SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número53Atlas Regional del Istmo de TehuantepecAtlas Regional del Istmo de Tehuantepec: un comentario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.53 Ciudad de México abr. 2004

 

Notas y noticias

 

International Association of Geomorphologists, Regional Geomorphology Conference, México 2003

 

José Lugo Hubp*

 

* Instituto de Geografía-UNAM

 

Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2003 se celebró en la sede de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, el Congreso Regional de Geomorfología, de la Asociación Internacional de Geomorfólogos (IAG, por sus siglas en inglés), organizado por la Sociedad Mexicana de Geomorfología. Fue un hecho satisfactorio para las geociencias de México, por la amplia participación de científicos extranjeros, varios de ellos conocidos mundialmente por sus obras escritas; y por la magnífica organización de los anfitriones que contaron con el apoyo del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Estuvieron representados 32 países, con un registro de 149 personas. La delegación más numerosa fue la de Italia (27 personas); siguieron la mexicana (23), la japonesa (11), la estadounidense (10) y el resto con menos. Se dictaron cinco conferencias plenarias, a cargo de Mario Panizza (Italia), presidente de la IAG, Olav Slaymaker (Canadá), John B. Thornes (Reino Unido), Avijit Gupta (India) y Jesé Walker en coautoría con Molly McGraw (EUA). La memoria incluye 214 resúmenes de presentaciones oral y en cartel.

Los riesgos fue el tema central del congreso, en aumento en las geociencias el día de hoy. Los resúmenes se agrupan en varios títulos, el de sistemas de información geográfica y sensores remotos tuvo el mayor número de ponentes (42), el de erosión de suelos (32), los procesos de ladera (24) y geomorfología y riesgos (21); los restantes incluyen riesgos en general, geomorfología y desastres, cuencas hidrológicas, costas, vulnerabilidad y desertificación. Asistieron miembros del Comité Ejecutivo de la IAG y, además de su presidente, Mario Panizza, Andrew Goudie (Reino Unido), Dénes Lóczy (Hungría), André Ozer (Bélgica), Carol Harden (EUA), Edgardo Latrubesse (Brasil), Mateo Gutiérrez Elorza (España), Mauro Soldati (Italia) y Zbigniew Zwolinski (Polonia), y por el lado mexicano, Irasema Alcántara, presidenta de la Sociedad Mexicana de Geomorfología; y miembros del Comité Ejecutivo de la misma: Gerardo Bocco, Lorenzo Vázquez, José Juan Zamorano y José Luis Palacio.

Además de las sesiones teóricas se realizaron dos excursiones de un día, al Popocatépetl y a la zona lacustre de la Cuenca de México, y tres excursiones post congreso: Popocatépetl, Sierra Norte de Puebla y volcán Paricutín.

Fue una rica experiencia para los anfitriones mexicanos, así como para los visitantes que mostraron satisfacción por la organización, por lo observado en las excursiones y la calidad de los trabajos expuestos. La comunidad geomorfológica espera el próximo Congreso Internacional en 2005 en Zaragoza, España.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons