SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2La red mexicana de Rosa Chacel: su correspondencia con Tomás Segovia, Inés Arredondo y Concha de Albornoz, 1954-1972Transtierro y destierro en El eslabón perdido, de Luisa Carnés índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Literatura mexicana

versión On-line ISSN 2448-8216versión impresa ISSN 0188-2546

Lit. mex vol.34 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2023  Epub 05-Abr-2024

https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.2023.34.2/0023s01x7923 

Artículos

Margarita Nelken y Anna Seghers. Telarañas de intriga y espionaje

Margarita Nelken y Anna Seghers. Webs of intrigue and espionage

Tabea Alexa Linhard* 

*Washington University in St. Louis, USA. tlinhard@wustl.edu


Resumen:

Este artículo comienza con un encuentro entre Margarita Nelken y Anna Seghers en Valencia, en 1937. Ellas volverían a coincidir en México, donde ambas se exiliaron, pero la relación entre las dos escritoras judías estuvo marcada por la desconfianza: algunas fuentes indican que Nelken, anteriormente acusada de haber sido agente de la KGB, también fue una informante para el FBI, agencia que mantuvo vigilada a Seghers durante su exilio mexicano. La investigación se centra en lo que implica la posibilidad de que Nelken haya estado involucrada en actos de espionaje. A lo largo de su vida, Nelken tuvo que enfrentarse a repetidas acusaciones de conspiración y traición, acusaciones que venían de una derecha que la aborrecía y de una izquierda que desconfiaba de ella. La historia de Nelken, por lo tanto, muestra que lo que Edward Said denomina la “soledad del exilio”, viene marcada por el género.

Palabras clave: Margarita Nelken; Anna Seghers; exilio; espionaje; feminismo

Abstract:

This article begins with an encounter between Margarita Nelken and Anna Seghers in Valencia, in 1937. They would meet again in Mexico, where both found exile. However, the relationship between these two Jewish writers was marked by mistrust: some sources indicate that Nelken, previously accused of being a KGB agent, was also an informant for the FBI, which kept Seghers under surveillance during her exile years. The investigation centers on the implications of Nelken’s possible involvement with espionage. Throughout her life, Nelken faced repeated accusations of conspiracy and treason, accusations that came from both a right wing that loathed her and a left wing that mistrusted her. Nelken’s story, therefore, shows that Edward Said’s notion of the “loneliness of exile” is intrinsically connected to gender.

Keywords: Margarita Nelken; Anna Seghers; exile; espionage; feminism

Valencia, 1937

Durante el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, la fotógrafa Gerda Taro retrató a dos de las participantes, congelando para la posteridad una conversación entre dos escritoras judías: la alemana Anna Seghers (1900-1983) y la española Margarita Nelken (1894-1968).1

El encuentro entre las dos escritoras no sorprende: ambas estaban afiliadas al Partido Comunista, y además Nelken era de las poquísimas participantes españolas en dicho congreso que hablaba alemán, además de otros idiomas. En la imagen ambas aparecen serias y concentradas en la conversación; posiblemente compartieran sus impresiones sobre la guerra, sobre las vidas de las mujeres, sobre la literatura. También es posible que estuvieran hablando de dónde se podía conseguir un café. O quizá las miradas de las dos sólo parecen ser tan intensas en la foto porque ambas eran miopes y no les gustaba llevar gafas. Es fácil proyectar una cordialidad y una franqueza en esta imagen, pero lo cierto es que la relación entre Nelken y Seghers, más que por cordialidad y franqueza, acabó marcada por la desconfianza y el recelo. Ambas fueron autoras muy prolíficas y su obra escrita ha sido fuente de un importante número de estudios críticos.2 El presente artículo, sin embargo, se centra en un complicado vínculo entre las dos autoras, vínculo que refleja algunos de los prejuicios que tuvieron que desafiar las mujeres judías exiliadas en América Latina durante los años treinta y cuarenta.

Después de tener que abandonar la Europa ocupada por el fascismo, Nelken y Seghers se volvieron a encontrar en México, y así sus historias quedaron entrelazadas. Nelken permaneció en el país por el resto de su vida; falleció en 1968, antes del fin de la dictadura franquista, y después de sobrevivir a sus dos hijos, Santiago y Magda. Seghers regresó a Alemania en 1947, comprometida a participar en la construcción del país que se convertiría en la República Democrática de Alemania (RDA). Fue en los años cuarenta, en plena segunda guerra mundial, cuando tanto Nelken como Seghers acabaron envueltas en telarañas de intriga y espionaje.

Seghers en la mira del FBI3 estadounidense desde antes de llegar al continente americano, ya que el ser alemana y comunista le convertía en una posible enemiga de Estados Unidos, donde ya desde los años veinte se forjaba una ofensiva en contra del comunismo, que posteriormente desembocaría en la guerra fría. Seghers, su esposo Lázló Radványi, y sus hijos Peter y Ruth huyeron del fascismo en 1940, y al llegar a Estados Unidos se les negó el permiso de entrada al país. El FBI mantuvo vigilada tanto a esta escritora, como a los otros miembros de la comunidad de refugiados antifascistas de habla alemana, incluso cuando se habían establecido en México u otros países de América Latina.

Como exiliada en México, Nelken siguió afiliada al Partido Comunista de España (PCE), pero por motivos que se explicarán más adelante, eventualmente fue expulsada del partido. Esto desembocó en una situación extraordinariamente precaria para Nelken, ya que la exclusión significaría el veto en muchas de las publicaciones con las que había colaborado hasta la fecha; también fue en este momento cuando Nelken posiblemente entrara en contacto con el FBI. En varios documentos aparece su nombre en relación con la vigilancia a los intelectuales alemanes refugiados en México, comunidad a la que Seghers pertenecía y dentro de la cual era una de las voces más fuertes. Es factible, por lo tanto, que Nelken haya colaborado con la agencia estadounidense y espiado a Seghers, la mujer con la que aparece retratada en la fotografía de Taro. Sin embargo, es muy difícil comprobar con certeza si Nelken realmente proporcionó información a los estadounidenses. Sí es indudable que una serie de circunstancias históricas y sociales llevaron a que una mujer como Nelken -políglota, prolífica, inagotable, intrépida, y con amplio capital cultural y político- se acabara convirtiendo en un sujeto incómodo para voces que venían tanto de la derecha, como de la izquierda, tanto en España, como en México, y tanto en la Unión Soviética, como en Estados Unidos. Y de ahí, el camino a la acusación de ser espía o incluso agente doble es muy corto.

Nelken siempre fue sospechosa de algo: la primogénita de una familia alemana y judía nunca fue lo suficientemente española, pero a la vez Nelken, que nació en Madrid, era demasiado castiza para poder ser extranjera.4 Nelken, cuyos hijos nacieron en 1915 (Magda) y 1920 (Santiago), fue una madre soltera que defendía un feminismo que para la España de principios del siglo veinte era auténticamente revolucionario, pero que a la vez en gran parte se basaba en la exaltación de la maternidad.5 A la vez, con sus orígenes burgueses, nunca llegó a encajar en el partido comunista al que se había afiliado al estallar la guerra civil.

La mera posibilidad de que Nelken colaborara con el FBI y espiara a la misma mujer con la que pudo compartir confidencias o incluso secretos durante el Congreso en Valencia hace fácil caer en la tentación de convertir a Nelken en una heroína (o anti-heroína) de una novela de espías. La figura de la espía -inteligente, inescrutable, camaleónica, y, sobre todo, indigna de confianza- aparece una y otra vez en el discurso sobre mujeres que cruzaron fronteras literales (entre países) y metafóricas, es decir, entre lo que se suponía que una mujer podía y no podía hacer en la época. Tina Modotti, por ejemplo, no sólo fue acusada de asesinar al activista cubano Julio Antonio Mella en 1929, sino también de ser una agente doble (fascista y comunista), quizá de manera más evidente en la autobiografía del poeta estadounidense Kenneth Rexroth. Éste la describe como una “modelo, cortesana de alto coturno y Mata Hari de la Komintern”. A la vez, lo único que para algunos explica que la antifascista suiza Gertrude Duby, también exiliada en México, se mudara a Chiapas en los años cuarenta era que esta supuesta agente de la Komintern ayudaba a pasar agentes soviéticos a México a través de la frontera sur (Reinhardt: 91). Dichas conjeturas poco tienen que ver con la verdadera historia de Duby, una figura intrínsicamente asociada con la historia de San Cristóbal de Las Casas, donde todavía se puede visitar la Casa Na Bolom, la casa que ella y su pareja, el antropólogo Frans Blom compraron y reformaron en 1950. Hoy en día, Na Bolom es una asociación cultural, biblioteca, hemeroteca, y archivo que mantiene viva la memoria de esta antifascista suiza que se reinventó como fotógrafa, etnógrafa y luchadora por los derechos de los lacandones, pero no como espía o agente doble.

La crítica literaria Phyllis Lassner propone que existe una relación entre género, exilio y espionaje, apuntando que la condición de exiliada es endémica a los mundos secretos del espionaje y las características de los espías (3). Esto implica que mujeres exiliadas como Nelken, que desafiaron todo tipo de cánones, frecuentemente fueron acusadas de ser espías o agentes dobles, incluso si nunca tuvieron relación alguna con las respectivas agencias gubernamentales que habrían sido las responsables de contratarlas para dichas actividades. La figura de una mujer a la que se facilita la mentira y la intriga era una constante en la época. Por lo tanto, el hecho de que en una serie de documentos se nombre a Nelken como informante no significa necesariamente que ella haya llevado a cabo este tipo de tareas, más bien, indica que la acusación de espionaje a mujeres que se solían saltar las normas y expectativas de género era una solución fácil y frecuente.

Si bien una narrativa sobre conspiración, traición e intriga puede ser emocionante, la experiencia de Nelken en México refleja una historia muy diferente, la de una mujer que pasó por lo que Edward Said llama la “soledad del exilio” y que fue repetidamente expulsada de las diferentes comunidades a las que creía pertenecer (140). En Reflections on Exile, Said cuestiona si es posible sobreponerse a la “soledad del exilio” sin caer en las trampas de “el lenguaje envolvente y contundente del orgullo nacional, los sentimientos colectivos, las pasiones grupales” (140).6 Dicho de otra manera, es muy difícil, incluso imposible sobreponerse a la soledad del exilio sin buscar ansiosamente nuevos modos de pertenencia. El hecho de que Nelken haya sido expulsada no sólo del país en el que nació y creció, sino también del partido al que escogió afiliarse, sugiere lo intensa que fue esta soledad para ella, incluso, tal como comenta Francisca Montiel Rayo, llegó a considerar abandonar el país que le había dado asilo político (276). Cabe destacar aquí también que la hermana de Nelken, Carmen Eva Nelken, más conocida como Magda Donato, también se exilió en México, pero la relación entre las hermanas siempre fue fría y distante. Y así, Seghers y Nelken, que bajo otras circunstancias podrían haber sido amigas y colaboradoras, acabaron en una telaraña de espionaje e intriga, una telaraña relacionada con las circunstancias que marcaron sus vidas como exiliadas judías y comunistas.

En el contexto estadounidense, el historiador Nick Fisher usa la metáfora de la telaraña para mostrar cómo la supuesta amenaza internacional del comunismo consistía de diferentes corrientes entrelazadas que incluían anarquistas, socialistas, bolcheviques, sindicatos, grupos pacifistas o que defendían libertades civiles, feministas, liberales, extranjeros y judíos. Pero todas llevaban a una única a fuente: la Internacional Comunista en Rusia (Fisher: xiv).

Más allá del contexto que describe Fisher, las telarañas de intriga que atraparon a Nelken, a Seghers y a muchas otras, son un producto de reglas y expectativas de género que estas mujeres desafiaron antes y también durante los años de su exilio. En las narrativas más convencionales sobre mujeres espías que aparecen en el ámbito político, en la prensa y también en la ficción durante los años treinta y cuarenta, emergen una serie de estereotipos contradictorios. Por un lado, las espías son bellas, exóticas y seductoras, una imagen que en parte se debe a la historia y también al mito de otra mujer llamada Margarita: Margaretha Geertruida MacLeod, más conocida como Mata-Hari. Por otro lado, se les representa como lo opuesto de lo convencionalmente asociado con lo femenino: son mujeres masculinizadas, monstruosas y llenas de odio. Esto último es particularmente visible tanto cuando se trata de mujeres provenientes de la Unión Soviética y de mujeres comunistas: al mismo tiempo son híper-femeninas y a la vez en absoluto femeninas, sienten gran deseo sexual (sobre todo por las víctimas de sus labores de espionaje), pero a la vez son frígidas y, casi siempre, son monstruosas y aberrantes.7

En el contexto de la España de la primera parte del siglo pasado, es decir, cuando Nelken comenzó a tener una importante presencia pública, destaca la influencia del psiquiatra y franquista Antonio Vallejo Nájera, responsable de un discurso seudocientífico en el que no sólo las mujeres, sino también todos los partidarios de la República se convierten en figuras menos que humanas, en los portadores de un ‘gen rojo’ y también en descendientes de Caín. Según las teorías eugenésicas de Vallejo Nájera, la decadente sociedad española de la época sólo se podría regenerar a través de purgas, exclusiones y procesos de reeducación católica.8 Aunque no todos los que temían y odiaban a las mujeres de izquierda hacían uso de la seudociencia, su discurso sobre las mismas no varía demasiado. Para el dramaturgo Enrique Jardiel Poncela, por ejemplo, las “rojas” simplemente son “feas, contrahechas, patizambas, bizcas o amargadas de la vida” (Poncela: 36-37, citado en Rodríguez López: 143).

Lo que se decía sobre Nelken -acusada, entre otros crímenes, de ser responsable de varias matanzas extrajudiciales y de haber dinamitado el Alcázar de Toledo- encaja dentro de estos parámetros, pero destaca la visceralidad de lo que se escribe sobre ella (Martínez 2008: 234; Preston: 310-311). El hecho de que Nelken haya llegado a ser “la más vilipendiada” de las mujeres republicanas no es casualidad, ya que también hay que tener en cuenta aquí su origen judío y los estereotipos antisemitas que circulaban entonces (Rodríguez López: 143). Como si se tratara de un diagrama de Venn, en Nelken se plasman los miedos y prejuicios sobre las mujeres y sobre los judíos de la época. Es más, el resentimiento hacia ella no viene sólo desde la derecha.

Repárese en cómo, en diferentes contextos, la imagen de Nelken parece ser siempre percibida en función de una serie de ‘excesos’: demasiado intelectual, demasiado atractiva, demasiado extranjera, demasiado radical. En cuanto a las razones políticas concretas que tendieron a oscurecer su figura, si para los republicanos podía ser una incendiaria, para los socialistas fue una excamarada pasada a los comunistas a comienzos de 1937 (Ianes: 516).

Los detractores de Nelken provenían de diferentes esferas de la vida política, pero fue durante la guerra civil, y desde la ultraderecha, que se le vilificó de manera más intensa y visceral. El poeta nacionalista José María Pemán la llama “la hebrea; la del hijo sin padre: ¡Margarita! / ¡nombre de flor y espíritu de hiena!” en su Poema de la bestia y el ángel (1938). En “La virgen loca del comunismo”, un artículo publicado en el ABC en 1937, el periodista Juan Pujol la describe como una “serpiente con faldas”, un “ser venenoso que ni siquiera es de nuestra sangre ni de nuestra raza” o, una figura que no podía ser una mujer y, en todo caso, un “diputado, agitador comunista, agente a sueldo de Moscú, […] un hombre público” (3). Sólo hay una cosa en la que el periodista acierta, y es que Nelken, la única mujer que fue diputada durante las tres legislaturas de la Segunda República, sí se había unido al Partido Comunista al estallar la guerra civil. En este sentido, un artículo del cineasta Edgar Neville, que no es demasiado original, muestra el mismo tipo de rencor y misoginia ya expresado por los otros dos autores. En “Margarita Nelken o la maldad” (el título ya lo dice casi todo), Neville la describe así:

Mujer encorsetada y burriciega, pedante y sin encanto, de carne colorada, había arrastrado una triste vida sentimental. Los hombres que se habían acercado eran como ella, de oficinas oscuras, de plataforma de tranvía de las afueras; sin la gracia paleta de los hombres del pueblo y sin el estilo de los hombres de raza (12).

Al igual que para Pemán y Pujol, para Neville, Nelken es una figura aberrante, como lo son todas las “rojas”, sólo que peor. Según Neville, en Nelken, “todo es repulsión” y su artículo termina con la siguiente afirmación: “Margarita Nelken es un tipo representativo, azuzadora del odio, promotora de la Muerte, merece nuestro encono eterno, nuestro castigo inexorable” (12). Cabe mencionar también que hasta la fecha siguen surgiendo polémicas en torno a la figura y la memoria de Margarita Nelken. En 2009, la calle Margarita Nelken perdió su nombre en Badajoz (ciudad a la que representó como diputada durante la Segunda República). Usando la Ley de Memoria Histórica como justificación, el gobierno local, con mayoría del Partido Popular, argumentó que el nombre de Nelken no debería figurar en el callejero de la ciudad porque ella, en su momento, había defendido la pena de muerte y se había declarado en contra del voto femenino. Ambos señalamientos son técnicamente ciertos, pero aquí aparecen fuera de todo contexto. En 2021 la ultraderecha española, ahora representada por Vox, intentó hacer desparecer el nombre de Margarita Nelken del callejero de Zaragoza, esta vez sin éxito.

Regresando a los años treinta, lo que se decía sobre Nelken era la versión más extrema de las muchas injurias que circulaban sobre las mujeres republicanas. Dolores Ibárruri, por ejemplo, fue descrita como una especie de vampiresa sedienta de sangre de religiosos, tal como la misma Pasionaria anota en sus memorias.9 Pero también es importante recordar que Nelken e Ibárruri, a diferencia de muchas otras mujeres republicanas, pudieron salir de España al terminar la guerra y exiliarse en México y en la Unión Soviética respectivamente. Ellas no tuvieron que sentir en su propia carne y piel lo que pasaba cuando el discurso violento y misógino sobre las mujeres de la izquierda se convertía en violencia física, tal como ocurrió en las cárceles franquistas.

Ciudad de México, 1939

Nelken se instaló en la capital mexicana con su madre, su hija Magda y su nieta Margarita Salas, “Cuqui”. El primer exilio de Nelken después de la derrota de la República fue en Francia, donde a diferencia de muchos otros que huían del franquismo, ella no tuvo que pasar por los campos de refugiados. Su hijo, Santiago de Paul, sí estuvo internado en Saint Cyprien, pero su madre logró sacarlo del campo a los pocos días. Tarde o temprano, Margarita Nelken pudo llegar a México, acompañada de su familia.10 Cabe mencionar aquí que a lo largo de su ruta al país latinoamericano, Nelken pudo contar con mucha más libertad de movimiento que Seghers, cuya ruta de Europa a América fue más larga y laberíntica.

El hijo de Nelken, Santiago de Paul, Taguín, permaneció en Europa, donde posteriormente se unió al Ejército Rojo. Santiago cayó en Ucrania en 1944, pero la notificación oficial no llegaría a su madre hasta 1946, a través de la embajada de la Unión Soviética en México. Aunque tanto la pareja de Margarita (Martín De Paul) y el marido de Magda (Adalberto Salas) finalmente llegaron a México, no convivieron con Margarita, Magda y “Cuqui” en el hogar en la Calle Ezequiel Montes, que así se convirtió en un espacio femenino, en el que Nelken era la “cabeza de familia” (Martínez 2008: 236). Nelken continuó escribiendo y publicando, en parte porque seguía plenamente comprometida con el antifascismo, y en parte porque necesitaba ganarse la vida, y de ahí que entre su extensa obra escrita también se encuentren “textos que fueron escritos con una finalidad pragmática y utilitaria como un recurso para conseguir ingresos (colaboraciones en prensa, guiones de televisión y radio)” (Houvenaghel: 8).

Desde muy joven, Nelken estaba acostumbrada a una autonomía intelectual y económica y en ese sentido posiblemente llegará mejor preparada a su condición de exiliada. En La condición social de la mujer española, un ensayo que Nelken publicó 1919, y que se ha convertido en un clásico del pensamiento feminista español, se hace una dura crítica al matrimonio burgués de la clase media española: “En ninguna parte, ni en ninguna condición, la vida amorosa de la mujer es más ruin ni más lamentablemente baja y ‘animal’ que en los matrimonios de nuestra clase media” (30-31). No es de extrañar, por lo tanto, que Nelken, siempre en desacuerdo con un sistema con el que “se ha llegado, no sólo a hacer de la mujer un ser perfectamente inútil para sí mismo y para los demás, sino que se ha anulado en ella hasta las más elementales nociones de dignidad personal” (30-31), viviera una vida muy poco convencional para su época. Y así es cómo la también exiliada y jurista Aurora Arnaiz, recuerda a Nelken en su casa de la calle de Ezequiel Montes:

sentada en su pequeña azotea cuyo barandal de cemento era una esquina que daba sobre la calle y sobre el alargado patio de la entrada, pletórica de fe y esperanza en un próximo regreso a España, criticando, con fina ironía, a cuanto nombre se pronunciaba en su pequeña tertulia, aunque si la persona en cuestión no era santo de su devoción afilaba las tijeras de sus palabras irónicas, pero entonces todavía no hirientes (305).

Las palabras un tanto nostálgicas de Arnaiz, provenientes de Retrato hablado de Luisa Julián (1996), indican el optimismo que marcó los primeros años de exilio de Nelken, optimismo que posteriormente, poco a poco, se irá desvaneciendo. A pesar de que a la autora exiliada y a Arnaiz las separe una generación, tenían muchos puntos en común, entre ellos, el hecho de que ninguna de las dos, tal como apunta Josebe Martínez, realmente encajaba en el PCE:

Tanto por su formación cultural, como por su origen de clase privilegiada, no “eran” miembros de la masa obrera, y comunicar o entenderse con ellos les era en definitiva dificultoso. En contraposición, Dolores Ibárruri era de la base y comunicaba con el pueblo, asegura Arnaiz, con su sola presencia. Frente a lo abstracto e intelectualizante de los discursos de Nelken, aunque fueran vivos, se presentaba la palabra del obrero en boca de Pasionaria. Nelken, por su inteligencia y formación estaba muy por encima de la mayoría de la militancia comunista, y no admitía de muy buen grado, reconociendo su superioridad, órdenes o consignas que consideraba inapropiadas. Jefecillos del partido recelaban de esa señorita que podía contradecir órdenes con toda autoridad. Se comenta que Nelken llegó a insultarlos, a llamarlos analfabetos, y que estaba lejos de acatar la autocrítica que como miembro debía imponerse (Martínez 2000: 42).

La pertenencia de la infatigable y brillante Nelken a las más variadas comunidades siempre fue cuestionada. Y esto a la larga la llevó a la ya mencionada expulsión del PCE, y de allí la posibilidad de que estuviera involucrada en la vigilancia de Seghers y de otros intelectuales antifascistas.

Nueva York, 1941

Anna Seghers y su familia llegaron a Ellis Island después de un largo periplo por el Atlántico, un viaje “más largo que el de Colón”, como recordaría la autora años más tarde (Zehl Romero: 372). Pero en Estados Unidos las autoridades locales no le permitieron desplazarse más allá de la famosa isla que en vez de “puerta de oro” resultó ser una “prisión de oro”. Parece que Seghers se había interesado por permanecer en el país en el que pronto se publicará la traducción al inglés de una de sus novelas más conocidas, La séptima cruz y de cuyos beneficios (incluyendo su adaptación cinematográfica) la escritora pudo vivir y mantener a su familia durante su exilio mexicano.

Pero mientras que la obra de Seghers se convirtió en un éxito de ventas en Estados Unidos, ni la autora ni su familia pudieron entrar al país, oficialmente a causa de un motivo de salud: un médico en Ellis Island diagnosticó a Ruth, la hija adolescente de Seghers, un supuesto “trastorno del sistema nervioso”, después de observarla por tan sólo unos minutos. La joven estaba bien, sólo era igual de miope que su madre y el largo y peligroso viaje a través del Atlántico había dejado sus secuelas en la joven (Zehl Romero: 372-373).

El motivo real por el cual Seghers no pudo emigrar a Estados Unidos era otro: la afiliación al Partido Comunista y el hecho de que la escritora judía provenía de un país enemigo, lo que hacía de ella una “communazi”, es decir, un sujeto procedente de un mismo “imperio del mal” y que consecuentemente se convertiría en el objetivo de vigilancia por parte de varias agencias gubernamentales estadounidenses, tanto en Estados Unidos, como más allá de sus fronteras.11 El objetivo de tanta vigilancia era “prevenir actividades subversivas” (Stephan 2000: xi).

Los ires y venires, los contactos y la correspondencia de escritores exiliados como Thomas Mann o Lion Feuchtwanger, con residencia en Estados Unidos, o Anna Seghers, Egon Erwin Kisch o Bodo Uhse, en México, acabarían en dosieres larguísimos, el de Seghers cuenta con más de mil páginas (Stephan 2000). Para los exiliados que se habían establecido en América Latina se formó el “Servicio de Inteligencia Especial” (Special Intelligence Service, SIS) en 1940, y que durante los próximos siete años llevó a cabo todo tipo de actividades de vigilancia en el continente. Los encargados de este tipo de actividad eran agentes que trabajaban en la clandestinidad y que a veces fingían ser empleados consulares (Stephan 2000: 8). El sis solía subcontratar a informantes locales que se reclutaban entre la comunidad de refugiados antifascistas. Y de ahí surge la pregunta de qué motivaría a los miembros de una comunidad de exilados (los republicanos españoles) espiar a los miembros de otra comunidad de exiliados (los refugiados judíos y antifascistas germanoparlantes que habían acabado en México), teniendo en cuenta que ambos grupos tenían mucho en común. La historia de Margarita Nelken ofrece una posible respuesta.

Ciudad de México, 1942

Nelken militó en el PCE, delegación mexicana, hasta octubre de 1942, cuando se le expulsa del partido, acusada de “sabotaje y descrédito de la política de la Unión Nacional” (Martínez 2008: 238).12 Se le culpó a Nelken de lo siguiente:

Demostrando su insensibilidad para los sufrimientos de la clase obrera y el pueblo español, y para los peligros que amenazan a nuestra patria, Margarita Nelken trata de influir contra el Partido y su línea política, a ciertos militantes de nuestro Partido, mediante una labor de tipo fraccional, utilizando los métodos clásicos de los enemigos del pueblo (Martínez 2008: 238).

Las acusaciones de sabotaje, injuria e intriga marcaron profundamente tanto la vida personal, como la vida profesional de Nelken. Dos de sus artículos estaban por salir en México en la Cultura, suplemento cultural del periódico Novedades, pero nunca fueron publicados. Nelken acabó dirigiéndose a Fernando Benítez, director de la publicación e inquirió si un oficial del Partido Comunista había sido responsable de vetarla como autora. Benítez le respondió que había una consigna en contra de su trabajo: “Nosotros no teníamos nada contra usted fuera de una legítima prevención acerca de esa sobresaliente capacidad para la intriga, sobre la cual ha logrado usted el milagro de unificar el criterio de la emigración española” (Martínez 2008: 241).

El militante Antonio Mije la tachó de “elemento intrigante y enemigo que no tiene nada de común con nuestra ideología y nuestra clase”, y que sólo siente “odio por la clase obrera” (Preston: 331). Mije estaba en las antípodas, ideológicamente hablando, de Neville, Pujol o Pemán, pero su discurso no parece diferir demasiado del de los tres adeptos al régimen franquista. Según Gregorio Morán, autor de la Miseria y grandeza del Partido Comunista de España, los líderes acusan a Nelken de ser una persona amargada, no confiable, de conspirar dentro del partido y de ser un elemento “intrigante y enemigo” (Morán: 67, citado en Martínez 2008: 240).

Incluso artistas como Diego Rivera, al que Nelken admiraba y con quién había coincidido en una academia de arte en París en los años veinte, cortó todo contacto con ella. Y esto llevó a que Nelken tarde o temprano solicitara apoyo del gobierno mexicano, dirigiéndose primero a Ávila Camacho, poco después de ser expulsada del partido y, años después, a Miguel Alemán (Martínez 2008: 241). Una década más tarde, Nelken reanudó su relación con el PCE, pero ya nunca más será militante del mismo

La pregunta que entonces surge es si Nelken realmente llegó a colaborar con el Servicio de Inteligencia Especial estadounidense, y si es posible que le hayan asignado vigilar a la escritora alemana con la que coincidió en Valencia en 1937. Algunas fuentes indican que fue el caso. En la Enciclopedia del FBI se nombra a Nelken directamente como informante en relación con Anna Seghers (Newton: 309). La información que se proporciona en dicha enciclopedia, sin embargo, no es del todo fiable, ya que en el mismo texto también se indica que Nelken fue expulsada del Partido Comunista Alemán -al que nunca perteneció.

Es importante destacar que Nelken no sólo parece estar relacionada con el FBI, sino también con el bando enemigo, la KGB (Preston: 333). Julián Gorkin (alias de Julián Gómez García-Ribera), un agente trotskista español y eventual colaborador con la cia, la acusó de estar involucrada en el asesinato de Leon Trotsky en México (Preston: 333).13 No es la única vez que se menciona a Nelken en relación con dicho asesinato y con el autor material del crimen. En un reporte del “Special Investigation Section of the FBI”, Nelken aparece en la sección “The ‘Alto Case’ and the Communist Underground in Mexico”. También conocido como el caso “Lydia Altschuler”, se trata de una investigación sobre la figura de Jacques Mornard, es decir Ramón Mercader, el responsable de asesinar a Trotsky en su domicilio de la capital mexicana en 1940. Las actas del caso Alto (o Altschuler) consisten en una veintena de comunicaciones interceptadas entre noviembre de 1941 y noviembre de 1943. En el reporte se indica lo siguiente sobre Nelken:

Margarita Nelken Mansberger de Paul fue la destinataria de una de las comunicaciones de los escritos secretos y posiblemente la destinataria de otras cuatro comunicaciones. Es una reconocida escritora, conferenciante y política española. Se unió al Partido Comunista de España en 1935 y después de la guerra civil española se exilió, llegando a México en noviembre de 1939 como refugiada. En México fue muy activa en los asuntos comunistas españoles y en los arreglos para la inmigración de otros comunistas españoles. En noviembre de 1942, fue expulsada del Partido Comunista de España, según se informa, debido a un desacuerdo que tuvo con los líderes comunistas españoles. La investigación reveló que esta expulsión aparentemente no cambió sus creencias en la doctrina comunista. La investigación también mostró que Nelken estaba en contacto con varios comunistas importantes, incluido José García (Reyes), otro sujeto en este caso.14

Es posible que se mencione a Nelken en dicho reporte porque, tal como sugiere Preston, muchos comunistas, y entre ellos Nelken, solían ir a ver a Mercader en la cárcel, para llevarle libros y regalos (Preston: 333). Según Arnaiz, la prensa mexicana de la época había diseminado la noticia de que Nelken frecuentemente visitaba a Mercader “enviándole a la prisión alimentos, ropa, prensa y libros y proporcionándole compañía femenina” (Arnaiz: 305). Estos hechos difieren bastante de ser la responsable de la correspondencia secreta con agentes subversivos en Estados Unidos, interesados en colaborar en una posible fuga de Mercader de su prisión mexicana.

Lo curioso aquí es que otra persona involucrada en esta misma investigación es Anna Seghers. Supuestamente, desde un apartamento en el número 338 de la Avenida de los Insurgentes, alquilado en nombre del esposo de Seghers, se enviaron cartas cifradas y escritas con tinta invisible, firmadas por una tal Anne Sayer, un nombre muy parecido al de Anna Seghers. Agentes locales, convencidos de que la clave para descifrar las cartas se ocultaba en la ya mencionada novela La séptima cruz, intentaron localizar copias de la novela con la supuesta clave en los domicilios de varios exiliados pertenecientes a la comunidad antifascista germanoparlante (Stephan 2000: 257). Nunca nadie encontró dicha clave, pero así La séptima cruz por lo menos llegó a tener más lectores.

En lo que se refiere a la posibilidad de que Nelken haya colaborado en el FBI, la posible evidencia se encuentra en un informe de William K. Ailshie, vicecónsul y agregado laboral de la embajada de Estados Unidos en México. Según el informe de Ailshie, Nelken fue la responsable de redactar un reporte sobre Paul Merker, un comunista alemán exiliado en México.15 No se ha podido localizar el reporte sobre Merker, pero sí se sabe que Nelken acusó a Seghers y a otros exiliados prominentes de ser “oportunistas y debiluchos” (Stephan 2000: 235). Ailshie escribe lo siguiente en su reporte:

Margarita Nelken, la conocida escritora y comunista española, se ha vuelto fuertemente antisoviética [...] El problema aparentemente surgió del hecho de que tiene un hijo de dieciocho años, Santiago Nelken, que está sirviendo en el Ejército Rojo [...] Hasta ahora, ella no ha logrado obtener su liberación (Stephan 1995: 421).16

Ailshie no es el único que sospechó que el destino de Santiago de Paul estuviera relacionado con las acciones de Nelken dentro del partido. Pero Nelken nunca fue anti-soviética; según Preston, Nelken siempre agradeció la ayuda que la Unión Soviética prestó a la República Española. A la vez, dos obras que Nelken publicó en 1942 y 1943, respectivamente, En el frente y Las torres del Kremlin, tienen un fuerte contenido ideológico y siempre a favor de la Unión Soviética.

Esto no implica, sin embargo, que Nelken haya sido una agente de la KGB, que es justamente lo que afirma el periodista y ocasional colaborador con el FBI Güenther Reinhardt. El estadounidense de origen alemán, ya anteriormente mencionado en relación con Gertrude Duby, describe a Nelken (a quién nunca conoció) como una mujer que podría enseñar a otras espías, o a aspirantes a espías, tales destrezas femeninas como ocultar un cuchillo o un documento en la ropa interior. Para Reinhardt, Nelken es:

una mujer escalofriante y astuta que dejó su Rusia natal cuando era niña, se convirtió en agente de espionaje alemana en España durante la primera guerra mundial y posteriormente se fue a trabajar a Alemania como agente de la policía secreta bolchevique original, la Cheka. En la guerra civil española había estado entre los líderes de la delegación rusa que controlaba a los leales (91).17

Evidentemente, el texto de Reinhardt está plagado de errores; el autor incluso llega a responsabilizar a Nelken de haber asesinado a la ya mencionada Tina Modotti. Sin embargo, es importante tomar en serio este tipo de acusaciones, no porque reflejen una verdad histórica, sino porque revelan percepciones sobre mujeres como Nelken, percepciones que circulaban en la época y que muy pocos llegaron a cuestionar.

Todo esto lleva a varias posibles explicaciones de qué causó el incómodo vínculo entre Seghers y Nelken. Es posible que una Margarita Nelken desencantada y cada vez más aislada haya accedido a trabajar para el gobierno estadounidense, pero la información que acabó proporcionando es relativamente banal, simplemente porque no había mucho que contar. Las múltiples conspiraciones que el gobierno estadounidense se había empeñado en encontrar en América Latina simplemente nunca fueron tales. Una anécdota que recoge Stephan ilustra perfectamente cómo lo que los agentes querían encontrar difería de lo que realmente hallaron: “En un informe sobre un registro domiciliario en la Ciudad de México se expresa decepción porque, en lugar de tinta secreta, los agentes sólo encontraron gotas estomacales, un remedio que a los europeos en México les gustaba tener a mano” (Stephan 2000: 257).18

A la vez, tampoco es imposible que Nelken haya colaborado de manera más intensa con el FBI, pero a pesar del Freedom of Information Act (foia, la Ley por la Libertad de Información) de 1966, la ley que otorga a los estadounidenses el derecho de acceso a la información federal del gobierno, gran parte de la información sigue siendo confidencial. Por lo tanto, no se sabe si reveló otros secretos a los estadounidenses, o si los prefirió ocultar. Pero también es posible que Nelken nunca llegara a colaborar con el FBI, y que el hecho de que su nombre aparezca en relación con la agencia estadounidense y con Seghers sea fruto de la conjetura y de los prejuicios a los que Nelken tuvo que enfrentarse a lo largo de su vida.

La historia de Nelken es, sin duda alguna, excepcional, pero en los años que transcurrieron desde que nace la Segunda República hasta el principio de la guerra fría, ella no fue la única acusada de espionaje e intriga. Seghers, con quien posiblemente haya compartido un secreto cuando ella y Nelken fueron fotografiadas juntas en 1937, también fue acusada de ser responsable de intrigas y conspiraciones que nunca se pudieron comprobar. No se debe confundir la realidad histórica de mujeres como Nelken (o Seghers, o Modotti) con las novelas de espías, pero sí es cierto que, en los discursos sobre estas mujeres, tanto en la prensa como en el ámbito político, se pueden reconocer elementos pertenecientes a las narrativas sobre espionaje. En la ficción las espías siempre ocupan la posición de la otredad y la falta de pertenencia, tal como explica Lassner:

Al igual que la figura del “otro exiliado”, las espías son sospechosas incluso cuando sus documentos de identidad falsificados y sus disfraces llevan el sello de autenticidad. Es como si los personajes de espías y exiliadas fueran inherentemente discordantes y desplazadas. Ningún contexto, contingencia, atenuante o relación les da seguridad o genera simpatía dentro del texto. Como significantes que no flotan tan libremente, no se les puede asignar un significado coherente o estable (9).19

Lassner escribe sobre espías ficticias, pero que a la vez frecuentemente son personajes inspirados en las vidas reales de las mujeres que colaboraron con agencias de diferentes países durante la segunda guerra mundial y la guerra fría. Sin embargo, también podría estar describiendo el destino de Nelken. El hecho de que se nombre a Anna Seghers y Margarita Nelken con relación a redes de espionaje sugiere que durante la segunda guerra mundial (años de evasión y exilio para ambas), caer en las telarañas de intriga y espionaje siempre estaba dentro de lo posible. Seghers a la larga se convirtió en una líder intelectual de la RDA, mientras que Nelken, que no regresó al país en el que nació, se acabó distanciando de la política, dedicándose sobre todo a la crítica de arte en México. Los destinos de ambas escritoras fueron muy diferentes; hoy en día a nadie se le ocurriría cuestionar el nombre de cualquier “Anna Seghers Straße” en Alemania. Pero además de confidencias y posibles secretos que ambas intercambiaran cuando Taro las fotografió en México, compartieron la experiencia de estar atrapadas en telarañas de intriga y espionaje.

Bibliografía

Arnaiz, Aurora. Retrato hablado de Luisa Julián. México: Letras Mexicanas, 2005. [ Links ]

Bender, Rebecca M. “Theorizing a Hybrid Feminism: Motherhood in Margarita Nelken’s En torno a nosotras (1927)”, en Bulletin of Hispanic Studies 93. 2 (2016): 131-148. [ Links ]

Borrachero, Aránzazu. “Una mujer soñada y un nuevo orden social: la narrativa y el ensayo de Margarita Nelken (1896-1968)”, en Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 13. 2 (1998): 20-29. [ Links ]

Fehervay, Helen. Anna Seghers: The Mythic Dimension. University of Michigan Press, 2001. [ Links ]

Fehervay, Helen, Christiane Zehl Romero y Amy Kepple Strawser. Anna Seghers: The Challenge of History. Boston: Brill, 2020. [ Links ]

Fisher, Nick. Spider Web. The Birth of American Anticommunism. Urbana, Chicago and Springfield: University of Illinois Press, 2016. [ Links ]

Giménez Calpe, Ana. “Espacios e identidades transitorias en las narraciones del exilio: Transit de Anna Seghers y Zwiscenstationen de Vladimir Vertliben”, en Revista de Filología Alemana (2018): 103-120. [ Links ]

Hell, Julia. “Anna Seghers and the Problem of a National Narrative after Auschwitz”, en GDR Bulletin 19. 1 (1993). [ Links ]

“History of the sis Divison”, en FBI Records: The Vault. Artículo en línea disponible en <https://vault.fbi.gov/special-intelligenceservice/SIS%20History%20Part%2001%20of%-2008/view>. [ Links ]

Houvenaghel, Eugenia Helena. “Tres aproximaciones al discurso identitario de las escritoras españolas en el exilio mexicano”, en Helena Houvenaghel y Florien Serlet (eds.). Escritoras españolas en el exilio mexicano. Estrategias para la construcción de una identidad femenina. Ciudad de México: Porrúa, 2016. 6-16. [ Links ]

Jardiel Poncela, Enrique. “Mujeres verdes, mujeres rojas, mujeres lilas, mujeres grises y mujeres azules”, en Y. Revista para la mujer (1938): 36-37. [ Links ]

Ibárruri, Dolores. El único camino. Madrid: Bruguera, 1992. [ Links ]

Ianes, Raúl. “El rescate de un silencio: Margarita Nelken (1896-1968)”, en Romance Languages Annual, 7 (1995): 515-520. [ Links ]

Lassner, Phyllis. Espionage and Exile: Fascism and Anti-Fascism in British Fiction and Film. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2016. [ Links ]

Maier-Katkin, Birgit. “‘Kahl Und Wild Wie Ein Mondgebirge’. Exile and Mind Travel in Anna Seghers’ The Excursion of the Dead Girls”, en Johannes F. Evelein (ed.). Exiles Traveling. Exploring Displacement, Crossing Boundaries in German Exile Arts and Writings 1933-1945. Boston: Brill, 2009. 297-311. [ Links ]

Maier-Katkin, Birgit. “The Seventh Cross: Dignité humaine and Human Rights”, en Helen Fehervary, Christiane Zehl Romero, Amy Kepple Strawser (eds.). Anna Seghers: The Challenge of History. Boston: Brill, 2020. 62-77. [ Links ]

Mangini, Shirley. “El papel de la mujer intelectual según Margarita Nelken y Rosa Chacel”, en Pilar Nieva de la Paz (ed.). Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo XX. Boston: Brill, 2009. 171-186. [ Links ]

Martínez Gutiérrez, Josebe. Margarita Nelken (1896-1968). Madrid: Biblioteca de Mujeres, 2000. [ Links ]

Martínez Gutiérrez, Josebe. Margarita Nelken. Las Santas Rojas. Exceso y pasión de Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. Barcelona: Flor del Viento Ediciones, 2008. [ Links ]

Michaels, Jennifer E. “Migrations and Diasporas: German Writers in Mexican Exile: Egon Erwin Kisch’s and Anna Seghers’s Promotion of Cross-Cultural Understanding”, en Studia Theodisca, 19 (2012): 19-37. [ Links ]

Montiel Rayo, Francisca. “Testimonio, compromiso y autobiografía en Presencias. Evocaciones, libro inédito de Margarita Nelken”, en Helena Houvenaghel y Florin Serlet (eds.). Escritoras españolas en el exilio mexicano. Estrategias para la construcción de una identidad femenina. Ciudad de México: Porrúa, 2016. 271-287. [ Links ]

Morcillo, Aurora. The Seduction of Modern Spain. The Female Body and the Francoist Body Politic. Lewisburg: Bucknell University Press, 2010. [ Links ]

Nelken, Margarita. La condición social de la mujer española. Su estado actual, su posible desarrollo. Barcelona: Minerva, 1919. [ Links ]

Neville, Edgar. “Margarita Nelken o la maldad”, en Y. Revista para la mujer (septiembre 1938): 12. [ Links ]

Newton, Michael. The FBI Encyclopedia. Nueva York: McFarland, 2012. [ Links ]

Olmsted, Kathryn. “Blond Queens, Red Spiders, and Neurotic Maids: Gender and Espionage in the Early Cold War”, en Intelligence and National Security, 19.1 (2004): 78-94. [ Links ]

Pemán, José María. Poema de la bestia y el ángel. Madrid: Jerarquía, 1938. [ Links ]

Pestaña Castro, Cristina. “¿Quién tradujo por primera vez La Metamorfosis de Franz Kafka al castellano?”, en Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 11 (marzo 1999). [ Links ]

Pujol, Juan. “Galería de monstruos: la serpiente con faldas”, en ABC (febrero, 1937): 3. [ Links ]

Preston, Paul. Palomas de guerra. Cinco mujeres marcadas por el enfrentamiento bélico. Madrid: Plaza & Janés, 2001. [ Links ]

Reinhardt, Guenther. Crimen Without Punishment: The Secret Soviet Terror Against America. New York: Hermitage House, 1952. [ Links ]

Rexroth, Kenneth. An Autobiographical Novel. New York: New Directions, 1991. [ Links ]

Rodríguez López, Sofía. “La mujer rusa en el imaginario de los Amigos y Enemigos de la Unión Soviética (1905-1945)”, en Revista de Historiografía, 31 (2019): 115-144. [ Links ]

Said, Edward. Reflections on Exile and Other Essays. Boston: Harvard University Press, 2002. [ Links ]

Stephan, Alexander. Im Visier des FBI. Deutsche Exilschrifsteller in den Akten amerikanischer Geheimdienste. Heidelberg: J. Metzler Verlag, 1995. [ Links ]

Stephan, Alexander.“Communazis”: FBI Surveillance of German Emigre Writers. Trad. Jan van Heurck. New Haven: Yale University Press, 2000. [ Links ]

Zehl Romero, Christiane. Anna Seghers. Eine Biographie (1900-1947). Berlin: Aufbau, 2000. [ Links ]

1La imagen que lleva por título “Margarita Nelken and Anna Seghers at the Second International Congress of Writers for the Defense of Culture, Valencia” se puede ver en la página web del Internacional Center for Photography <https://www.icp.org/browse/archive/objects/margarita-nelken-and-anna-seghers-at-the-second-internatio-nal-congress-of>.

2Entre las numerosas publicaciones de Nelken destacan los ensayos: La condición social de la mujer en España. Su estado actual: su posible desarrollo, 1919; Las escritoras españolas, 1930; La mujer ante las Cortes Constituyentes, 1931; Por qué hicimos la revolución, 1936; Las torres del Kremlin, 1943 y Los judíos en la cultura hispánica, 1954; novelas: La trampa del arenal, 1923; La aventura de Roma, 1923; crítica de arte: Tres tipos de Vírgenes: Angélico, Rafael, Alonso Cano, 1942; Escultura mexicana contemporánea, 1951; El expresionismo mexicano. El expresionismo en la plástica mexicana de hoy, 1964, y otra obra que no termina de encajar en los géneros más convencionales, como la obra poética, Primer Frente, dedicada el Ejército Rojo y la muy íntima Elegía para Magda, 1956. Nelken también fue traductora, y posiblemente fue la responsable de la primera traducción de La metamorfosis de Franz Kafka al castellano (Pestaña Castro, 1999). Para más información y análisis de la obra de Nelken ver: Bender (2016), Borrachero (1998), Manigini (2009) y Martínez (2000 y 2008). Seghers se dedicó a la ficción, y durante su exilio mexicano publicó: La séptima cruz, 1942; Tránsito, inicialmente publicada con el título Visado de tránsito, 1944, y varios relatos, entre los que destacan “La excursión de las muchachas muertas” también de 1944. Para más información y análisis de la obra de Seghers, ver Fehervay, Zehl Romero y Kepple Strawser (2020), Fehervay (2001 y 2019), Giménez Calpe (2018), Hell (1993), Maier-Katkin (2009 y 2020) y Michaels (2012).

3El FBI, o Federal Bureau of Investigations, se estableció en 1935 (anteriormente había sido el Bureau of Investigations) bajo la dirección de J. Edgar Hoover, que estuvo al mando de la agencia hasta su muerte en 1972.

4Josebe Martínez cita una entrevista publicada en 1923, en la que, a la pregunta sobre su lugar de nacimiento, Nelken contesta: “En Madrid: por más señas en la calle de las chuletas, alias, del Conde de Romanones. Se ha dicho a veces que yo era extranjera; ya ve usted que puedo hasta presumir de castiza” (2008: 189). Cuando Nelken, hija de padres de origen alemán y francés fue elegida diputada por primera vez en 1931 tomó la nacionalidad española (2008: 191). Su padre, Julius Nelken Waldberg había emigrado a España en 1889 y su madre, Jeanne Esther Mansberger, era hija de un relojero francés, que se había instalado en Madrid en 1866 y que fue relojero en la corte de Alfonso XII. Julius y su suegro tenían una relojería en Puerta del Sol número 15 (Preston: 264).

5Según Paul Preston, “la quintaesencia de Margarita era, por encima de todo, la de una madre” (334).

6“The encompassing and thumping language of national pride, collective sentiments, group passions”. Todas las traducciones son de la autora.

7El artículo “Blond Queens, Red Spiders, and Neurotic Maids: Gender and Espionage in the Early Cold War”, de Kathryn S. Olmsted se centra en la época de la guerra fría y no la segunda guerra mundial, pero de todas maneras se puede reconocer cómo circulaban los mismos patrones unos años antes.

8Ver Morcillo: 51; Rodríguez López: 144. Una de las consecuencias de las teorías de Vallejo Nájera fue la separación forzosa entre madres republicanas y sus hijos, una práctica que llevó a más de 30,000 casos de robos de niños.

9En El único camino, Ibárruri narra cómo en una publicación de derecha francesa se le describe de la siguiente manera: “Antigua monja, se casó con un fraile que había colgado los hábitos. De ahí su odio por los religiosos. Se ha hecho célebre por haberse arrojado en plena calle sobre un desgraciado sacerdote, seccionándole la yugular a dentelladas” (443-444).

10Preston punta que Nelken y su familia llegaron a México en el Normandie (327), mientras que Martínez afirma que viajó de Marsella a Nueva York en el Mauritania, y de allí llegó por tierra a México (2008: 250).

11Estas organizaciones incluyen la Oficina de Servicios Estratégicos (Office of Strategic Services o OSS), que fue precursora de la Central Intelligence Agency (CIA), el Servicio de Inmigración y Naturalización (Immigration and Naturalization Service, INS), la Oficina para la Censura (Office of Censorship), el Departamento de Estado, y, por supuesto, la Delegación de Actividades No-americanas (House of Un-American Activities Committee, HUAC) (Stephan 2000: xv).

12La cita proviene de la publicación España Popular (23 de octubre, 1942), publicación con la que Nelken anteriormente había colaborado. La Unión Nacional, también apoyada por Pasionaria, proponía resistir el fascismo a través de un amplio frente antifascista que también incluía sectores conservadores y franquistas (en cuanto abandonaran el fascismo). La posible reconciliación con los que habían derrotado a la República le parecía demasiado arriesgada a Nelken.

13La Central Intelligence Agency nació en 1947, ya después de la Segunda Guerra Mundial y durante la presidencia de Harry Truman.

14La cita proviene del documento History of the sis Divison. FBI Records: The Vault, <https://vault.fbi.gov/special-intelligence-service/SIS%20History%20Part%2001%20of%2008/view>: “Margarita Nelken Mansberger de Paul was the addressee of one of the secret writings, communications and possibly the intended recipient of four other communications. She is a well-known Spanish writer, lecturer and politician. She joined the Spanish Communist Party in 1935 and after the Spanish Civil War went into exile, arriving in Mexico in November, 1939, as a refugee. In Mexico she was very active in Spanish Communist affairs and in arranging for the immigration of other Spanish Communists. In November, 1942, she was expelled from the Communist Party of Spain reportedly because of a disagreement which she had with Spanish Communist leaders. Investigation disclosed that this expulsion apparently did not change her beliefs in Communist doctrine. The investigation also showed that Nelken was in contact with several important Communist including Jose Garcia (Reyes), another subject in this case”.

15Merker eventualmente sufrió un destino parecido (con toda proporción guardada) al de Nelken. En 1950, ya de regreso en el país que ahora se llamaba República Democrática de Alemania, Merker también fue expulsado del Partido Comunista. Su estancia en México durante los años cuarenta y, en particular, un encuentro con el estadounidense Noel Field, antiguo agente del soviético Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD) y que posteriormente participó en varias farsas judiciales de funcionarios políticos durante la guerra fría, fueron usados como evidencia en este caso.

16“Margarita Nelken, the well-known Spanish writer and communist, has become strongly anti-Soviet […] The trouble apparently arose from the fact that she has an eighteen-year-old son, Santiago Nelken, who is serving in the Red Army […] So far, she has been unsuccessful in obtaining his release”.

17“A chilling, shrewish woman who left her native Russia as a young girl, became a German espionage agent in Spain during World War One and subsequently went to work in Germany as an agent of the original Bolshevik secret police, the Cheka. In the Spanish Civil War, she had been among the leadership of the Russian delegation directing the Loyalists”.

18“One report of a house search in Mexico City expresses disappointment that instead of secret ink, agents found only stomach drops, a remedy that Europeans in Mexico liked to keep on hand”.

19“Like the exiled Other, spies are suspect even when their forged identity papers and masquerades bear the stamp of authenticity. It is as though the characters of spies and exiles are inherently disjunctive and displaced. No context, contingency, extenuating circumstances or relationship secures them or generates sympathy within the text. As not so free floating signifiers, they cannot be assigned coherent or stable meaning”.

Tabea Alexa Linhard (Washington University in St. Louis): Es profesora de Estudios Hispánicos y Literatura Comparada en Washington University in St. Louis (Missouri), donde también dirige el programa de Estudios Globales. Es autora de Fearless Women in the Mexican Revolution and the Spanish Civil War (2005), Jewish Spain: A Mediterranean Memory (2014) y Unexpected Routes: Refugee Writers in Mexico (2023), y co-autora de Revisiting Jewish Spain (2013) y Mapping Migration, Identity, and Space (2018). También ha publicado artículos relacionados con la inmigración en la época contemporánea, la memoria histórica y la diáspora judía. Un nuevo proyecto de investigación, Agents’ Secrets aborda el género, el exilio y el espionaje en relación con el feminismo de principios de siglo XX.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons