SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Estimación del escurrimiento superficial con el método SCS-CN en el trópico subhúmedo de MéxicoAnálisis multifractal del carbono en los suelos 3: Estimaciones escalantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Terra Latinoamericana

versión On-line ISSN 2395-8030versión impresa ISSN 0187-5779

Resumen

CAPULIN GRANDE, Juan; MOHEDANO CABALLERO, Leopoldo  y  RAZO ZARATE, Ramón. Cambios en el suelo y vegetación de un bosque de pino afectado por incendio. Terra Latinoam [online]. 2010, vol.28, n.1, pp.79-87. ISSN 2395-8030.

En México los incendios forestales son disturbios frecuentes, en el 2007 afectaron en un 10% áreas arboladas y 90% a pastos, arbustos y matorrales. Los incendios incrementan la disponibilidad de algunos elementos en el suelo y provocan la pérdida de otros en forma gaseosa, alterando la dinámica normal de la vegetación. El presente trabajo investigó la influencia de un incendio forestal natural, moderado y superficial, sobre la vegetación y el suelo. Se establecieron cinco parcelas de muestreo de 25 m2, tres dentro de la zona incendiada y dos fuera de ésta (testigo). Tras el incendio se colectaron muestras compuestas del suelo integradas por cuatro submuestras tomadas aleatoriamente, en profundidades de 0-5 y 5-30 cm, generando cuatro condiciones que se evaluaron a los 15, 180, 365 y 540 días. En cada muestra se determinó pH, materia orgánica, carbono orgánico, nitrógeno total, fósforo y textura. La vegetación se muestreó a los 30, 180 y 540 días después del incendio mediante el método de barrido, empleando guías botánicas de identificación. El pH del suelo se incrementó significativamente por la incorporación de cenizas y bases cambiables respecto al área testigo. La materia orgánica, carbono orgánico y nitrógeno total disminuyeron con el incendio, siendo mayor el efecto en la capa superficial (0-5 cm); contrariamente, el fósforo incrementó su contenido en dicha capa, debido a que la intensidad del incendio fue moderada. Se incrementó la proporción de arena en detrimento de la arcilla. El estudio de la vegetación mostró incremento en el número de especies e individuos en el área siniestrada respecto al testigo, lo cual indica que el incendio creó condiciones para el establecimiento de especies pioneras que formaron un microclima para la regeneración natural de la vegetación original.

Palabras llave : alteración nutrimental; incendio forestal; vegetación secundaria.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons