SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Concentraciones de nitrógeno en un suelo con diferentes espaciamientos de drenaje subterráneo en la Chontalpa, TabascoRendimiento de grano de genotipos de maíz sembrados bajo tres densidades de población índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Universidad y ciencia

versión impresa ISSN 0186-2979

Resumen

LOZANO-DEL RIO, AJ et al. Análisis de la interacción genotipo-ambiente mediante el modelo Ammi y potencial de producción de triticales forrajeros (X Triticosecale Wittm.). Universidad y ciencia [online]. 2009, vol.25, n.1, pp.81-92. ISSN 0186-2979.

Los forrajes de corte y pastoreo son muy importantes en el norte y centro de México. Debido a la respuesta diferencial de los genotipos en cada ambiente, el desarrollo de nuevas variedades implica determinar su estabilidad de producción para su posterior liberación en una región determinada. Se evaluó la producción de materia seca por corte y acumulada en dos cortes de veintidós genotipos de triticale (X Triticosecale Wittm.) facultativos e intermedios-invernales en 14 ambientes del norte de México durante los ciclos 1996-1997 al 1999-2000. La producción se analizó con el modelo AMMI (Additive Main Effects and Multiplicative Interaction) mediante la caracterización de los genotipos por la magnitud de su interacción con los ambientes (IG*A) y su estabilidad de rendimiento. El análisis por corte discriminó los materiales de forma eficiente basado en su hábito de crecimiento, clasificando con precisión a los genotipos por su producción y estabilidad. Los genotipos 3 y 5 (facultativos) fueron recomendables para un solo corte y los genotipos 7 y 13 (intermedios invernales) fueron adecuados para cortes múltiples. El genotipo 13 (intermedio-invernal) fue el más estable y productivo para materia seca acumulada. El modelo separó efectivamente los dos tipos de hábito de crecimiento en los cortes individuales, debido a diferencias en su fenología que influyeron en su producción de materia seca. El modelo también caracterizó eficazmente los genotipos por su estabilidad, detectando en forma precisa la magnitud y signo de las interacciones presentadas por cada uno, tanto en los cortes individuales como en la producción de materia seca acumulada.

Palabras llave : Facultativo; intermedio-invernal; interacción genotipo-ambiente; estabilidad; modelo AMMI.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons