duda, es el espíritu promovido para crear y consolidar un espacio de trabajo interdisciplinario, donde convergen especialistas con diferentes estilos de pensamiento, prácticas, técnicas y decidido interés por una aproximación hacia las "investigaciones integrales", es decir, el estudio del territorio con la participación de las ciencias sociales, naturales y de la Tierra. Este propósito no deja de resultar complejo y es un desafío por la naturaleza de la investigación orientada bajo esta premisa que requiere de la colaboración académica, la organización del trabajo y la coordinación administrativa, al mismo tiempo que alienta la participación dentro de la UNAM, con otras oficinas públicas y con otras instituciones de educación superior del ámbito estatal e internacional.

La UAG es una entidad que nace con personalidad propia e ideales originales que introducen la novedad y dibuja los rasgos de las investigaciones centrados en los temas básicos y aplicados de la Geografía, especialmente en el Centro-Occidente de México. Una región compuesta por paisajes complejos, cambios geográficos y particulares herencias históricas, sociales y culturales. Lo esencial es su lógica geográfica que le otorga una posición privilegiada para su estudio con las nuevas tendencias de investigación, las sofisticadas tecnologías y los nuevos datos cuantitativos y cualitativos disponibles y que ha generado, entre otros, el Instituto de Geografía.

En la UAG, como es habitual, se desarrollan varias actividades académicas como es la investigación, con resultados como artículos, libros, informes y ponencias en distintos foros nacionales y extranjeros. Otro apartado importante es la docencia, con una oferta centrada en el posgrado, con una Maestría en Geografía, con especialidad en manejo integrado de paisajes; además de una serie de tesis terminadas y otras en proceso; asimismo, participan en la licenciatura en ciencias ambientales, en el mismo campus de Morelia. Estas actividades se complementan con una serie de conferencias, entre las que destaca la Conference of Latin Americanist Geographers (CLAG) de la Asociación de Geógrafos de los Estados Unidos, que en octubre del 2005 reunió en la UAG a cerca de 250 especialistas procedentes de Estados Unidos, Canadá, Europa y América Latina.

La existencia de la UAG, es vista hoy en día, como una parte del crecimiento y consolidación de la Geografía universitaria de México. Y, es necesario recordar, que forma parte de una idea más amplia de la Universidad Nacional Autónoma de México, compartida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Educación Pública, de enfrentar el reto de la desconcentración y la descentralización de la actividad científica en el país. Este propósito requiere del análisis de propuestas con optimismo y voluntad política de todas las partes para lograr acuerdos, integrar recursos y propiciar dinámicas académicas con posibilidades de éxito científico y beneficios sociales en los lugares receptores de estas iniciativas, en este caso, en Morelia.

Por su parte para Luis González, investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores, las grandes ciudades habían llegado a una saturación y excesos que se reflejaban en cierto "reumatismo paralizante muy avanzado" de las sedes académicas, por ejemplo, de la capital mexicana. En su lugar y para indagar sobre el "México múltiple" proponía en 1989 el "estudio de las regiones desde el interior de ellas" y, lo más interesante a escala nacional, el" estudio in situ de cada una de las piezas del mosaico mexicano".1 A unos años de estas opiniones, el panorama ha cambiado radicalmente y ahora se pueden ver los resultados con docenas de centros de investigación científica instalados en casi todo el territorio mexicano cada vez más organizados y también con una buena cantidad de jóvenes investigadores entusiastas con su trabajo donde combinan influencias globales y efectos o ventajas locales. La UAG es un grano de sal en ese mar de posibilidades abiertas y que ha probado su alta competitividad. Por eso y su prometedor futuro, nos es grato saludar a la UAG.

 

NOTA

1 González, L. (1989), "Los nuevos institutos mexicanos de investigación humanística", en Peset, J. L. (comp.), Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, Madrid, vol. I, pp. 443-454.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons