SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Género, ciudadanía y cuidado: aportes al debate en América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios demográficos y urbanos

versión On-line ISSN 2448-6515versión impresa ISSN 0186-7210

Resumen

RUVALCABA BURGOA, Eduardo. Análisis del consumo de información en la revista Estudios Demográficos y Urbanos, 1998-2007. Estud. demogr. urbanos [online]. 2010, vol.25, n.3, pp.733-788. ISSN 2448-6515.

Uno de los métodos utilizados para identificar los patrones en el consumo de información que siguen los investigadores de un área determinada es el análisis de citas. El objetivo del presente documento es determinar mediante dicho método los hábitos informativos que siguen los autores que han publicado en la revista Estudios Demográficos y Urbanos, grupo integrado principalmente por especialistas en demografía, estudios urbanos y ambientales. Con ello se busca incidir en el desarrollo de las colecciones de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México en dichas temáticas.

Se analizaron 6 559 citas bibliográficas de 162 artículos publicados en la revista durante el periodo 1998-2007. La información se registró en una base de datos preparada en Microsoft Access y posteriormente se exportó a una hoja de cálculo en Microsoft Excel, con la finalidad de analizar cuantitativamente los datos con base en indicadores que fueron previamente definidos.

Entre los resultados a destacar se encuentran los siguientes: los libros cubren el mayor porcentaje de las obras citadas (34.7%); México es el país en el que se edita la mayoría de los documentos citados (38.92%); Estudios Demográficos y Urbanos es la revista más citada por los investigadores que publicaron durante ese periodo; el español (51.55%) y el inglés (43.33%) son los idiomas más consultados por los autores. Sólo 26.73% del total de las referencias citadas fueron publicadas en los cinco años previos a la fecha en que fueron consultadas, lo que puede deberse a la escasa literatura sobre temas nuevos, enfoques innovadores y materias muy especializadas; a la dificultad para obtener información actualizada y confiable tanto de México como de Latinoamérica y, en ciertos casos, a la poca actualidad del material que los autores consultan, entre otros factores.

El análisis de los resultados obtenidos nos permite realizar algunas sugerencias respecto a las políticas de desarrollo de las colecciones, las cuales están relacionadas con el idioma y la actualidad de los documentos. Asimismo nos muestra la necesidad de reforzar la adquisición de colecciones como las del INEGI y el Conapo.

Palabras llave : consumo de información; análisis de citas; políticas de desarrollo de colecciones.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )