SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número3Comparación de medidas de desviación para validar modelos sin sesgo, sesgo constante o proporcionalEfectos del tratado de libre comercio de América del Norte sobre la producción de leche en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Universidad y ciencia

versión impresa ISSN 0186-2979

Resumen

FRIAS-QUINTANA, CA; ALVAREZ-GONZALEZ, CA  y  MARQUEZ-COUTURIER, G. Diseño de microdietas para el larvicultivo de pejelagarto Atractosteus tropicus, Gill 1863. Universidad y ciencia [online]. 2010, vol.26, n.3, pp.265-282. ISSN 0186-2979.

Se evaluaron varios alimentos microparticulados en el crecimiento y supervivencia de larvas de pejelagarto Atractosteus tropicus, donde previamente se estudió el grado de hidrólisis (GH) y la liberación de aminoácidos totales (AALT) de diversos ingredientes, usando extractos multienzimáticos de larvas de tres edades (9, 15 y 31 días después de la eclosión). Los resultados muestran que en las tres edades los mayores GH's se obtuvieron para la harina de camarón y jaiba, mientras que la mayor AALT se obtuvo para el hidrolizado de pescado. A partir de estos resultados, se diseñaron cinco dietas elaboradas con 1) harina de pescado (DP), 2) harina de calamar (DCa), 3) combinación de la harina de cerdo y pollo (DR), 4) combinación de la harina de pescado con gluten de trigo (DP/T), 5) combinación de la mezcla de las harinas de cerdo y pollo con gluten de trigo (DR/T), además de una dieta para trucha (DCo). Previo a su evaluación in vivo, se les determinaron sus valores de GH y AALT a cada dieta, donde la DCa tuvo el mayor GH, mientras que la mayor AALT se obtuvo con la DR/T. La evaluación in vivo, de las dietas indica que las larvas alimentadas con la DP y DR tuvieron el mayor crecimiento y supervivencia (105 mm, 75% y 98 mm, 68% respectivamente) en comparación con los demás tratamientos. Los resultados indican que la utilización de alimentos diseñados en base a la fisiología digestiva permiten mejorar el crecimiento y la producción de juveniles de A. tropicus.

Palabras llave : Atractosteus tropicus; dietas; digestibilidad in vitro; aminoácidos; larvicultivo; crecimiento; supervivencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons