SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número75Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional de las plantas medicinales en San Rafael, Coxcatlán, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Act. Bot. Mex  no.75 Pátzcuaro abr. 2006

 

Flora riparia de los Rios Sabinas y San Rodrigo, Coahuila, México

 

Riparian flora of the rivers Sabinas and San Rodrigo, Coahuila, Mexico

 

José Á. Villarreal Q.1, Miguel Á. Carranza P.1, Eduardo Estrada C.2 y Andrés Rodríguez G.1

 

1 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Botánica, 25315 Buenavista Saltillo, Coahuila, México.

2 Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, 67700 Linares, Nuevo León, México.

 

Recibido en mayo de 2003.
Aceptado en diciembre de 2005.

 

Resumen

Se presenta un estudio florístico de las especies de la vegetación riparia de los ríos Sabinas y San Rodrigo del norte de Coahuila. Mediante recorridos en el área se colectó material que se herborizó para formar parte de la colección del herbario ANSM. Se identificaron 70 familias, 193 géneros y 243 especies. Las plantas arbóreas representan 9% del total, las arbustivas 11°%, las lianas 6%, las herbáceas acuáticas y subacuáticas 21.4% y las herbáceas terrestres 52.6%.

Palabras clave: Coahuila, flora riparia, México, vegetación.

 

Abstract

A floristic study of the riparian vegetation in the rivers Sabinas and San Rodrigo of northern Coahuila, Mexico, is presented. The area was explored and the botanical material herborized and deposited at the ANSM herbarium. A total of 70 families, 193 genera and 243 species were found. The trees in the flora are 9% of all the species, the shrubs 11%, the vines 6%, the aquatic and subaquatic herbs 21.4% and the terrestrial herbs 52.6%.

Key words: Coahuila, Mexico, riparian flora, vegetation.

 

INTRODUCCIÓN

Los ríos Sabinas y San Rodrigo se localizan en la parte nororiental del estado de Coahuila en la región hidrológica denominada Bravo-Conchos, ambos con dirección oeste-este en un intervalo altitudinal aproximado de 1000 a 300 m, conformándose como tributarios del río Bravo. El Sabinas nace en la sierra Santa Rosa (28°02' N, 101°48' W) con el nombre local de San Juan, se une al río Álamos cerca de Múzquiz, continuando con el nombre de Sabinas. Tiene aproximadamente 180 km de largo y termina en la presa Venustiano Carranza (Don Martín) (27°30' N, 100°43' W), donde se une al Salado y continúa con ese nombre hacia el estado de Nuevo León. El trayecto incluye los municipios de Múzquiz, Sabinas y Juárez. El San Rodrigo se origina en las serranías del Burro (28°55' N, 101°45' W), tiene cerca de 194 km de largo, cruza los municipios de Zaragoza y Piedras Negras y termina en el Bravo (28°53' N, 100°40' W) (Fig. 1).

Las cuencas de ambos ríos están comprendidas en el extremo noroccidental de la Planicie Costera del Golfo de México, con una topografía de lomeríos, donde los suelos son frecuentemente de tipo litosol y regosol y ocasionalmente xerosoles. La precipitación varía de los 350 a los 600 mm anuales y el clima es seco con una temperatura media anual de alrededor de 22°C. La vegetación está formada por matorrales xerófilos donde es frecuente encontrar Leucophyllum frutescens (cenizo), Prosopis glandulosa (mezquite), Acacia rigidula (chaparro prieto), Castela erecta (chaparro amargoso) y Cercidium texanum (palo verde) entre otras. En los lomeríos de las serranías del Burro se presenta Agave lechuguilla (lechuguilla) y en los cañones de las sierras es común Acacia berlandieri (guajillo), Pithecellobium pallens (tenaza) y Colubrina greggii (manzanita) (Anónimo, 1983).

Se considera como vegetación riparia a aquella que crece a lo largo de corrientes de agua. Su delimitación generalmente es complicada, ya que además de las especies característicamente freáticas, es frecuente que muchas otras que crecen en comunidades vecinas también lo hagan en los márgenes de estos sistemas naturales de drenaje, creándose asociaciones vegetales que varían en densidad y diversidad florística (Dick-Peddie y Hubbard, 1977). Estas comunidades son de importancia ecológica, social y económica para la región, ya que constituyen el hábitat para la fauna silvestre, influyen en la calidad y cantidad de agua de los ríos, tienen uso recreativo, además de proporcionar forraje, leña y otros materiales (Solis- G. y Jenkins, 1998).

La escasez de corrientes de agua permanentes en el interior del estado de Coahuila es notoria. Sólo algunos ríos del norte del estado mantienen un cauce de agua permanente o casi permanente durante todo el año y pueden sostener una vegetación riparia. Las comunidades que la forman son irregulares en su distribución y usualmente no figuran en los mapas de vegetación.

En la actualidad se llevan a cabo actividades que alteran el equilibrio de estas comunidades, como la extracción de materiales del suelo, el uso y retención de agua y la tala de árboles. Su fragilidad es muy evidente y su alteración tiene un efecto directo en las condiciones ecológicas del lugar.

En el presente estudio se proporciona un listado de las especies encontradas en la vegetación riparia de los ríos Sabinas y San Rodrigo, en el que se muestra su diversidad florística, con el propósito de contribuir a su mejor entendimiento, uso, manejo y conservación.

 

MÉTODOS

Se realizaron una serie de 12 recorridos en el área durante los años 1998-2002, con el propósito de inventariar los componentes de la vegetación riparia del norte del estado. Se llevaron a cabo colectas en forma selectiva, que permitieran incrementar la información florística y proceder a la toma de datos sobre el habitat y abundancia. El material (cerca de 850 muestras) se herborizó y determinó en el herbario ANSM, donde está depositado el juego principal de ejemplares. Con base en las características de los sitios en los cuales el material fue colectado, se reconocieron los siguientes hábitats: subacuático-acuático, ripario (vegetación asociada) y aledaño.

Se considera como parte del hábitat subacuático-acuático a las plantas que crecen en lugares inundados o dentro del agua. La vegetación asociada está formada por aquellos elementos que crecen a las orillas de corrientes de agua, comportándose como freáticas obligadas.

En la vegetación aledaña se incluye a los componentes de las comunidades de la vegetación dominante fuera del área riparia y que usualmente se presentan en los márgenes de los ríos; éstos frecuentemente se mezclan con la vegetación asociada. Son denominados especies riparias facultativas por Dick-Peddie y Hubbard (1977), o plantas "tolerantes" por Lot et al. (1998), ya que pueden quedar parcialmente sumergidas en lugares inundables durante periodos cortos.

La determinación se realizó con el uso de literatura taxonómica botánica y la nomenclatura de familias sigue la clasificación de Cronquist (1981) para magnoliofitas y a Crabbe et al. (1975) para helechos y grupos afines a helechos. Los nombres de los autores y abreviaciones siguen lo propuesto por Villaseñor (2001).

 

RESULTADOS

La flora riparia de los ríos Sabinas y San Rodrigo se encontró integrada por 243 especies, distribuidas en 193 géneros y 70 familias, como se muestra en el Cuadro 1. El número de arbóreas es 22, lo que corresponde a 9% del total de las incluidas. Los arbustos son 26 (11°%), las lianas con tallos volubles o trepadores son 15 (6%), las acuáticas y subacuáticas son 52 (21.4%) y las hierbas de hábitat terrestre, también presentes en el área, son 129, lo que corresponde a 52.6% del total de especies.

Los elementos de la comunidades de plantas asociadas son 117 especies, mientras que los componentes de las aledañas son 88 y los de ambiente subacuático y acuático 52 (Cuadro 2).

La composición florística de los bordes de los dos ríos es muy similar. En la vegetación riparia del Sabinas sobresale Taxodium mucronatum (sabino) como una especie común y dominante, que forma con frecuencia galerías estrechas a lo largo del río. Es frecuente encontrar también Fraxinus berlandieriana (fresno), Morus celtidifolia (mora), Celtis laevigata (palo blanco), Platanus glabrata (álamo) y Carya illinoinensis (nogal). En la parte baja, cercana a la presa Venustiano Carranza, Acacia farnesiana (huizache) es abundante.

Para el San Rodrigo las galerías se presentan discontinuas hasta llegar a elementos aislados; la especie más frecuente es Platanus glabrata (álamo) asociada con Carya illinoinensis (nogal), Fraxinus berlandieriana (fresno), Quercusfusiformis (encino), Morus celtidifolia (mora), Juglans microcarpa (nogalillo), Chilopsis linearis (mimbre) y ocasionalmente Prosopis glandulosa (mezquite). Las plantas arbustivas de estas comunidades son: Baccharis salicifolia y B. salicina (jarilla), Cephalanthus salicifolius (cabezona), Pluchea odorata (moradilla) y Arundo donax (carrizo). Estas comunidades son denominadas bosques de galería por Rzedowski (1978), o bosques subperennifolios riparios por Lot y Novelo (1990).

Las asociaciones subacuáticas están dominadas por ciperáceas, algunas gramíneas y poligonáceas. Son comunes además: Bacopa monnieri, Cynoctomum mitreola, Justicia americana, Centella asiatica, Hydrocoyle spp., Conoclinium betonicifolium, Eclipta alba, Trichocoronis rivularis, Lobelia cardinalis, Lythrum californicum, Eustoma exaltatum, Samolus ebracteatus, Rorippa nasturtium-aquaticum y Typha latifolia. Las acuáticas se restringen a especies de los géneros: Ceratophyllum, Heteranthera, Potamogeton, Nymphaea, Nuphar y Utricularia. Es también común el alga Chara sp.

Ambos ríos están sujetos a disturbios que afectan el caudal de agua y su calidad. El más impactado parece ser el Sabinas que ha perdido o disminuido el flujo de agua en algunos lugares por la formación de excavaciones mineras (llamadas "tajos"), que al quedar a un nivel más bajo que su cauce, atrapan el agua que se filtra en el subsuelo.

En el apéndice se incluye un listado de las plantas encontradas en el área estudiada. Las categorías de familia, género y especie se presentan en secuencia alfabética. Se incluye el nombre científico de la especie, el tipo de vegetación en la que es frecuente, datos observados sobre su abundancia, el nombre del colector y el número de colecta.

 

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo se pudo llevar a cabo gracias al apoyo económico otorgado por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro al proyecto "Flora riparia de los ríos Sabinas y San Rodrigo, Coahuila, México", con clave 020302052503.

 

LITERATURA CITADA

Anónimo. 1983. Síntesis geográfica de Coahuila, México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Secretaría de Programación y Presupuesto. México, D.F. 163 pp.         [ Links ]

Crabbe, J. A., A. C. Jermy y T. Mickel. 1975. A new generic sequence for the pteridophyte herbarium. Fern Gazette 11(2/3): 141-162.         [ Links ]

Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press. Nueva York. 1261 pp.         [ Links ]

Dick-Peddie, W. A. y J. P. Hubbard. 1977. Classification of riparian vegetation. In: Johnson, R. R. y D. A. Jones (Tech. Coords.). Importance, preservation and management of riparian habitats: a symposium. USDA For. Ser. Gen. Tech. Rep. RM-43. Rocky Mt. For. and Range Exp. Stn. Ft. Collins, Colo. pp. 85-90.         [ Links ]

Lot, A. y A. Novelo. 1990. Forested wetlands of Mexico. In: Lugo, A. E., M. M. Brison y S. Brown (eds.). Forested wetlands of the World. Vol. 15 Ecosystems of the World. Elsevier. Amsterdam. pp. 287-298.         [ Links ]

Lot, A., A. Novelo y P. Ramírez. 1998. Diversidad de la flora acuática mexicana. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa. (eds.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. pp. 563-578.         [ Links ]

Martínez, M. y A. Novelo. 1993. La vegetación acuática del estado de Tamaulipas, México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot. 64(2): 59-86.         [ Links ]

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 pp.         [ Links ]

Solis-G., G. y P. Jenkins. 1998. Riparian vegetation on the río Santa Cruz, Sonora. USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-5: 100-118.         [ Links ]

Villaseñor, J. L. 2001. Catálogo de autores de plantas vasculares de México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F. 40 pp.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons