SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Resolución laparoscópica de translocación abdominal de dispositivo intrauterino: Reporte de un caso5ª Reunión de Investigación Pediátrica, 2ª Reunión de Investigación en Enfermería Pediátrica: Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Viernes 30 de septiembre de 2011 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perinatología y reproducción humana

versión On-line ISSN 2524-1710versión impresa ISSN 0187-5337

Perinatol. Reprod. Hum. vol.26 no.2 Ciudad de México abr./jun. 2012

 

ENSAYO

 

Imagen visual del símbolo del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes

 

Visual image of the symbol of the National Institute of Perinatology Isidro Espinosa de los Reyes

 

Marien Garza-Gordoa*

 

* Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Alumna de la Maestría en Ingeniería en Imagen Pública. Colegio de Consultores en Imagen Pública.
Investigador en Ciencias Médicas ''A'', Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes.

 

Correspondencia:

Marien Garza-Gordoa
Montes Urales 800. Col. Lomas Virreyes, México, D.F. 11000
Tel. 55 20 99 00 ext. 268
fax. 55 20 00 34
Correo electrónico: marien_garza@yahoo.com.mx

 

Recibido: 22 de septiembre de 2011
Aceptado: 12 de junio de 2012

 

RESUMEN

Se presenta un ensayo descriptivo acerca del vínculo existente entre la imagen pública y el emblema del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPer), a través del análisis de la imagen visual del logotipo/imagotipo de la ''Princesa 3 Pedernal Serpiente Emplumada''. Se retoma la revisión etnohistórica e iconográfica hecha por Moisés Morales-Suarez en 1996, así como el significado y justificación que diera el Dr. Jurado al uso de esta imagen, del Códice mixteco Nuttall como parte del Instituto. Contamos con un logotipo policromático que respeta su equilibrio, balance y armonía inicial. El análisis de color muestra el predominio del naranja, verde y rojo que representan la energía, la fuerza de voluntad y la sexualidad, respectivamente. El mensaje denotativo está constituido por la tipografía en tono negro oscuro que muestra elegancia, sobriedad y seriedad. El mensaje connotativo es el estudio del significado de la imagen que no sólo se queda en protografismos, sino realmente muestra pictogramas e ideogramas, que buscaban la expresión de la vida cotidiana y el pensamiento de nuestros antepasados a través de una estructura pictográfica, ideográfica y fonética con secuencia lógica. Se concluye que es de gran importancia que nuestro logotipo esté respaldado por un Manual de Identidad Visual Corporativa, pues actualmente se carece de lineamientos para una correcta reproducción de la identidad gráfica institucional.

Palabras clave: Imagen visual, símbolo, significado, logotipo del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes.

 

ABSTRACT

A descriptive essay presented about the existing link between Public Image and the emblem of the Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPer) across the analysis of the visual image of the logotype/image type of the ''Princesa 3 Pedernal Sepiente Emplumada''. The purpose is to revitalize the ethno-historic and iconographic review done by Moses Morales-Suarez in 1996, as well as the meaning and validation that Dr. Jurado gave to the use of this image of the Codex mixteco Nuttall, as part of the Institute. We have a multi-chromatic logo that respects its balance, equilibrium and initial harmony. Color analysis, shows the predominance of orange, green and red, that represent the energy, the will power and the sexuality, respectively. The denoting message is constituted by the typography in dark black tone that shows elegance, sobriety and seriousness. The connotative message is the study of the meaning of the image, which not only remains in proto-graphemes, but really shows pictograms and ideograms, that were looking for the expression of the daily life and the thought of our ancestors across a pictographic, ideographical and phonetic structure with logical sequence. In conclusion it is of great importance that our logo is endorsed by a Visual Corporate Identity Manual, since nowadays we lack limits for a correct reproduction of the graphical institutional identity.

Key words: Visual image, symbol, meaning, logo of Instituto Nacional de Perinatología.

 

Introducción

La imagen pública es una de las áreas menos exploradas y más recientes en el ámbito de la consultoría para instituciones, empresas y personas. Conocida como la ''nueva comunicación'' (Gordoa, 2010), la imagen pública ofrece un gran número de posibilidades para especializarse, dando así un número de alternativas para asesorar y evaluar a los clientes potenciales, definiendo su esencia y logrando que su buena reputación se consolide a través del tiempo.

El concepto de imagen visual es definido como la percepción que se tiene de una persona o institución por parte de sus grupos objetivo; como consecuencia del uso de estímulos dirigidos al sentido de la vista (Gordoa, 2007, pp. 187).1 Y es tan importante como el simple hecho de mencionar que el primer contacto que los seres humanos tenemos con el mundo desde nuestro nacimiento es a través de las imágenes, que pueden ser visuales, siendo ésta, la forma en que se desarrollan las percepciones de una persona a otra.

El objetivo principal de este trabajo es indicar de forma puntual cuál es el entorno actual de la imagen visual y hacia qué dirección se enfocan los esfuerzos en el terreno de la imagen pública del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPer).

Con el análisis del símbolo del INPer se busca resaltar la forma en que se desea ser conceptualizado por los pacientes y otras instituciones del sector salud tanto a nivel público como privado.

El elemento fundamental y principal a analizar acerca de la imagen visual del INPer es su logotipo/imagotipo conocido como el símbolo y distintivo del Instituto (Figura 1).

 

 

Antes de enfocarnos en el origen y significado del logotipo, es importante mencionar algunos puntos relacionados con su estructura visual.

Es un logotipo policromático, hoy en día no lleva ya los colores originales de la imagen (amarillo, verde, azul, rojo, púrpura, negro, gris y blanco). Se han utilizado diversos colores, plasmándolo de diferente manera, dependiendo del uso que se le vaya a dar (Figuras 2 y 3). Sin embargo, sigue respetando su equilibrio, balance y armonía iniciales. Parece lograr el movimiento a través de sus líneas curvas, sumado a la ilusión óptica que genera la serpiente, al tratar de completar un círculo que podría entenderse como el ''ciclo de la vida''. El círculo siempre representa a una figura fortalecida e introspectiva, generalmente estable y autocentrada en su entorno.

 

 

 

 

El logotipo está elaborado en un solo plano, sin sombras y parece reflejar nitidez y claridad. El mensaje denotativo está constituido por la tipografía en tono negro oscuro que da nombre a la Institución y, por este tipo de impresión, nos muestra elegancia, sobriedad y seriedad.

Quizá la adopción del color naranja predominante se deba a que es un color secundario, derivado del amarillo y el rojo, que es cálido y se puede presentar como el color del centro de la fuerza impulsiva del logotipo. Como señala Howard (2011), el anaranjado es un color feliz; libera las emociones y alivia los sentimientos de autocompasión, falta de autoestima e incapacidad para perdonar. A través del color naranja, el logotipo estimula la mente y renueva el interés por la vida; es antidepresivo y es bueno para el agotamiento nervioso.2 Todo lo anaranjado está emparentado con la diversión, la sociabilidad y la alegría, siendo un matiz que une y armoniza. Lo primero que se piensa en conjunción con lo naranja es lo llamativo y lleno de energía. El sol, nuestra luz, se asocia con el naranja.

En el caso del color verde, para Lüscher (1977), representa la constancia de voluntad y es un color concéntrico, pasivo, defensivo, autónomo, cauteloso, posesivo e inmutable. Sus aspectos afectivos son la persistencia, autoafirmación, obstinación y la autoestima. No podemos olvidar el color rojo, que es el color de la sangre y también para Lüscher, (1977) representa la fuerza de voluntad, siendo excéntrico, activo, ofensor-agresivo, autónomo, locomotor, competitivo y eficiente. Sus aspectos afectivos son la apetencia, excitabilidad, autoridad y la sexualidad.3 El mensaje connotativo será el estudio del significado de la imagen que nos hará inferir el por qué de su elección como parte del INPer.

En 1999, Moisés Morales Suárez realizó una revisión etnohistórica e iconográfica dentro del contexto de Mesoamérica, acerca del parto de la ''Princesa 3 Pedernal Serpiente Emplumada'', emblema del INPer el cual fue seleccionado por el Dr. Eduardo Jurado García, quien fuera fundador y primer Director General del Instituto.4 Sabemos que Pierce, define a los símbolos como un representamen cuyo carácter representativo consiste precisamente en que es una regla que determinará su interpretante. En este caso, el significado de la imagen del parto de la ''Princesa 3 Pedernal Serpiente Emplumada'' es lo que convierte a la imagen en parte del símbolo y, por ello, será importante hablar de dicho significado.

Citando al Dr. Eduardo Jurado García (1996) '' resulta un reto fascinante indagar cómo enfocaron y realizaron la reproducción humana nuestros antepasados, en sus componentes: educación, conducta social, asistencia y manejo del embarazo, del parto y del recién nacido; dentro de su muy especial concepción cósmica, estructura social y respeto al ser humano ''.5

El emblema forma parte de uno de los códices precortesianos de la región mixteca, que se han mantenido, estudiado y analizado convenientemente para poder ser descifrados, el llamado ''Códice Zouche-Nuttall'' (Figura 4). A través del estudio de la imagen visual, en donde se lee al maestro Segura (2006) acerca del mundo y su imagen a través del almacén y transmisión de información en los rollos y los códices romanos y griegos, nos percatamos de que en Mesoamérica sucedía lo mismo; las culturas antiguas, en este caso los mixtecos, no sólo se quedan en protografismos, sino realmente ya hablamos de pictogramas e ideogramas, que buscaban la expresión de su vida cotidiana y su pensamiento a través de una estructura pictográfica, ideográfica y fonética, partiendo de una secuencia lógica en sus imágenes. El Códice Nuttall fue nombrado así en honor a la investigadora Zelia Nuttall, quien hacia 1902 iniciara con el trabajo para poder descifrar y entender el significado de todas las imágenes plasmadas en el códice; es así como encontramos con un trabajo arduo de iconografía y fue en los años sesenta que el Dr. Alfonso Caso logró completar dicho cometido.6

Algunos de los acontecimientos importantes que narra el códice y el relato de nuestro símbolo, tuvieron lugar en los poblados de Teozacoalco y Tilantongo, en lo que hoy es el Estado de Oaxaca (Figura 5).

 

 

Y el significado que en la era moderna se ha encontrado de todos esos signos y símbolos plasmados en las imágenes, hablan de la historia genealógica de las ciudades mixtecas con referencia a sus reyes, aludiendo de esta manera al decreto del poder por medio de la imagen, que observamos también en otras culturas pasadas.

Lo más importante para poder entender los motivos por los cuales es de gran importancia el símbolo de la Princesa 3-Pedernal para el INPer, será darle significado a dicho símbolo. Considero que en este punto de justificación del uso del emblema, podemos encontrar mecanismos metafóricos, en donde, como Millán (2001) menciona observamos isomorfismos, el reconocimiento de un conjunto de relaciones comunes en el seno de entidades diferentes. Tradicionalmente, se considera a la metáfora como una de las figuras o tropos que modifica el sentido de las palabras y a las que frecuentemente recurre la retórica y la poética, pero también se ha reconocido su función hermenéutica, como ocurre en este caso. Las claves de la actividad metafórica, son aquellas que explican el mecanismo que nos permite construir imágenes comprensivas del mundo, es decir, dar sentido al polifacetismo que caracteriza al ser humano.

Existe una princesa que está representada en el momento exacto de la expulsión de su hija, su posición es semisentada o en cuclillas, que aún hoy en día es utilizada durante el parto como la postura natural de las mujeres de comunidades rurales en México. El símbolo de continuidad y unión está representado por el cordón umbilical que une a la princesa con su hija.4 Muchas veces hemos escuchado que aunque estemos fuera o lejos ''el cordón umbilical nunca lo hemos roto''.

Por otra parte en la imagen, el adorno de la princesa con la serpiente emplumada es justamente la representación de poder y realeza. Para la medicina la serpiente es un símbolo mitológico de curación protección y cuidado y pudiera estar involucrada en la vigilancia del parto: cuidados inmediatos al neonato, de alimentación, arrullo y regulación de la temperatura corporal. Por último, como se mencionó anteriormente, el círculo tiene su significado de redondez, elongación y totalidad, y bien puede ser interpretado por Jurado (1996) como ''todo lo que rodea al nacimiento de un nuevo ser'' que en una sola palabra es perinatología.5

En el terreno de la imagen pública y específicamente la imagen visual, el análisis estructural del logotipo del INPer no es suficiente. Concluyo, mencionando que será de gran importancia que el logotipo esté respaldado por un Manual de Identidad Visual Corporativa, pues actualmente se carece de lineamientos para una correcta reproducción de la identidad gráfica institucional, que logre llevar a cabo la visión del INPer, de ser una '' Institución líder a nivel nacional y regional en investigación científica de alto nivel, orientada con misiones específicas, la formación de recursos humanos de la más alta calidad y atención médica de excelencia'' .7

La interdisciplina, entre las áreas de diseño gráfico, comunicación social e imagen pública en el INPer, es fundamental para poder llevar a cabo, dentro del terreno profesional, la construcción del Manual de Identidad Visual Corporativa de la Institución. Dicho Manual permitirá definir la esencia de la Organización a través de sus estímulos visuales e indica los valores y principios rectores bajo los cuales se lleva a cabo la labor institucional, tanto hacia el interior del Instituto, como hacia el exterior.

 

REFERENCIAS

1. Gordoa V. El poder de la imagen pública. 2ª reimpresión. Ciudad de México: Grijalbo; 2007.         [ Links ]

2. Howard BJ. Color meanings. Symbolism of color and colors that go together [página de inicio en internet]. The New York Times Company; 2011. [Citado 2011, sept. 18]. Disponible en línea en: http://desktoppub.about.com/cs/color/a/symbolism.htm        [ Links ]

3. Lüscher M. Test de los colores. Barcelona: Paidós; 1977.         [ Links ]

4. Morales SM. La Princesa 3 Pedernal Serpiente Emplumada. Símbolo del Instituto Nacional de Perinatología. Perinatol Reprod Hum 1999; 13: 255-63.         [ Links ]

5. Jurado GE. Medicina perinatal prehispánica. Rev Mex Pediat 1996; 63: 245-9.         [ Links ]

6. Caso A. Reyes y reinos de la mixteca. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; 1977.         [ Links ]

7. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. Secretaría de Salud. México [página de inicio en internet]. México, 2011. Disponible en línea en: http://www.inper.edu.mx/        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons