SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55Revoluciones en las ciencias naturales: La nueva visión de la Tierra y de la VidaThe Geographical Imagination in America, 1880-1950 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.55 Ciudad de México dic. 2004

 

Reseñas

 

Brahic, A., P. Tapponnier, L. R. Brown y J. Girardon (2003), La historia más bella de la Tierra

 

José Lugo Hubp*

 

Anagrama, Barcelona, 191 p., ISBN 84-3396-199-3

 

* Instituto de Geografía-UNAM

 

Un periodista (Jacques Girardon) entrevista a tres científicos sobre temas actuales de la Tierra. André Brahic (astrofísico) expone los conceptos más novedosos sobre el Universo, el origen de nuestro planeta y su relación con el Sol y la Luna. Paul Tapponnier (geólogo) continúa el relato y pasa a la etapa de la historia, de los últimos 4 000 millones de años: el origen de la vida, de los continentes y los océanos; lo que está ocurriendo hoy día: los movimientos de los bloques corticales, su velocidad y efectos. Culmina la obra con la explicación del mundo del hombre moderno, de los últimos 12 000 años, a cargo de Lester R. Brown (agrónomo).

Aunque es una obra breve para un tema de tal amplitud, tiene el mérito de explicar de manera sencilla y amena, conceptos complicados. El denominador común es el movimiento. La Luna se aleja de la Tierra unos metros por siglo; Australia se acerca a Asia con una velocidad de 9 cm/año; Kazajstán ha perdido desde 1980 la mitad de sus tierras agrícolas debido a la erosión. Se mueven las placas litosféricas y, consecuentemente, los continentes que se desplazan en distintas direcciones; nacen, crecen o se reducen los océanos, se elevan las montañas, se hunden grandes extensiones del relieve continental y marino. Todo cambia, como el clima, y el hombre se adapta a la naturaleza, migra constantemente. Iniciamos el siglo XXI con un gran desarrollo científico y tecnológico y, a cambio, estamos al borde de una crisis global que puede ser catastrófica para la humanidad, aunque, todavía es posible tomar medidas para reducir el problema.

A pesar de que el libro sólo cuenta con dos ilustraciones, es valioso por lo que aporta al conocimiento y la reflexión. Es accesible a todo público, fundamental para el especialista y el estudiante de geociencias. Es una información básica al inicio del siglo XXI, sobre un mundo en el que se aceleró sustancialmente el cambio en la naturaleza, y consecuentemente, en la sociedad.

El original se publicó en francés en 2001.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons