SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Los alimentos funcionales: Un nuevo reto para la industria de alimentos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista fitotecnia mexicana

versión impresa ISSN 0187-7380

Rev. fitotec. mex vol.38 no.2 Chapingo abr./jun. 2015

 

Reseña de libro

 

La estadística ambiental en México

 

Environmental statistics in Mexico

 

Dr. Benito Ramírez Valverde*

 

Editores: Alfonso Mercado García y Carlos Roberto López Pérez. Publicado por: El Colegio de México, Centro de Estudios Económicos, Programas sobre Ciencia Tecnología y Desarrollo y CEPAL.

 

* Profesor investigador titular del Colegio de Postgraduados-Campus Puebla en el Posgrado de Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional y en el Programa de Estadística; Investigador Nacional nivel II; y Director de la revista indexada "Agricultura, Sociedad y Desarrollo". Correo electrónico: bramirez@colpos.mx

 

Un problema grave que afecta a la humanidad es el deterioro del ambiente y el impacto que causa en la población. Por ello es importante realizar acciones que permitan atenuar el daño ambiental, y para tomar decisiones se requiere de información suficiente, oportuna y confiable. El libro permite conocer el estado en que se encuentra la estadística ambiental en México, los principales problemas en la obtención de datos ambientales, así como las necesidades de información. La obra consta de 22 capítulos elaborados por 27 autores de reconocido prestigio, de 15 instituciones nacionales e internacionales, donde se presentan diversos enfoques de organizaciones gubernamentales, académicas y privadas.

El libro parte de la necesidad de identificar la información ambiental existente a nivel global. Al respecto, destaca los avances obtenidos en la colección de datos, pero que es insuficiente y desigual la cantidad y calidad de la información existente en las diferentes regiones del mundo, con énfasis en el caso de México. Respecto a la organización del libro, en la primera parte sobre antecedentes se aborda el estado de las estadísticas sobre contaminación en América Latina, así como aspectos sobre gastos en la reducción de la contaminación ambiental. La segunda parte presenta un grupo de artículos en los que se discuten las estadísticas en las unidades económicas de producción (empresas), y las del hogar como unidad económica de consumo. La tercera parte aborda temas de gran importancia, como agua, cambio climático y residuos sólidos. En la parte final el libro plantea una estrategia para impulsar el desarrollo de la información ambiental en México.

Entre los diversos temas presentados en la obra destacan los siguientes:

1) Si bien se han obtenido importantes avances en la colecta de datos ambientales, la información es limitada, superficial e insuficiente para la toma de decisiones y diseño de políticas públicas tendientes a reducir los problemas ambientales del país.

2) Actualmente los datos se colectan de fuentes públicas y privadas, pero su calidad es deficiente en muchos rubros, y falta coordinación entre las dependencias que los colectan.

3) Presenta una serie de metodologías para obtener información y al mismo tiempo cuestiona el que no sean suficientes, de modo que resulta necesario establecer nuevas metodologías que respondan a la necesidad de información.

4) Se requiere fomentar el uso de las estadísticas ambientales por diferentes usuarios, dependencias gubernamentales, empresas y población en general.

5) A pesar de las deficiencias en información sobre el gasto ambiental, se estima que México tiene el más bajo gasto en comparación con los demás países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y por ello se necesita hacer una mayor inversión en este rubro para reducir el deterioro del ambiente.

6) Es necesario unificar las diferentes fuentes de información, tanto públicas como privadas.

7) Es preciso que las instituciones de investigación y enseñanza participen en los esfuerzos para lograr mejorar metodologías de generación y medición ambiental, así como en propuestas para la generación de políticas públicas destinadas a la protección del ambiente.

8) Se requiere crear un sistema nacional de colecta de estadísticas ambientales, y en ese sentido el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) juega un papel determinante.

9) El actual marco legal referente a los problemas ambientales requiere ser ampliado y actualizado para responder a los problemas de la sociedad.

10) Se recomienda generar confianza en la población y en las empresas para que proporcionen información veraz y suficiente.

11) La obtención de datos estadísticos confiables, suficientes y oportunos permitirá el diseño de políticas públicas pertinentes, y apoyará la toma decisiones para realizar acciones que beneficien al ambiente y a la sociedad en general.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons