SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39Productividad de forraje en maíces híbridos bajo diferentes densidades de población y dosis de fertilizaciónPatrones para estimar la fertilidad del suelo mediante la técnica de cromatografía de Pfeiffer índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Terra Latinoamericana

versión On-line ISSN 2395-8030versión impresa ISSN 0187-5779

Resumen

MORALES-ESPINOZA, Iris del Carmen; ORTIZ-SOLORIO, Carlos Alberto; GUTIERREZ-CASTORENA, Ma. Del Carmen  y  GUTIERREZ-CASTORENA, Edgar Vladimir. Estudio Etnoedafológico para el reconocimiento de tipos de usos asociados con cadenas productivas en el ejido de Santa Cruz, Durango. Terra Latinoam [online]. 2021, vol.39, e853.  Epub 17-Jun-2021. ISSN 2395-8030.  https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.853.

La Etnoedafología tiene como objeto de estudio que los productores conozcan la naturaleza y capacidad productiva de sus tierras con el enfoque de potenciar su productividad sustentable de cosechas con relación al mercado. El objetivo de la presente investigación es determinar los tipos de uso de la tierra relacionados con las cadenas productivas agropecuarias. La presente investigación se llevó a cabo en el ejido Santa Cruz de Guadalupe, Nombre de Dios, Durango. Los productores fueron entrevistados sobre sus tierras, manejo, rendimientos y conocimiento de cadenas productivas. En cada clase de tierra se excavó un perfil modal representativo y se determinaron en campo y laboratorio sus propiedades edáficas para su caracterización y clasificación científica con la WRB (World Reference Base versión actualizada, 2015). Los productores reconocen 14 clases de tierras, las cuales se integran en cinco grupos de referencia (Kastañozems, Phaeozems, Calcisols, Solonetz y Regosols). El ejido tiene 48 tipos de uso de la tierra que se describen por las variables de: uso mayor (ganadería, agricultura de riego y de temporal); tipo de productor (propietario o arrendatario); tipos de labranza (convencional, vertical con subsoleo o la combinación de ambas); sistema de cultivos (mono y policultivos y rotaciones), y el producto obtenido. En el ejido se manejan 11 cultivos, de los cuales sólo el maíz-silo y cebada corresponden 100% a las cadenas productivas, dejando a un lado otros productos como frijol, alfalfa. El estudio etnoedafológico permite la integración de conocimientos desde el inicio de la producción a través en los diferentes tipos de uso de la tierra hasta el mercado final, y logra identificar con detalle las articulaciones de las cadenas productivas de la zona de estudio.

Palabras llave : agricultura de riego; clasificación de suelos; cebada; ganadería; labranza; maíz.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )