SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55Las relaciones regionales de la economía turística en Bahías de Huatulco, OaxacaLa historia más bella de la Tierra índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.55 Ciudad de México dic. 2004

 

Reseñas

 

Pascual Trillo, J. A. (2004), Revoluciones en las ciencias naturales. La nueva visión de la Tierra y de la Vida

 

José Lugo Hubp*

 

Miraguano, Madrid, 158 p., ISBN 84-7813-271-6

 

* Instituto de Geografía-UNAM

 

Las publicaciones más difundidas en español sobre la historia de las ciencias naturales son traducciones, principalmente del inglés. Excepción en este sentido es el libro del biólogo y geólogo español José Pascual Trillo, con un interés especial por el enfoque del tema al elegir como eje de la obra a cuatro científicos en el curso de 1230 años: Alexander von Humboldt, Charles Lyell, Charles Darwin y Alfred Wegener, caudillos de revoluciones científicas, término que popularizó Thomas S. Kuhn. En este orden cronológico relata con amenidad en 10 capítulos, parte de la vida y obra de cada uno, para dejar claro en el lector las contribuciones que hicieron al conocimiento.

Asimismo, hace resaltar las de varios naturalistas de los siglos XVIII y XIX: Buffon, Cuvier, Dana, Hutton, Kelvin, Linneo, Mendel, Suess, Wallace y otros, para culminar con los recientes, fundadores de las tectónica de placas, principalmente Tuzo Wilson. El tema de la geología moderna se complementa con el de la biología del siglo XX, la ecología y el orgen del hombre, analizando las teorías actuales de la evolución de la vida, para culminar con reflexiones sobre el futuro del planeta y el hombre en un capítulo intitulado ¿Qué pasará? Es una historia que llega a los inicios del siglo XXI, misma que se seguirá escribiendo todos los años. No deja de asombrar la evolución del conocimiento de la naturaleza tan sólo en los últimos 35 años, al comparar esta cifra con la de la edad de la biología y geología modernas, de cerca de 200 años, o con la edad del Homo sapiens de aproximadamente 50 000 años. Las últimas palabras del libro reflejan la intención del profesor Pascual: "Porque no es preciso ser un científico para participar de la aventura del conocimiento científico: tan sólo hay que ser un ser humano."

Las ilustraciones se refieren fundamentalmente a muchos de los hombres de ciencia citados, pero están ausentes las figuras que facilitan la lectura, en especial sobre el planeta y otras de la biología; hubiera sido también convenientes un índice onomástico. Es un libro que si tuviera clasificación como las películas, sería recomendable y "apto para todo público", pero en particular para estudiantes de biología y geociencias.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons