SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número73La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justiciaEl intercambio en la frontera norte de México: comercio internacional en el ámbito regional (1850-1884) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Secuencia

versión On-line ISSN 2395-8464versión impresa ISSN 0186-0348

Secuencia  no.73 México ene./abr. 2009

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i73.1064 

Artículos

Panorama de los avatares de la estructura administrativa de la Hacienda pública en Sonora, 1830-1876

Overview of the Ups and Downs of the Administrative Structure of the Treasury Department in Sonora, 1830-1876

Esperanza Donjuan Espinoza* 

Zulema Trejo Contreras** 

*Esperanza Donjuan Espinoza es maestra en Ciencias Sociales, especialidad en políticas públicas por El Colegio de Sonora e investigadora en el Centro INAH, Sonora.

**Zulema Trejo Contreras es doctora en Historia por El Colegio de Michoacán, y profesora-investigadora en el programa de Historia Regional de El Colegio de Sonora.


Resumen

En el ensayo que presentamos se hace un análisis panorámico de la estructura instirucional de la Hacienda en Sonora, basado primordialmente en la legislación expedida al respecto por el Congreso estatal. Se describe y analiza su organigrama y funcionamiento a lo largo de 46 años, enfatizando los cambios que se produjeron a raíz del establecimiento de diferentes sistemas de gobierno: república federal, república centralista, dictadura y monarquía. Se destacan en el trabajo las fortalezas y debilidades de la Hacienda sonorense en el siglo XIX, así como los intentos de reforma que empezaron a desarrollarse a inicios de la decada de 1850, y quedaron truncos por el advenimiento de la última presidencia de Santa Ana.

Palabras clave: Sonora; Hacienda; federalismo; centralismo; imperio; reforma hacendaria

Abstract

The essay undertakes a wide-ranging analysis of the institutional structure of the treasury department in Sonora, based largely on the legislation issued on it by state congress. It describes and analyzes its organization chart and functioning over a period of forty-six years, emphasizing the changes that took place as a result of the establishment of different systems of government: federal republic, centralist government, dictatorship and monarchy. The paper highlights the strengths and weaknesses of Sonora's treasury department in the 19th century, as well as the reform attempts that began to be carried out in the early 1850s and were cut short by the advent of Santa Ana's last presidency.

Key words: Sonora; Treasury Department; Federalism; Centralism; Empire; Reform; Tax; Treasury

Texto completo disponible sólo en PDF.

FUENTES CONSULTADAS

Almada Bay, Ignacio y José Marcos Medina Bustos, Historia panorámica del Congreso del Estado de Sonora, 1825-2000, Cal y Arena, México, 2001. [ Links ]

Carmagnani, Marcello, "Finanzas y Estado en México, 1820-188" en Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega (coords.), Las finanzas públicas en los siglos XVIll­XIX, Instituto Mora/El Colegio de Michoacán/COLMEX/IIH-UNAM, México, 1998. [ Links ]

Corbalá Acuna, Manuel, Sonora y sus constituciones, Gobierno del Estado de Sonora/Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo, Sonora, 1992. [ Links ]

Comín, Francisco, Historia de la Hacienda pública, Crítica, Barcelona, España, 1996, t. I (Nuevos Instrumentos Universitarios). [ Links ]

Donjuan Espinoza, Esperanza, "Los funcionarios de la Hacienda pública en Sonora en la prirnera mitad del siglo XIX", ponencia presentada en el XIX Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia, Juárez y el Juarismo en Sonora, celebrado en Hermosillo, Sonora, del 27 de noviembre al 2 de diciembre de 2006, entregada para su publicación. [ Links ]

Dublán, Manuel y José María Lozano, Colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la república, Imprenta del Comercio a cargo de Dublan y Lozano e Hijos, Mexico, 1876, t. V. [ Links ]

Iglesias González, Román, Planes de la nación mexicana, UNAM, México, 1998. [ Links ]

Jáuregui, Luis, "Los orígenes de un malestar crónico. Los ingresos y los gastos públicos, México, 1821-1855" en Luis Aboites Aguilar y Luis Jáuregui (coords.), Penuria sin fin. Historia de los impuestos siglos XVII­XX, Instituto Mora, México, 2005. [ Links ]

______, "Vino viejo y odres nuevos. La historia fiscal en México", Historia Mexicana, núm. 207, enero-marzo de 2003. [ Links ]

______, "Del intendente al comisario" en Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui y Antonio Ibarra (coords.), Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Del antiguo régimen a las naciones independientes, 1754-1850, Instituto Mora/UNAM/ UAEM, México, 1992. [ Links ]

Jerónimo Romero, Saúl, "Grupos de poder, legitimidad y representación política, Sonora, 1779-1910", tesis de doctorado, COLMEX, México, 2003. [ Links ]

Marichal, Carlos y Daniela Marino, De colonia a nación. Impuestos y política en México, 1750-1860, COLMEX, México, 2001. [ Links ]

Montané Martí, Julio César, Atlas de Sonora, Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 1993. [ Links ]

O'Gorrnan, Edmundo, Historia de las divisiones territoriales de México, Porrúa, México, 1944. [ Links ]

Pesqueira, Fernando (comp.), "Leyes y decretos del estado de Sonora, 1831-1850", tt. I y II, s. l., s. a, documento mecanoescrito. [ Links ]

Quijada, Armando, Historia general de Sonora, t. III, México independiente, 1831-1883, Gobierno del Estado de Sonora, Hermosillo, 1997. [ Links ]

Salmerón, Rubén, "La presencia política de los yaquis en la pugna Gándara-Urrea" en Memoria del XIX Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad de Sonora, Hermosillo, 1990, vol. I. [ Links ]

Serrano Ortega, José Antonio, Igualdad, uniformidad, proporcionalidad Contribuciones directas y reformas fiscales en México, 1810-1846, Instituto Mora/El Colegio de Michoacán, México, 2007. [ Links ]

______ y Luis Jáuregui, Hacienda, y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera república federal mexicana, Instituto Mora/El Colegio de Michoacán, México, 1998. [ Links ]

Sordo Cedeño, Reynaldo, "La primera república centralista, 1835-1841" en Gran historia de México ilustrada, t. Ill, El nacimiento de México, 1750-1856, Planeta/CONACULTA/INAH, México, 2001. [ Links ]

Trejo Contreras, Zulema, "¿Corrupción o solidaridades reticulares? El caso de Jose de Aguilar y Francisco N. Lopez" en Memorias del XXIX Simposio de Historia y Antropología, Departamento de Historia y Antropología-Universidad de Sonora, Hermosillo, 2004, versión digital. [ Links ]

______, "Lealtad y soberanía: Ignacio Pesqueira y el gobierno juarista, 1856-1861" en Conrado Hernández e Israel Arroyo (coords.), Las rupturas de Juárez, Universidad Autónoma Metropolitana/Red de Investigadores Benito Juárez 1806-2006: Bicentenario de su Natalicio, México, 2007. [ Links ]

______,"De la Pasión a Guadalupe: el segundo imperio en Sonora, 1865-1866", tesis de licenciatura, Universidad de Sonora, Hermosillo, 1999. [ Links ]

______, "Redes, facciones y liberalismo. Sonora, 1850-1876", tesis de doctorado, El Colegio de Michoacán, México, 2004. [ Links ]

Recibido: Agosto de 2007; Aprobado: Marzo de 2008

Esperanza Donjuan Espinoza es maestra en Ciencias Sociales, especialidad en políticas públicas por El Colegio de Sonora e investigadora en el Centro INAH, Sonora. Ha publicado el libro Conflictos electorales durante el porfiriato en Sonora. Una revisión de los recursos de impugnación de resultados electorales municipales, 1900­1910. Actualmente desarrolla el proyecto Finanzas Públicas en Sonora, 1830-1848.

Zulema Trejo Contreras es doctora en Historia por El Colegio de Michoacán, y profesora-investigadora en el programa de Historia Regional de El Colegio de Sonora. Ha publicado el libro El segundo imperio en Sonora. Actualmente desarrolla el proyecto Redes y Facciones en los Congresos Sonorenses, 1848-1876.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons