SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3El índice neutrófilo/linfocito como predictor de morbilidad y mortalidad en neumonía por influenzaDosis acumulada de analgésicos no esteroides relacionada con úlcera péptica hemorrágica y sus complicaciones en una población mexicana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina interna de México

versión impresa ISSN 0186-4866

Resumen

BOLIVAR-MEJIA, Adrián; VESGA, Boris E  y  VERA, Lina M. Prevalencia de síndrome metabólico y grado de concordancia diagnóstica según tres diferentes definiciones en una población colombiana. Med. interna Méx. [online]. 2019, vol.35, n.3, pp.355-363.  Epub 05-Mar-2021. ISSN 0186-4866.  https://doi.org/10.24245/mim.v35i3.2325.

ANTECEDENTES:

Estudios previos han encontrado variabilidad en la prevalencia del síndrome metabólico según diferentes definiciones.

OBJETIVO:

Determinar el grado de concordancia entre diferentes definiciones en una cohorte colombiana de base poblacional.

MATERIAL Y MÉTODO:

Estudio de cohorte prospectivo realizado en pacientes con edades comprendidas entre 15 y 64 años. Se realizó medición estandarizada de los diferentes factores de riesgo cardiovascular en 2001, 2007 y 2013. Se realizó un análisis univariado para describir la distribución de los factores de riesgo cardiovascular según las definiciones de síndrome metabólico propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Adult Panel Treatment III (ATPIII) y la Federación Internacional de Diabetes (IDF). El análisis de concordancia se realizó de acuerdo con el índice de concordancia Kappa.

RESULTADOS:

En 2001 se incluyeron 243 participantes. El 67% eran mujeres. La edad promedio fue de 36 años. La prevalencia del síndrome metabólico según las definiciones de la OMS, ATPIII e IDF fue de 5.2, 7 y 11.3% en 2001, 11.8, 9.5 y 17% en 2007 y 24, 17.3 y 29% en 2013, respectivamente. Se documentó un grado de acuerdo moderado entre las diferentes definiciones.

CONCLUSIÓN:

Existe variabilidad en la prevalencia del síndrome metabólico según cada una de las diferentes definiciones utilizadas, es mayor cuando se utiliza la definición propuesta por la IDF, probablemente debido al punto de corte utilizado para definir la obesidad.

Palabras llave : Síndrome metabólico; obesidad; diabetes mellitus; hipertensión arterial; dislipidemias.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )