SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41Efecto de rizobacterias aisladas de Suaeda sp. en el crecimiento de Arabidopsis thaliana y Solanum lycopersicum L. (Sahariana)Plasticidad fenotípica de plántulas de Anacardium occidentale L. al estrés salino en base a indicadores fisiológicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Terra Latinoamericana

versión On-line ISSN 2395-8030versión impresa ISSN 0187-5779

Resumen

RODRIGUEZ-DE LA GARZA, José Antonio et al. Aplicación de té de composta, co-inoculación y fertilización inorgánica en plantas de acelga. Terra Latinoam [online]. 2023, vol.41, e1448.  Epub 14-Nov-2023. ISSN 2395-8030.  https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1448.

La acelga es un cultivo hortícola de alto valor nutritivo y en México se producen más de 12 mil toneladas al año. Para su producción, estos cultivos requieren nutrientes, los cuales pueden ser aportados a través de soluciones de nutrientes minerales o biofertilizantes. Los biofertilizantes son productos que contienen microorganismos benéficos que mejoran la calidad del suelo y que favorecen el crecimiento de las plantas. Además, estos microorganismos realizan la fijación de nitrógeno y la solubilización de fosfato. El presente trabajo evaluó la aplicación de té de compost, co-inoculación (Azospirillum y Glomus) y fertilizante inorgánico sobre el crecimiento (raíz, tallo y hojas) y contenido de nutrientes en plantas de acelgas (Beta vulgarisvar. Forhook Giant). El presente trabajo se llevó a cabo en un invernadero utilizando un diseño de bloques completos al azar. Las plantas de acelga tratadas con té de compost + fertilización inorgánica (CTIF) acumularon más peso seco en raíces y tallos (4.06 y 8.10 g respectivamente), por otro lado, el peso seco de la hoja aumentó bajo tres tratamientos: fertilización inorgánica (IF), té de compost + co-inoculación (CTCi) y CTIF (12.5, 9.22 y 10.5 g respectivamente). El área foliar fue mayor en los tratamientos IF y CTIF. El contenido de P y Mg también fue mayor en los controles (C). El tratamiento con CTCi aumentó el contenido de N, K y Mn; el tratamiento de coinoculación (Ci) incrementó el contenido de Cu, así como el tratamiento de CTIF incrementó los contenidos de Ca, Fe, Zn y B y en menor medida también los contenidos de P, Mg, Cu y Mn. El coeficiente de partición de biomasa indica que en seis muestreos (de un total de siete muestreos), la mayoría de los fotosintatos (PS) fueron utilizados por las plantas para formar o aumentar el tamaño de las hojas. Si se desea un método alternativo de fertilización, se recomienda utilizar una combinación de biofertilizante y fertilización inorgánica como la combinación de té de composta y solución mineral que aumentó la producción y la concentración de nutrientes en el cultivo de acelgas.

Palabras llave : azospirillum; biofertilizantes; glomus; solución Steiner.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )