SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Ajuste de la cifra de hemoglobina glucosilada para el diagnóstico de diabetes mellitus en MéxicoHidratación: importancia en algunas condiciones patológicas en adultos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina interna de México

versión impresa ISSN 0186-4866

Resumen

HERNANDEZ-PILOTZI, Genaro et al. Cambios electrocardiográficos en pacientes con VIH con y sin inhibidores de proteasa vs NNRTI. Med. interna Méx. [online]. 2018, vol.34, n.2, pp.204-213. ISSN 0186-4866.  https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1831.

ANTECEDENTES

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) incrementa la prevalencia de prolongación del intervalo QT corregido (QTc), lo que es un factor independiente de eventos de enfermedad cardiovascular en esta población. En la bibliografía mundial se asocia este cambio con la administración de los antirretrovirales inhibidores de proteasa y efavirenz. Sin embargo, no se conocen datos de estos cambios en la población mexicana.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio prospectivo observacional en el que se seleccionaron expedientes de marzo de 2015 a mayo de 2016 de la consulta externa del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER); se dividieron en dos grupos: sin tratamiento, por reciente diagnóstico, y con tratamiento antirretroviral. Se registraron datos clínicos, tratamiento farmacológico, electrocardiograma y química sanguínea.

RESULTADOS

No se encontraron diferencias entre ambos grupos respecto a edad ni electrólitos séricos. Tampoco se encontró relación entre la prolongación del QTc con efavirenz o los inhibidores de proteasa. Raltegravir disminuyó la duración del QTc (p = 0.001) mientras que la coinfección por molusco contagioso se asoció con prolongación del QTc (p = 0.02).

CONCLUSIÓN

En nuestro estudio no logramos demostrar en población mexicana relación de la prolongación del QTc con los antirretrovirales de primera ni segunda línea. Se requieren más estudios para determinar la importancia clínica del efecto de raltegravir y molusco contagioso en el QTc.

Palabras llave : Virus de la inmunodeficiencia humana; QTc prolongado; inhibidores de proteasa; efavirenz; raltegravir; molusco contagioso.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )