SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Comportamiento de la letalidad hospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con el uso de terapias de reperfusión en 12 años de trabajo en la Unidad de Coronario Intensivo del Instituto de Cardiología de La Habana, Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de cardiología

versión impresa ISSN 0188-2198

Resumen

ACOLTZIN, Cuauhtémoc  y  RABLING, Elizabeth. En el QTc largo la rama descendente de T mayor de 44% de JT es anormal. Rev. Mex. Cardiol [online]. 2014, vol.25, n.1, pp.3-6. ISSN 0188-2198.

Introducción y objetivo: La prolongación del potencial de acción de las células M ventriculares alarga el QT, aumenta la fase supernormal y propicia la electrocución. Como afecta principalmente a la rama descendente de la onda T, preguntamos ¿difiere la duración relativa de la rama descendente de T en el síndrome de QTc largo? Definir ello aportará las herramientas accesibles al diagnóstico. Material y métodos: Electrocardiogramas en ritmo sinusal con frecuencia cardiaca entre 60 y 100 p/m, QRS menor de 0.100 s., sin infarto del miocardio ni efecto de medicamentos sobre la repolarización. Éstos se analizaron en sentido retrospectivo de efecto hacia factor de riesgo. Medimos el R-R, QT, QRS, y la rama descendente de T, desde la cima hasta la línea isoeléctrica (rdT). Restamos el QRS de QT (JT), dividimos rdT/JT y multiplicamos por 100; calculamos el QTc y separamos grupos según la duración del QTc entre 0.350 y 0.440 (QTc-N) o mayor (QTc-L). Hicimos histogramas y cálculos de la media y desviación estándar, la mediana, la moda y el recorrido intercuartílico. Analizamos con prueba U y transformación Z de la curva total para umbral de normalidad. Resultado: Hubo como resultado cien electrocardiogramas con QTc-L y 400 con QTc-N. Las curvas no fueron paramétricas con sesgo hacia abajo, pero diferentes con p = 0.002. El recorrido intercuartílico fue semejante en 75% y el umbral de normalidad se presentó en 44. Hubo valores de QTc-L a 5 desviaciones estándar. Conclusión: La rama descendente de la onda T igual o mayor a 44% del espacio JT fue anormal.

Palabras llave : Muerte súbita; síndrome de Romano-Ward; electrocardiografía.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons