SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número59Aptitud relativa agrícola del municipio de Tuxpan, Nayarit, utilizando el modelo Almagra del Sistema MicroLEISPoblación expuesta a inviernos fríos en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Resumen

BATLLORI-SAMPEDRO, Eduardo; GONZALEZ-PIEDRA, Julio Iván; DIAZ-SOSA, Julio  y  FEBLES-PATRON, José Luis. Caracterización hidrológica de la región costera noroccidental del estado de Yucatán, México. Invest. Geog [online]. 2006, n.59, pp.74-92. ISSN 2448-7279.

Se realizó una clasificación del territorio noroccidental del estado de Yucatán, basado en un enfoque físico-geográfico que considera la cuenca hidrogeológica de Chicxulub como unidad de planificación y desarrollo. La particularidad de esta cuenca radica en que posee condiciones de unidad geográfica natural muy específicas. En los 3 198 km2 que abarca el área en estudio y de acuerdo con el ambiente geológico, el régimen climático, las características hidrológicas, los suelos existentes, las formaciones vegetales y los factores antropogénicos, se lograron diferenciar dos Unidades Geográficas Funcionales de primer orden: a) Llanura kárstica, litoral, marino-acumulativa, muy baja (H < 2 msnm), de edad cuaternaria y b) Llanura kárstica, denudativa, baja (H < 9 msnm), de edad terciaria. Del mismo modo, se identificaron cinco unidades de segundo orden, ocho unidades de tercer orden y 26 unidades de cuarto orden. Se describieron las principales características del clima, como un factor determinante de las regulaciones hidrológicas de la región, y se analizó la dinámica hidrológica superficial y subterránea de las principales unidades del paisaje. Se encontró que la situación actual de la costa es de fuerte inestabilidad, donde dominan los procesos erosivos en las playas y donde se predice un incremento acelerado del nivel del mar por fenómenos como el calentamiento global, además del fuerte impacto ocasionado por la infraestructura habitacional y productiva, la deforestación y la construcción de espolones y escolleras en el litoral. Se sugiere realizar estudios sobre las descargas de agua dulce, a través de manantiales submarinos en el litoral yucateco, sobre los procesos de formación del acuitardo costero, los procesos de disolución del karst yucateco, y caracterizar la dinámica hidrológica del anillo de cenotes y su influencia en la zona litoral.

Palabras llave : Caracterización hidrológica; karst; cuenca; costa noroccidental; Yucatán.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons