SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número127Revisión taxonómica del género Wurdastom (Melastomataceae: Cyphostyleae)Estudio de nomenclatura del género Amaranthus (Amaranthaceae s.s.). 8. Sobre Amaranthus polygonoides s.l. y A. anderssonii, dos taxones relacionados descritos de las regiones tropicales de América con notas sobre su taxonomía. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Resumen

RIVERA-HERNANDEZ, Jaime Ernesto et al. Adiciones a la familia Bromeliaceae en Veracruz, México. Act. Bot. Mex [online]. 2020, n.127, e1674.  Epub 02-Jul-2020. ISSN 2448-7589.  https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1674.

Antecedentes y Objetivos:

La familia Bromeliaceae en México está integrada por 422 especies, de las cuales en Veracruz se encuentran 96(22.7%); diez de ellas son endémicas al estado. El objetivo de este estudio fue identificar y reportar las especies de bromeliáceas que no se habían registrado previamente para la entidad.

Métodos:

Se realizaron exploraciones botánicas en diferentes regiones del estado de Veracruz como parte de la investigación de dos tesis doctorales. Adicionalmente se revisaron las colecciones de Bromeliaceae en los herbarios CORU y XAL.

Resultados clave:

Se documentan nuevos registros para el estado de Veracruz de dos especies del género Tillandsia (T. bourgaei y T. roseoscapa) y de una especie del género Pitcairnia (P. xanthocalyx). Una especie más (Tillandsia prodigiosa) representa un redescubrimiento para la flora estatal. Finalmente, se presenta información sobre la distribución y el hábitat, así como fotografías de cada una las especies.

Conclusiones:

Los resultados obtenidos, en conjunto con otros nuevos registros reportados previamente, confirman que la zona centro del estado de Veracruz, especialmente la zona Córdoba-Orizaba-Zongolica había permanecido, hasta hace poco, pobremente estudiada desde el punto de vista florístico. Resalta la importancia de la vegetación xerófila presente en el área, en la cual habitan especies que se comparten con la flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Lo mismo aplica para la porción norte del estado, en la región del Totonacapan, la cual también ha recibido escasa atención de los botánicos mexicanos.

Palabras llave : Pitcairnia; primer registro; redescubrimiento; Tillandsia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )