SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número51Atlas de la Comunidad de Madrid en el umbral del siglo XXIAsociación Internacional de Geomorfólogos (AIG). Newsletter No. 20. (2/2003) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.51 Ciudad de México ago. 2003

 

Nota

 

Jean Tricart (1920-2003)

 

José Lugo Hubp

 

Instituto de Geografía, UNAM

 

El 6 de mayo de 2003 falleció en Estrasburgo Jean Tricart, uno de los geógrafos más destacados del siglo XX por sus contribuciones a la geografía física y a la geomorfología. Muchas notas, siempre incompletas,se publicarán en el mundo para recordarlo. Su vida académica de más de medio siglo, incluye libros sustanciosos, artículos, reseñas, la dirección de la revista Geomorphologie Dynamique y otras publicaciones que en conjunto se cuentan por cientos; realizó trabajos de investigación en países africanos, sudamericanos y en México, principalmente. Mucho se puede decir de su vida académica que justifica un libro, y yo me limito a mencionar algunos puntos que considero importantes y se fundamentan en lecturas de algunas de sus publicaciones y el trato personal resultado de varias visitas de trabajo que hizo a México. Fue uno de los científicos extranjeros que influyó en el desarrollo de la geomorfología en el Instituto de Geografía de nuestra Universidad.

En 1948, el mismo en que obtuvo el doctorado, ingresó como profesor en la Universidad de Estrasburgo, donde trabajaría siempre. En 1956 se creó el Centro de Geografía Aplicada, en la misma universidad, y fue dirigido por J. Tricart durante varios años.

Hacia la mitad del siglo XX Jean Tricart, junto con André Cailleux, realizaban investigaciones de las que resultaron argumentos sólidos sobre la inconsistencia de los conceptos entonces prevalecientes en el mundo, de William Davis, expuestos en 1899 en la famosa publicación El ciclo geográfico. Los geógrafos franceses dejaron en claro que el relieve terrestre no se puede explicar a partir de un ciclo evolutivo idealizado, su estudio es complejo y requiere del conocimiento de los elementos del medio físico en particular yen su conjunto, tema en el que Tricart profundizó a lo largo de su vida. En 1949 publicó un trabajo que llamó la atención a la ya entonces prestigiosa comunidad geográfica de Francia, sobre la cuenca de París, tema de su tesis doctoral. En 1960 inició con Fernand Joly el nuevo mapa geomorfológico de Francia en escala 1:50 000. Con André Cailleux publicó entre1962 y 1974, cinco volúmenes sobre geomorfología con un enfoque climático.1 En1965 apareció el primer volumen de Principios y métodos de la geomorfología, obra que se amplía en la década siguiente.2 Su obra representó en los años sesenta algo novedoso y enriquecedor. Casi la totalidad de su obra fue en francés, y aunque mucho se tradujo a varios idiomas, no tuvo la divulgación que merece. De manera inexplicable está ausente en varias obras posteriores de geomorfología.

Abordaba los temas de investigación tratando de agotar la literatura existente. En las referencias cita obras en varios idiomas, incluso el ruso, donde mencionó a autores soviéticos que hicieron aportaciones valiosas, como Yuri Meshcheriakov y otros, desconocidos en buena parte del mundo por barreras idiomáticas y de otra índole.

Entre los méritos de Tricart está su contribución al desarrollo de la cartografía geomorfológica y, como él señala, ésta se define solamente después de la Segunda Guerra Mundial y "la mayoría de los geomorfólogos la ignoran, así como la contribución que puede hacer al progreso del conocimiento".3 Estableció una metodología al respecto,4 paralela y al margen de una comisión designada para definir la leyenda mundial del mapa geomorfológico con los auspicios de la Unión Geográfica Internacional. Aunque surgieron dos trabajos afines no del todo coincidentes, fue algo que enriqueció a la geomorfología en el mundo. Otras contribuciones importantes fueron en cuanto a la influencia del clima en el relieve, los procesos periglaciales y glaciales, la geomorfología del trópico y de las zonas áridas, la relación del relieve con los suelos, geología del Cuaternario, geomorfología aplicada y la evolución de la Geografía física a la ecogeografía.

Con el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México la relación se remonta a los años sesenta cuando era dirigido por Rita López de Llergo, primera directora del mismo. Entre sus discípulos estuvo Rubén López Recéndez, director del Instituto de 1977 a 1983. Tricart colaboró con el Centro de Estudios Mexicano-Centroamericanos (CEMCA), en especial en una investigación de la cuenca de Zacapu, Michoacán, de la que resultó un magnífico mapa geomorfológico en escala 1:100 000,con un texto amplio.5 Otra publicación en español digna de mencionar es Geomorfología de la Pampa deprimida6 y un libro, tal vez el último, en inglés.3 Los traducidos al español son pocos: La epidermis de la Tierra,7 La Tierra, planeta viviente,8 La ecogeografía y la ordenación del medio natural9 Participó en el I Congreso Internacional de Geomorfología celebrado en Manchester en 1985, y por decisión propia no asistió a los cuatro posteriores (cuatrianuales).

Su vida académica inició durante la pos-guerra, cuando las ciencias de la Tierra pasaron a una nueva etapa de desarrollo acelerado, y él, antes que espectador, era uno de los responsables del surgimiento de la nueva geomorfología y la ecogeografía. En mi opinión, Tricart representa un tipo de científico cada vez menos común en el mundo por su dominio de varias disciplinas geográficas que, en conjunto, definen la geografía física moderna. El crecimiento constante decada una de ellas hace que esta tarea sea cada vez más difícil. No ignoró los temas socioeconómicos que siempre tenía presente y fue claro su pensamiento progresista apegado al método científico racional y materialista.

 

Referencias

1 Traité de géomophologie, SEDES, Paris, vol. 1: Introduction á géomorphologie climatíque, 1965;vol. 2: te Modelé des régions périglaciaires, 1967;vol. 3: Le Modelé glaciare et nival, vof. 4: Le Modelé des régions séches (1969); vol. 5: Le Modelédes régions chades. Foréts et savanes, 1974.

2 Tricart, J. (1965), Principes et méthodes de la géomorphologie, Mason, Paris. Précis de géomorphologie, SEDES, Paris, vol. 1 Géomorphologie structurale, 1968, 322 p.; vol. 2: Géomorphologie dynamique genérale, 1977,345 p.; vol. 3: Géomorphologie climatique, 1981,313 p.

3 Tricart, J. y C. KiewietdeJonge (1992), Ecogeography and rural management, Longman/JohnWiley and Sons, Nueva York.

4 Cartographie géomorphologique. Memoires et Documents, Cartographie géomorphologique, travaux de la R.C.P. 77, Editions du Centre de laRecherche Scientifique, Paris, 1972.

5 (1992), "La cuenca lacustre de Zacapu: un acercamiento geomorfológico", en Michelete, D. (coord.), El proyecto Michoacán 1983-1987, CEMCA, México, pp. 115-197.

6 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,1973, Buenos Aires.

7 Nueva colección Labor, núm. 91. Ed. Labor, Barcelona, 1969.

8 Akal, Madrid, 1972.

9 Tricart, J. y J. Killian (1982), Anagrama, Barcelona.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons