SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número129Pezizales (Ascomycota) asociados a bosque de pino-encino en Yécora, Sonora, MéxicoNueva información del perfil de compuestos bioactivos, potencial antioxidante y antiproliferativo de Parkinsonia praecox (Fabaceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Resumen

BANDALA, Víctor M. et al. Actualización de la circunscripción taxonómica de Tricholoma mesoamericanum que incluye a Tricholoma colposii (Agaricales, Tricholomataceae). Act. Bot. Mex [online]. 2022, n.129, e2112.  Epub 06-Feb-2023. ISSN 2448-7589.  https://doi.org/10.21829/abm129.2022.2112.

Antecedentes y Objetivos:

La especie registrada en México (estado de Veracruz) en la década de 1980 como “Tricholoma magnivelare” (bajo su sinónimo, T. ponderosum) de ser un hongo no utilizado como comestible en el país, pasó a ser objeto de comercialización internacional, cuando vendedores asiáticos conocieron su presencia en México y su relación con el grupo de T. matsutake. Los especímenes en los que se basaron registros previos en el país (identificados con el mismo nombre), fueron estudiados solo morfológicamente. Con base en información morfológica y molecular (ITS), recientemente se describieron a T. mesoamericanum del estado de Oaxaca (sur de Mexico) (tipo), y a T. colposii del estado de Veracruz, ambas relacionadas al grupo de especies alrededor de T. matsutake. El objetivo de este estudio fue determinar, con base en caracteres morfológicos y secuencias de (ITS) obtenidas a partir de muestras frescas, la identidad taxonómica de especímenes con similitudes con ambas especies.

Métodos:

Durante 2009 y 2018 se recolectaron especímenes en dos bosques de Pinus en los estados de Puebla y Veracruz (este de México). Se estudiaron fructificaciones adquiridas en un mercado popular en Xalapa, Veracruz. Se registraron las características morfo-anatómicas y organolépticas de las muestras. Se efectuó la extracción del ADN, PCR, secuenciación de la región del espaciador transcrito interno (ITS) del ADN ribosomal, y un análisis filogenético.

Resultados clave:

Estudios moleculares y morfológicos aquí presentados revelan que poblaciones mexicanas de “T. magnivelare” recolectadas en los estados de Veracruz y Puebla se identifican con T. mesoamericanum y el tipo de T. colposii, en un clado independiente de T. magnivelare s. str. de EUA.

Conclusiones:

El material estudiado se identifica con T. mesoamericanum, consistente con estudios previos que muestran que los hongos del grupo “matsutake” en el país están representados por T. mesoamericanum y, como se demuestra aquí, con T. colposii como un sinónimo.

Palabras llave : hongos comerciales; hongos ectomicorrizógenos; matsutake; hongos comestibles silvestres.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )