SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Aislamiento e identificación de bacterias tolerantes y bioacumuladoras de metales pesados, obtenidas de los jales mineros El Fraile, MéxicoComparación de genotipos de frijol negro opaco en suelos ácidos del sur de Veracruz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Terra Latinoamericana

versión On-line ISSN 2395-8030versión impresa ISSN 0187-5779

Resumen

GOMEZ-MELLADO, Ambar Y. et al. Evaluación de dos técnicas de remediación aplicadas a un sitio impactado por aguas de producción petrolera. Terra Latinoam [online]. 2020, vol.38, n.1, pp.77-89.  Epub 20-Jun-2020. ISSN 2395-8030.  https://doi.org/10.28940/terra.v38i1.564.

La salinidad en suelos es un problema que se ha incrementado en los últimos años, en el sureste mexicano una de las principales fuentes asociadas a estos efectos es el agua de producción petrolera, denominada agua congénita. Aunque la composición química varía entre un sitio y otro, está documentado que sus componentes pueden causar efectos nocivos sobre la salud y los ecosistemas. Para recuperar la vocación de uso de zonas afectadas, se han establecido diferentes tratamientos que remueven parámetros normados, pero no consideran a otros que pueden influir en la calidad del suelo. Por esto, se evaluaron dos técnicas de tratamiento de un suelo contaminado experimentalmente con aguas congénitas, estas fueron; intercambio catiónico y atenuación natural, la evaluación consistió en comparar las propiedades físicas y químicas de suelo testigo, tratado y tratado después de un año, también se determinó algunos metales pesados en todos ellos. En los resultados, se observó que el contaminante provoca cambios en el suelo, tales como, reducción del pH (neutro a ácido), porosidad (20%), capacidad de campo (50%) y de materia orgánica (50%), así como aumento de salinidad (no salino a salino) y densidades (10%), también se observó que aumentaron las concentraciones de Pb, Zn, Ni. Na, Fe y V y se redujeron las de Ca y K. Ambos tratamientos reducen la salinidad, pero atenuación natural muestra mejores resultados que intercambio catiónico, principalmente, en pH, capacidad de campo y texturas, pero con concentraciones más altas de sodio con respecto al testigo. En ambos casos, los metales están por debajo del límite normativo antes y después del tratamiento, pero al compararlos con suelos testigos se nota un leve aumento en V y Pb, debido a que la zona se encuentra inmersa en actividades petroleras, es recomendable realizar estudios a largo plazo de bioacumulación.

Palabras llave : atenuación natural; intercambio catiónico; vocación de uso; sitio impactado.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )