SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número4Performance evaluation of a coupled method for the estimation of daily global solar radiation on a horizontal surfacePartitioning of the water soluble versus insoluble fraction of trace elements in the city of Santiago, Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Atmósfera

versión impresa ISSN 0187-6236

Resumen

PONTIFES, Paulina Alejandra et al. Land use/land cover change and extreme climatic events in the arid and semi-arid ecoregions of Mexico. Atmósfera [online]. 2018, vol.31, n.4, pp.355-372. ISSN 0187-6236.  https://doi.org/10.20937/atm.2018.31.04.04.

Las tierras áridas y semiáridas representan el 60% del territorio mexicano. Además de albergar a diversas especies endémicas, concentran una gran proporción de la población y ofrecen a sus habitantes servicios ecosistémicos cruciales. Sin embargo, los impactos de actividades productivas han generado procesos de degradación y desertización, acentuados por la alta sensibilidad de estos sistemas a la variabilidad climática. La información sobre los procesos de cambio en el uso del suelo y los impactos de la variabilidad climática en las regiones áridas y semiáridas de México se encuentra dispersa en diferentes documentos y es necesario hacer un ejercicio de integración para entender las sinergias en el territorio y brindar información más completa para la toma de decisiones. En ese sentido, este estudio integra la información sobre cambios en el uso del suelo y cobertura vegetal en cinco ecorregiones áridas y semiáridas de México (sonorense, chihuahuense, tamaulipeca, Altiplanicie mexicana y valle de Tehuacán-Cuicatlán) para el periodo 2002-2011, y su exposición actual a sequías, bajas temperaturas, inundaciones y ciclones tropicales. Discutimos estos resultados en términos de las tendencias climáticas regionales documentadas en la literatura, lo que nos sirve de marco de referencia para analizar las interacciones entre esos factores. Encontramos que el cambio de uso de suelo y pérdida de cobertura vegetal difiere entre ecorregiones, siendo la sonorense y la chihuahuense las menos afectadas. Por otra parte, a excepción de la ecorregión del valle de Tehuacán-Cuicatlán, todas las ecorregiones presentan grados de exposición altos a eventos extremos, aunque cada una presenta un perfil distinto. Las tendencias climáticas observadas en estas ecorregiones apuntan hacia un aumento tanto de temperaturas máximas como mínimas; las tendencias para precipitación son menos claras. Nuestros resultados son un punto de partida para ubicar las áreas con procesos antrópicos de cambio de uso de suelo y eventos climáticos extremos, con el fin de identificar posibles sinergias entre estos dos estresores y plantear un mejor manejo de estas áreas en un contexto de cambio global.

Palabras llave : Arid; semiarid; climate trends; extreme climatic events; land use/land cover change.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )