SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Carmen Miró: demógrafa y luchadora socialReseña del Homenaje a Carmen Miró índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios demográficos y urbanos

versión On-line ISSN 2448-6515versión impresa ISSN 0186-7210

Estud. demogr. urbanos vol.22 no.2 Ciudad de México may./ago. 2007

https://doi.org/10.24201/edu.v22i2.1289 

Notas y comentarios

Semblanzas: la trayectoria de Carmen Miró*

Brígida García** 

** Profesora investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Correo electrónico: bgarcia@colmex.mx.


Resumen:

Constituye un reto pretender reseñar en unos pocos minutos la trayectoria de Carmen Miró, una de las figuras más destacadas dentro de los estudios de población en el ámbito internacional. Ante la diversidad de los posibles ángulos de reflexión me ha parecido importante seleccionar los siguientes aspectos: el perfil de Carmen como estudiosa de la demografía de América Latina, su interés en las políticas de población y en el quehacer político concebido de manera amplia, su compromiso con el proyecto histórico de su país, el importante papel que ha jugado en el desarrollo de múltiples instituciones, y por último su legado personal.

Carmen Miró, estudiosa de la población latinoamericana

Desde uno de sus primeros artículos publicado en la revista Demography en 1964, hasta uno de sus últimos trabajos que apareció en 2005 y que forma parte del libro La ley de población [en México] a treinta años de distancia, Carmen Miró se ha distinguido por ser una especialista en población que analiza y produce conocimiento, no sólo sobre su país de origen, sino sobre la región (o subregiones) latinoamericana y caribeña tomadas en su conjunto (véase Miró, 1964 y 2005). Es larga la lista de los fenómenos específicos que han llamado su atención, pero lo que primordialmente me gustaría resaltar es su constante preocupación por dar cuenta de la relación entre la evolución poblacional y el desarrollo económico y social. En este esfuerzo ha demostrado ser conocedora de muy variados campos teóricos y metodológicos, y siempre ha tenido una actitud de apertura hacia las nuevas líneas de investigación que prometen revelar aristas diferentes de las transformaciones en curso o profundizar en sus orígenes e implicaciones. Sus libros Estado del conocimiento y prioridades de investigación sobre población y desarrollo, y Capitalismo, relaciones sociales de producción y población en el agro latinoamericano (elaborados en colaboración con Joseph Potter y Daniel Rodríguez, respectivamente), constituyen ejemplos fehacientes de su visión comprensiva y de su respaldo y contribución a las nuevas corrientes en diferentes momentos históricos (véase Miró y Potter, 1983; Miró y Rodríguez, 1980). De manera más específica, Carmen ha analizado en múltiples ocasiones la transición demográfica en nuestra región en el marco de situaciones económicas y sociales muy críticas. En estas investigaciones la población no se considera en abstracto, sino que está constituida por grupos socioeconómicos particulares que experimentan distintos ritmos en los descensos de la mortalidad y la fecundidad. Asimismo, no debemos olvidarnos de su inquietud persistente por utilizar los datos más adecuados y por mejorar las fuentes de información demográfica. Ésta es una característica relevante de su obra y de su gestión profesional desde el primer puesto que desempeñó hasta nuestros días.

El pensamiento sobre población y desarrollo de Carmen Miró también se ha nutrido de su aguda percepción sobre la pertinencia de diversos eventos sociales, económicos, políticos e institucionales para este campo de reflexión y análisis. En un recuento que llevó a cabo a mediados de la década pasada, precisó la contribución al pensamiento latinoamericano sobre población y desarrollo de distintas instituciones como el Celade, El Colegio de México y la Comisión de Población y Desarrollo de Clacso, pero también clarificó la repercusión que tuvieron en estos estudios en los cruciales años 1960 asuntos tan aparentemente diferentes como las conferencias mundiales de población, el surgimiento de un gobierno revolucionario en Cuba y el advenimiento de la Alianza para el Progreso (véase Miró, 1994).

Carmen Miró y el quehacer político

Carmen no sólo ha aportado a la comprensión de los fenómenos sociodemográficos, sino que ha mantenido un interés permanente por las políticas de población, y en general por la definición de acciones concretas que busquen transformar la realidad. Uno de sus artículos más citados en este campo es el trabajo pionero titulado “Política de población: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?”, publicado a comienzos de los años 1970 (véase Miró, 1972). Aquí encuentra el lector o lectora interesada un planteamiento didáctico y atractivo sobre lo que es una política de población (esto es, el conjunto de metas a ser alcanzadas en relación con el tamaño, composición, distribución y ritmo de cambio de la población), su indisoluble vínculo con los planes de desarrollo, la conveniencia de establecer metas y proponer estrategias en forma dinámica y, sobre todo, lo indispensable que resulta la incorporación de demógrafos en los organismos responsables de la planificación, de forma conjunta con profesionales de otras disciplinas. Estos diversos aspectos han constituido el centro de su trabajo de colaboración con distintos organismos de planeación demográfica como ha sido el Consejo Nacional de Población (Conapo) en el caso de México.

Ahora bien, es muy relevante subrayar que en la obra de Carmen Miró siempre ha estado muy definido el papel que juega lo demográfico en las estrategias de desarrollo. En un estudio llevado a cabo a comienzos de los años 1980, cuando muchos de los países de América Latina estaban experimentando una profunda crisis económica, planteaba que:

la solución a la crisis que enfrenta la región no pasa por medidas destinadas específicamente a modificar en forma directa las variables demográficas básicas (fecundidad, mortalidad y migración) aunque esa modificación podría coadyuvar a esa solución. El remedio es en primer lugar de tipo político. Sin una modificación sustancial acerca de cómo abordar el problema del desarrollo tanto en lo interno como en su vinculación con la economía internacional, difícilmente se podrán ir superando los aspectos críticos [Miró, 1984].

Dos decenios después en un texto escrito en 2003 sobre las tendencias demográficas en el istmo centroamericano ha señalado la conveniencia del descenso del crecimiento natural, pero también no ha vacilado en seguir indicando la importancia de modificar la estrategia de desarrollo económico y social vigente, pues considera que la adopción del modelo neoliberal no ha logrado corregir la deficiencia en el empleo productivo de la población en edad de trabajar y los elevados niveles de pobreza e indigencia.

En realidad es difícil encontrar un trabajo de Carmen que no haga alusión a las acciones particulares que habría que tomar una vez definido un problema específico. Esto es claro cuando se examinan sus primeros estudios y también sus textos más recientes. En un artículo sobre el envejecimiento demográfico en América Latina que apareció en 2003, llama la atención la variedad y pertinencia del tipo de programas que se mencionan ante el peso cada vez mayor que tienen en nuestros países las personas de la tercera edad. No sólo se refrenda la preeminencia de políticas en el campo del empleo, los sistemas de salud y las redes de apoyo familiar y social. También sobresale la relevancia que se otorga a “Informar a la población en general acerca del proceso de envejecimiento, promover campañas que divulguen los aportes de los adultos mayores y las implicaciones que se derivan de la disminución de sus capacidades físicas y mentales”. Asimismo, destaca que se indique lo significativo que puede ser “Promover el interés de los adultos mayores para que participen en actividades relacionadas con la discusión de los esquemas de seguridad social vigente y su posible modificación futura” (véase Miró, 2003).

Carmen Miró y el proyecto histórico de su país

Aunque lo que hemos mencionado es de mucha trascendencia, estimo que no haríamos justicia al legado de Carmen Miró si no enfatizáramos sus aportes a la demografía y a los estudios ambientales de Panamá, y destacáramos su compromiso con el proyecto histórico de su país, y en particular con la sustentabilidad del Canal.

Carmen ha contribuido a campos de estudio muy diversos en el caso de Panamá: el primero que habría que señalar es el del diagnóstico y la planeación demográfica del país y de algunas zonas específicas como son las áreas que fueron revertidas a la plena soberanía panameña por razón de los Tratados Torrijos-Carter; enseguida no podemos dejar de subrayar sus trabajos sobre la cuenca del Canal, el desarrollo tecnológico involucrado, los problemas de su administración, y su sustentabilidad; en tercer lugar hay que tener en cuenta sus textos sobre la organización del trabajo científico y la apropiación social de la ciencia y la tecnología; y finalmente sus intervenciones y documentos sobre la participación de la mujer panameña y sobre el avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres.

Merece una mención especial el trabajo desarrollado en torno a la presencia de las bases militares estadunidenses en territorio panameño. En un artículo escrito hacia finales de la década pasada (véase Miró, 1997), se plantearon los antecedentes sobre las bases en el contexto de los diferentes tratados existentes hasta ese momento, los distintos intereses en juego, y la imposibilidad de mantener su presencia sin recurrir a un nuevo Tratado y a la figura del referéndum prevista en la Constitución. Un punto importante de este recuento fue la consideración de que grupos específicos de personas afectadas no evaluaban la situación en términos macroeconómicos, sino en lo que directamente les afectaba. Al final, en el estilo que la caracteriza, Carmen propuso tres grandes tareas para combatir la continuación de estas bases militares, las cuales involucraban la movilización, la investigación con el propósito de ilustrar los diversos actores y aspectos en juego, y el diseño de propuestas alternativas que realmente tomasen en cuenta los mejores intereses de todos los panameños (véase Miró, 1997).

Carmen Miró como forjadora y colaboradora de muy variadas instituciones

Me gustaría continuar haciendo hincapié en la contribución que ha hecho Carmen Miró a la creación y desarrollo de múltiples instituciones. Apenas con 27 años fue nombrada en 1946 directora de Estadística y Censo de Panamá, cargo que desempeñó por 10 años. Durante ese periodo se levantó en 1950 el primer censo científico de población de ese país, y en general su labor fue tan positiva que se le ofreció una beca para estudiar Demografía en la London School of Economics. Al término de esos estudios Naciones Unidas le ofreció el cargo de directora de lo que ella denominó el Centro Latinoamericano de Demografía (Celade), institución que creó y desarrolló durante 18 años. Esta gestión dejó una marca indeleble en la demografía y los demógrafos latinoamericanos; asimismo, desde el Celade se apoyó la creación del antiguo Centro de Demografía y Economía (CEED) de El Colegio de México, y del Centro de Estudios Demográficos (Cedem) de la Universidad de la Habana.

Otras instituciones y asociaciones a nivel internacional como los diversos organismos de Naciones Unidas, y en particular el Fondo de Población (FNUAP), la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población (IUSSP), el Programa de Investigación Social sobre Población y Desarrollo (PISPAL), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y el Population Council, se han beneficiado directamente del trabajo de Carmen, de su experiencia, visión y compromiso. En el caso de su tierra natal Panamá, hay que destacar la creación y dirección del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá, del Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena” (CELA), y su participación actual como miembro del Consejo Nacional de Educación nombrada por el presidente de ese país. Además de lo anterior, fuera de Panamá ha dejado su huella en países tan disímiles como Estados Unidos y Cuba; Inglaterra, China y México. Esto demuestra una visión global y una aceptación de la diversidad desde antes que estos valores formaran parte del imaginario social en las postrimerías del siglo XX.

En el caso de nuestro país, tuvimos el privilegio en El Colegio de México de contar con su presencia en la segunda mitad de la década de 1970. Presidía desde aquí el Grupo Internacional de Evaluación de la Investigación en Ciencias Sociales sobre Población y Desarrollo (GIE), y coordinaba a cinco profesionales de América Latina, África, Asia, Países Árabes y Estados Unidos. Asimismo, era la secretaria ejecutiva del PISPAL, y en esa capacidad era la responsable de definir el contenido del programa de investigación que cubría toda nuestra región y evaluaba los informes finales de cada proyecto realizado. Además de estas importantes tareas, Luis Unikel nombró a Carmen su asesora directa y encargada de la definición e integración del Programa de Investigación de nuestro Centro en El Colegio. Ella dirigía atinadamente muchas de nuestras actividades y se convirtió desde entonces en nuestra guía y consejera. En México, otras instituciones además de la nuestra, y esfuerzos editoriales como Papeles de Población y Demos, han contado asimismo con su asesoría y respaldo de manera ininterrumpida.

Reconocimientos y el legado personal de Carmen Miró

La destacada trayectoria reseñada ha recibido ya muy encomiables reconocimientos. A Carmen Miró se le otorgó el Premio Mundial de Población de las Naciones Unidas en 1984. Asimismo, ha recibido ya dos doctorados honoris causa. Uno en 1987 por parte de la Universidad de la Habana y otro en este mismo año de 2006 por parte de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Entre los principales reconocimientos en Panamá están el Premio Universidad Ciencia y Tecnología de la Universidad de Panamá en 1996, y el Premio Ciencia 2002 por parte de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia. También ha sido galardonada con múltiples condecoraciones y medallas de honor. A estos reconocimientos nos queremos sumar en este sincero acto de homenaje en El Colegio de México, el cual ha contado con el apoyo directo de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) y la Sociedad Mexicana de Demografía (Somede), así como con la presencia de distinguidos compañeros latinoamericanos que me han antecedido en el uso de la palabra, y de todos los aquí presentes.

Carmen Miró constituye un ejemplo palpable de lo que se puede lograr, tanto en lo profesional como en lo personal, cuando se tiene vocación y propósito de conocer y transformar. Siempre he admirado la valentía con la que defiende sus posiciones y su compromiso inigualable con su quehacer, que la ha llevado a concretar aportes considerables al desarrollo de los estudios de población. Hoy queremos dejar constancia de lo mucho que Carmen nos ha legado, de su fecunda labor de tantos años, y de todo lo que seguimos aprendiendo cada día que tenemos el privilegio de compartir con ella.

Les agradezco su atención.

Bibliografía

Miró, Carmen (2005), “La población de América Latina”, en Luz María Valdez (coord.), La ley de población a treinta años de distancia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. [ Links ]

______ (2003), “Transición demográfica y envejecimiento”, Papeles de Población, nueva época, núm. 35, pp. 9-28. [ Links ]

______ (1997), “Tres tareas para combatir la permanencia de las bases militares en Panamá”, Revista Tareas, núm. 95, pp. 5-12. [ Links ]

______ (1994), “El debate latinoamericano sobre población y desarrollo”, en Francisco Alba y Gustavo Cabrera (comps.), La población en el desarrollo contemporáneo de México, México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México, pp. 371-382. [ Links ]

______ (1984), “América Latina. Transición demográfica y crisis económica, social y política”, en Memorias del Congreso de Población y Desarrollo, México, UNAM/El Colegio de México/PISPAL, vol. 1, pp. 65-113. [ Links ]

______ (1972), “Política de población: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?”, en Actas 2, Conferencia Latinoamericana de Población, México, Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población/Centro Latinoamericano de Demografía/Comisión Económica para América Latina/El Colegio de México, 2ª edición, pp. 276-281. [ Links ]

______ (1964), “The Population of Latin America”, Demography, vol. 1, núm. 1, pp. 15-41. [ Links ]

______ (en colaboración con Joseph Potter) (1983), Población y desarrollo. Estado del conocimiento y prioridades de investigación, México, El Colegio de México [versión en inglés publicada en 1980: Population Policy, Research Priorities in the Developing World, Londres, Frances Pinter Publisher, Nueva York, St. Martin’s Press]. [ Links ]

______ (en colaboración con Daniel Rodríguez) (1980), Capitalismo, relaciones sociales de producción y población en el agro latinoamericano, México, El Colegio de México. [ Links ]

* Palabras pronunciadas en el Homenaje a Carmen Miró, El Colegio de México, 1 de septiembre de 2006.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons