SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número4Ecuaciones dinámicas de crecimiento en altura dominante e índice de sitio para Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista fitotecnia mexicana

versión impresa ISSN 0187-7380

Resumen

HERNANDEZ-RAMOS, Manuel A. et al. Diversidad y conservación de maíces locales de la Frailesca, Chiapas, México. Rev. fitotec. mex [online]. 2020, vol.43, n.4, pp.471-479.  Epub 14-Ago-2023. ISSN 0187-7380.  https://doi.org/10.35196/rfm.2020.4.471.

La Frailesca es la segunda región más grande de Chiapas, México, con más de 200 comunidades donde se presenta un intercambio constante de semillas y de conocimientos sobre usos y manejo de las variedades locales de maíz (Zea mays L.); además, cuenta con una estructura variada de microambientes que le permite tener una diversidad de sistemas agroecológicos que propicia la existencia de diversidad genética en maíz. El objetivo de este estudio fue conocer la diversidad de maíces locales que aún se conservan en los seis municipios de la región. Se realizaron recolectas de diciembre 2016 a marzo 2017 mediante recorridos de campo, aplicando muestreos en redes para ubicar a los productores que aún las siembran. La identificación de las variedades de maíz se basó en nueve características morfológicas de mazorca y de grano. La mayor variación morfológica se encontró en el número de hileras por mazorca, diámetro del olote, forma de la mazorca y forma del grano. Los maíces Amarillo de El Parral y Amarillo de Montecristo de Guerrero presentaron el mayor número de hileras de la mazorca (18), mientras que el maíz Señorita Blanco de Montecristo de Guerrero presentó ocho hileras. La variedad Mezcla de Villa Corzo presentó un diámetro de mazorca de 5.9 cm, el valor mínimo para esta variable se observó en Olotillo-Amarillo de El Parral, con 3.1 cm. Se observaron correlaciones positivas entre número de hileras por mazorca, diámetro del olote, forma de la mazorca y longitud del grano con el diámetro de la mazorca (r = 0.75, 0.79, 0.36 y 0.61, respectivamente). A partir del análisis de componentes principales, se definieron cinco grupos fenotípicos asociados a las razas Tuxpeño, Olotillo y Comiteco como predominantes, lo que describe el patrón morfológico de los maíces locales estudiados y la variabilidad genética de éstos en la región Frailesca, Chiapas, México.

Palabras llave : Identificación; maíz nativo; variación morfológica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )