SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número68Inmigración y capacidad empresarial en los albores de la industrialización de MéxicoLa práctica historiográfica en Nuevo León. Una arqueología del conocimiento histórico regional, 1867-1996 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Secuencia

versión On-line ISSN 2395-8464versión impresa ISSN 0186-0348

Secuencia  no.68 México may./ago. 2007

https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i68.1005 

Artículos

Periodismo, Estado y opinión pública en los inicios de los años veinte (1919-1924)

Journalism, State and Public Opinión in the Early 1920s (1919-1924)

Ana María Serna* 

*Doctora en Historia de América Latina por la Universidad de Chicago. Cursó la maestría en Estudios Latinoamericanos en la misma institución y la licenciatura en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado investigaciones en el área de historia social en temas como la migración española a México después de la guerra civil de 1939 y las relaciones entre mexicanos y extranjeros en enclaves industriales como la zona petrolera en la Huasteca veracruzana. Producto de esto último es su estudio titulado Manuel Peláez y la vida rural en la Faja de Oro: 1910-1928, Petróleo, revolución y sociedad agraria en el norte de Veracruz, de próxima aparición. Actualmente trabaja como profesora-investigadora en el Instituto Mora, México.


Resumen:

El artículo analiza las prácticas periodísticas y el estado de la esfera pública en los años veinte. Con base en una investigación histórica centrada en fuentes primarias, se argumenta que la esfera pública en los primeros años de la década de los veinte, una vez terminada la fase armada de la revolución, era mucho más amplia y abierta que durante la etapa de consolidación del sistema de partido único y el sistema político mexicano del siglo XX. En aquel momento, la debilidad del Estado y la actitud del presidente Obregón permitieron que la opinión pública, aunque restringida, cumpliera un papel significativo. Asimismo, se demuestra que el ejercicio diario del periodismo contradice algunos conceptos con los que este oficio pretende definirse: imparcialidad, veracidad, honor, respeto y trabajo a favor del interés colectivo.

Palabras clave: Álvaro Obregón; elecciones; Emiliano Zapata; opinión pública; periódicos; periodismo; Pablo González; propaganda

Abstract:

The article analyzes the journalistic practices and the state of the public sphere in the 1920s. On the basis of historical research based on primary sources, the author argues that in the 1920s, once the armed phase of the revolution had ended, the public sphere was far broader and more open than during the stage of consolidation of the single party system and the Mexican political system in the 20th century. At that time, the weakness of the State and the attitude of President Obregón enabled public opinión, however restricted, to play a significant role. It also shows that the everyday practice of journalism contradicts certain concepts by which this trade is usually defined: impartiality, veracity, honor, respect and work on behalf of the collective interest.

Key words: Alvaro Obregón; Elections; Emiliano Zapata; Journalism; Newspapers; Pablo González; Propaganda; Public Opinión

Texto completo disponible sólo en PDF.

Fuentes consultadas

Hemerografia

Excélsior, 1921. [ Links ]

El Universal, 1919. [ Links ]

La Prensa, Diario de la Mañana, Puebla, 1919. [ Links ]

El Demócrata, Diario Libre de la Mañana, México, 1919. [ Links ]

Bibliografía

Aguilar Platas, Blanca, "'1917-1934': los Caudillos" en Aurora Cano Andaluz (coord.), Las publicaciones periódicas y la historia de México. Ciclo de conferencias, IIB-UNAM, México, 1995. [ Links ]

Alvear Acevedo, Carlos, Breve historia del periodismo, Jus, México, 1982. [ Links ]

Argudín, Yolanda, Historia del periodismo en México: desde el virreinato hasta nuestros días, Panorama, México, 1987. [ Links ]

Bermúdez, María Teresa, Trinidad Sánchez Santos: periodista de oposición, Instituto Tlaxcalteca de la Cultura/Archivo General del Estado, México, 1985. [ Links ]

Blanquel, Eduardo, Ricardo Plores Magón por Eduardo Blanquel, Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud/Editorial Terra Nova, México, 1985. [ Links ]

Borras, Leopoldo, Historia del periodismo mexicano: del ocaso porfirista al derecho a la información, Dirección General de Información-UNAM, México, 1983. [ Links ]

Bravo Ugarte, José, Periodistas y periódicos mexicanos, hasta 1935, Jus, México, 1966. [ Links ]

Caloca Carrasco, Eloy, Recuento histórico del periodismo, Dirección de Publicaciones-Instituto Politécnico Nacional, México, 2003. [ Links ]

Cano Andaluz Aurora (coord.), Las publicaciones periódicas y la historia de México. Ciclo de conferencias, IIB-UNAM, México, 1995. [ Links ]

Carr, Barry, La izquierda mexicana a través del siglo XX , Era, México, 1992. [ Links ]

Carrasco Puente, Rafael, La prensa en México: datos históricos, UNAM, México, 1962. [ Links ]

Cela, Camilo José, "Dodecálogo de deberes del periodista", conferencia dictada durante la clausura del ciclo Comunicación y Sociedad en el Siglo XXI en la Universidad Camilo José Cela, Madrid, mayo de 2001. [ Links ]

Cosío Villegas, Daniel, El sistema político me xicano. Las posibilidades de cambio, Joaquín Mortiz, México, 1979. [ Links ]

______, Historia moderna de México. El porfiriato. Vida política interior, segunda parte, Hermes, México, 1972. [ Links ]

Fernández, Fátima, La radio mexicana: centro y regiones, Juan Pablos Editor, México, 1991. [ Links ]

Fernández, Fátima , Los medios de difusión masiva en México, Juan Pablos Editor, México, 1989. [ Links ]

Flores Magón, Ricardo, Correspondencia: obras completas, comp., pról. y notas Jacinto Barrera Bassols, CONACULTA, México, 2001. [ Links ]

García, Clara, El imparcial. primer periódico moderno de México, Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, México, 2003. [ Links ]

Garciadiego, Javier, "La prensa durante la revolución mexicana" en Aurora Cano (coord.), Las publicaciones periódicas y la historia de México. Ciclo de conferencias, UNAM, México, 1995. [ Links ]

Gómez, Cristina y Miguel Soto (coords.), Transición y cultura política. De la colonia al México independiente, UNAM, México, 2004. [ Links ]

González Blanco, Edmundo, Historia del periodismo: desde sus comienzos hasta nuestra época, Nacional, México, 1970. [ Links ]

Halvard Erlandson, Erling, The Press of México with Special Consideration of Economic Factors, Northwestern University, Evanston, 1963. [ Links ]

Hart, John, Revolutionary México. The Corning a Process of the Mexican Revolution, University of California Press, Berkeley, 1987. [ Links ]

Ibarra de Anda, Fortino, El periodismo en México: lo que es y lo que debe ser. Un estudio del periódico y del periodista mexicanos y de las posibilidades de ambos para el futuro, Imprenta Mundial, México, 1934, 2 vols. [ Links ]

Katz, Friedrich, La guerra secreta en México, México, Era, 1982. [ Links ]

______, Nuevos ensayos mexicanos, Era, México, 2006. [ Links ]

______, Pancho Villa, Era, México, 1998. [ Links ]

Knighr, Alan, The Mexican Revolution, Cambridge Universiry Press, Cambridge, 1996. [ Links ]

Lara Klahr, Marco, Diarismo. Cultura e industria del periodismo impreso en México y el mundo, Análisis, Ediciones y Cultura, México, 2005. [ Links ]

López de Zuazua Algar, Antonio, Diccionario del periodismo, Pirámide, Madrid, 1978. [ Links ]

Matute, Alvaro, "Prensa, sociedad y política (1911-1916)" en Aurora Cano (coord.), Las publicaciones periódicas y la historia de México. Ciclo de conferencias, UNAM, México, 1995, pp. 63-70. [ Links ]

______, Historia de la revolución mexicana. La carrera del caudillo 1917-1924, COLMEX, México, 1980. [ Links ]

Meyer, Jean, Historia de la revolución mexicana, Estado y sociedad con Calles, México 1924 -1928, COLMEX, México, 1977. [ Links ]

Monsiváis, Carlos, A ustedes les consta. Antología de la crónica en México, Era, México, 1980. [ Links ]

Musacchio, Humberto, Historia gráfica del periodismo mexicano, Gráfica, Creatividad y Diseño, México, 2004. [ Links ]

Ochoa Campos, Moisés, Reseña histórica del periodismo mexicano, Porrúa, México, 1968. [ Links ]

Orme, William A., A Culture of Collusion: An Inside Look at the Mexican Press, North-South Center Press, University of Miami, Miami, 1997. [ Links ]

Parra, Yolanda de la, "La primera guerra mundial y la prensa mexicana", Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, vol. X, 1986, pp. 155-176. [ Links ]

Pérez Salas Cantú, Ma. Esther, "Las revistas ilustradas en México como medio de difusión de las élites culturales, 1832-1855" en Graziella Altamirano (coord.) En la cima del poder: élites mexicanas, 1830-1930, Instituto Mora, México, 1999, pp. 13-53. [ Links ]

Popper, Karl, La sociedad abierta y sus enemigos, Paidós, Barcelona, 1982. [ Links ]

Ramírez Garrido, Jaime, Axkaná: Martín Luis Guzmán, CONACULTA, Campeche, 2002. [ Links ]

Rodríguez Kuri, Ariel, "El discurso del miedo. El Imparcial y Francisco I. Madero", Historia Mexicana, vol. XI, núm. 4 (160), abril-junio de 1991, pp. 697-740. [ Links ]

Romero Flores, Jesús, El periodismo en México: síntesis histórica, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, México, 1965. [ Links ]

Ross, Stanley Robert, "El historiador y el periodismo mexicano", Historia Mexicana, vol. XIV, núm. 3, enero-marzo de 1965. [ Links ]

Ruiz Castañeda, María del Carmen , Revistas literarias mexicanas del siglo XIX , UNAM, México, 1987. [ Links ]

______, El periodismo en México. 450 años de historia, UNAM, México, 1974. [ Links ]

______, Periodismo político de la reforma en la ciudad de México, 1854-1861, US-UNAM, México, 1954. [ Links ]

Saborit, Antonio, El mundo ilustrado de Rafael Reyes Spíndola, Condumex/Grupo Carso, México, 2003. [ Links ]

Sartori, Giovanni, ¿Qué es la democracia ?, Taurus, México, 1987. [ Links ]

Secanella Lizano, Petra María, El periodismo político en México, Mitre, España, 1983. [ Links ]

Sheridan, Guillermo, Los Contemporáneos, FCE, México, 2003. [ Links ]

Soros, George, Open Society. Reforming Global Capitalism, Public Affairs, Nueva York, 2000. [ Links ]

Suárez, Laura (coord.), Constructores de un cambio cultural: impresores-editores y libreros en la ciudad de México: 1830-1855, Instituto Mora, México, 2003. [ Links ]

Taufic, Camilo, Periodismo y lucha de clases: la información como forma del poder político, Nueva Imagen, México, 1977. [ Links ]

Torre Villar, Ernesto de la, Breve historia del libro en México, UNAM, México, 1999. [ Links ]

Toussaint Alcaraz, Florence, Escenario de la prensa en el porfiriato, Universidad de Colima/Fundación Manuel Buendía, Colima, 1989. [ Links ]

Ulloa, Berta, Historia de la revolución mexicana 1914-1917, La Constitución de 1917, COLMEX, México, 1983 . [ Links ]

______, Historia de la revolución mexicana 1914-1917, La encrucijada de 1915, COLMEX, México, 1979a. [ Links ]

______, Historia de la revolución mexicana 1914-1917, La revolución escindida, COLMEX, México, 1979b. [ Links ]

Velasco Valdés, Miguel, Historia del periodismo mexicano: apuntes, Porrúa, México, 1955. [ Links ]

Weiner, Richard, Race, Nation and Market, The University of Arizona Press, Tucson, 2004. [ Links ]

Recibido: Mayo de 2006; Aprobado: Septiembre de 2006

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons