SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número4Enraizamiento de esquejes de Salicornia bigelovii (Torr.) por quitosano como un bioproducto de origen marinoDensidad de microorganismos en rizósfera de limón mexicano con HuangLongBing e inoculado con hongos micorrízicos arbusculares y bacterias benéficas en invernadero índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Terra Latinoamericana

versión On-line ISSN 2395-8030versión impresa ISSN 0187-5779

Resumen

BELTRAN-MORALES, Félix Alfredo et al. Contenido inorgánico de nitrógeno, fósforo y potasio de abonos de origen natural para su uso en agricultura orgánica. Terra Latinoam [online]. 2019, vol.37, n.4, pp.371-378.  Epub 24-Mar-2020. ISSN 2395-8030.  https://doi.org/10.28940/terra.v37i4.520.

El uso indiscriminado de fertilizantes ha contribuido a la salinidad del suelo tanto como al agotamiento de recursos minerales del mismo ocasionando así dependencia a los fertilizantes sintéticos por parte de los productores agrícolas. El objetivo del presente trabajo fue determinar el contenido inorgánico de N, P, K en las formas asimilables para las plantas de seis abonos orgánicos potenciales a utilizarse en la agricultura orgánica, bajos los principios del cuidado al medio ambiente. Las determinaciones de los elementos fueron realizados a través de un espectrofotómetro marca HANNA modelo HI83225-01. El abono con mayor contenido de nitrógeno es sus formas asimilables fue el guano de murciélago, seguido por la gallinaza y lombricomposta Fertium®. En el caso del fósforo, el abono que mostró la más alta cantidad fue de igual manera el guano de murciélago seguido por la gallinaza y estiércol de vaca. Para la determinación de potasio fue el guano de murciélago quien obtuvo el resultado más alto junto con la gallinaza y lombricomposta Fertium ®. Los seis abonos observaron valores altos de conductividad eléctrica (CE), y la gallinaza, guano de murciélago y estiércol de vaca observaron los mayores valores de éste parámetro, relacionados de forma significativa con el contenido de nutrientes. En cuanto al pH los seis abonos se encontraron con valores dentro de los permitidos por las normas mexicanas. Los resultados permiten generar información del contenido de nutrientes de los seis abonos para realizar su adecuada aplicación por los productores.

Palabras llave : contenido de nutrientes; espectrofotómetro; estiércoles.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )