SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número78Painting the SkinNotas de campo acerca del coloquio. «Territorio, Agrobiodiversidad y Paisaje Biocultural» y la jornada «Perspectivas Antropológicas sobre las relaciones transespecies y el paisaje biocultural» índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trace (México, DF)

versión On-line ISSN 2007-2392versión impresa ISSN 0185-6286

Trace (Méx. DF)  no.78 Ciudad de México jul. 2020  Epub 28-Abr-2021

https://doi.org/10.22134/trace.78.2020.784 

Eventos

In Piltlajtoanpili

Berenice Arnold Hernández* 

*Universidad de Guanajuato, México, b.arnold@ugto.mx.

In Piltlajtoanpili / El principito. Saint-Exupéry, Antoine de. dirigida por Berenice Arnold, 2019. Guanajuato, México, Universidad de Guanajuato, Obra de teatro infantil bilingüe,


El lenguaje es una de las manifestaciones culturales más importantes e impresionantes de todos los tiempos. Por momentos, gracias a este, se pueden concretizar fragmentos del pensamiento humano, y ello resulta aún más sorprendente cuando se comprende que una palabra puede convertirse en una ventana que permite observar la concepción del mundo desde otra cultura. México es un país inmensamente rico por diversos factores, entre los que sobresale la multiculturalidad que abriga su tierra; reflejo de ello son las distintas lenguas que se hablan en el país.

El año 2019 fue declarado por la Unesco Año Internacional de las Lenguas Indígenas y se decidió, junto con los estudiantes del curso «Interrelación de la Artes» que ofrece el Departamento de Música de la División de Arquitectura Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato (UG), unirnos a dicha celebración a través de la puesta en escena de una obra literaria que ha sido traducida a más de ciento ochenta idiomas y, en este caso al náhuatl, por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA): El Principito, de Antoine Saint-Exupéry (In Piltlajtoanpili, en náhuatl de la huasteca).

Esta obra resulta importante por fomentar la cultura del encuentro, y se ha convertido en un clásico de la literatura universal por recordarle al ser humano, de manera puntual, dónde radica la importancia de existir y cuáles son los aspectos esenciales de la vida, como la capacidad de asombro, imaginar, soñar, dialogar y, de manera particularmente importante, la dedicación del tiempo al otro porque, al final, es lo que propicia el surgimiento de lazos y relaciones que vuelven únicas a las personas, tal como sucede con el Principito y los diversos personajes con los que se encuentra en su travesía interplanetaria.

Travesía que tuvo resonancias en el tiempo para su montaje en el siglo XXI. Realizar una puesta en escena es emprender un viaje en el mundo interdisciplinario del arte que permite conocer a una gran variedad de personas de diversas disciplinas artísticas que se encuentran y unen en la tarea homérica de mantener la atención del público, para generar la ilusión de habitar por un momento otra realidad; actividad que el arte dramático logró al yuxtaponer, desde sus inicios, una realidad virtual -ilusoria- y la realidad objetiva, dentro de un espacio físico que puede recibir diversos nombres a lo largo del tiempo pero se logra concretizar en dos palabras: el teatro.

Fotografía de Gerardo Zavala.

De izquierda a derecha iniciando con la línea de fondo: Jonathan Ramírez, Iván Rocha, Adriana Álvarez, Xiomara Ovando, Berenice Arnold, Ángel García, Hugo Rivera, Aurora Morales, Kevin Ali. En la línea siguiente: Aníbal Torija, Ileana Ortega, Carlos Joshua Ramírez (el Principito) y María Aguilar. 

Para efectuar el montaje de la obra se tomaron las siguientes decisiones, y sobre ellas se prorrumpió a trabajar:

  • 1 Dividir la obra en dos partes. La primera abarca los nueve capítulos iniciales en su orden original.

  • 2 Hacer del idioma náhuatl un elemento central y especial en el transcurrir de la historia; por este motivo se optó por determinar que el Principito solo hablaría náhuatl y, en consecuencia, todos los personajes que buscarán comunicarse con él hablarían ese idioma. De esta forma, la lengua, al igual que el Pequeño Príncipe, ocuparía un lugar protagónico en el desarrollo de la obra. Aunado a lo anterior, en el afán de generar un acercamiento amigable al náhuatl por parte del público más joven, y cuidando que no se frustrara al no entender en una primera instancia el idioma, se estableció que el narrador-aviador hablaría en español y solo cambiaría al náhuatl cuando se comunicara con el Principito. Cada vez que los diálogos eran en náhuatl, aparecían proyectados los subtítulos en la parte superior del telón.

  • 3 Componer la música y grabar los efectos sonoros como el trazo del lápiz para que todas las aportaciones sonoras fueran originales. Para ello, se hicieron investigaciones sobre los instrumentos que eran potencialmente utilizados en el periodo prehispánico, como es el caso de las percusiones y ocarinas.

  • 4 Realizar audiciones para seleccionar al niño que haría el papel del Principito, elegir a las personas que harían las voces de personajes como la Rosa -la cual en escena era un objeto- y grabar los diálogos más extensos del Principito; cabe subrayar que para la correcta pronunciación del náhuatl se tuvo el apoyo de investigadores de la UG especializados en el tema. En lo concerniente al personaje del Principito, se presentaron niños de diversas primarias de la ciudad de Guanajuato; el niño seleccionado tiene nueve años de edad. Él, al igual que su familia, estuvo muy comprometido de principio a fin con el proyecto, sobre todo cuando implicaba ensayar viernes, sábado y domingo. Incluir en el proyecto a personas de la sociedad civil, además de aquellas pertenecientes al ámbito universitario, lo enriqueció.

  • 5 La escenografía constó de objetos en su mayoría geométricos: cajas para representar pequeñas montañas a desnivel y figuras geométricas de madera para representar plantas, así como pequeños objetos convencionales de utilería, como una sartén o una escoba. La estructura del avión se construyó en dos partes para semejar su hundimiento en la arena, luego del choque en el desierto. Durante toda la obra, sobre una pantalla ubicada al fondo del escenario, se proyectaron videos de animaciones donde aparecen imágenes del desierto y del espacio sideral construido a manera de collage digital que acompañaba la narrativa.

  • 6. Al ser una obra para todo público, pero con especial énfasis en el infantil, se buscó que en escenas como la del capítulo V, concerniente a los baobabs, la obra fuese más interactiva; así que del piso superior se lanzaron globos y hojas que alertaban del peligro de los baobabs.

  • 7. El diseño del vestuario se basó en la vestimenta original propuesta por Antoine Saint Exupéry, pero se anexaron una franjas amarillas en el caso del Principito para generar un motivo geométrico en la vestimenta que remitiera (sin copiar) a los patrones geométricos presentes en la arquitectura prehispánica.

Transcurrieron varios meses de arduo trabajo, que iba de lunes a domingo sin horario fijo, pero valió la pena: el Teatro Principal de la ciudad de Guanajuato tiene capacidad para 355 personas, se llenó y alrededor de otras 300 personas se quedaron afuera esperando entrar. Esto resultó increíble, porque es de conocimiento público que la gente no asiste al teatro, entre otros motivos por el horario de la función, que repercute en la dificultad para conseguir transporte público al concluir, y por el precio en taquilla; sin embargo, en esta ocasión, el horario y la duración de la obra no fueron un impedimento, ni tampoco el acceso al teatro, ya que la entrada fue gratuita.

Diseño de Leoncio Fernando Gutiérrez Sánchez.

Cartel de la obra. 

Cerca de la fecha del estreno, fui a la escuela del niño que protagonizó la obra, la cual es una primaria pública, para invitar a los niños personalmente al estreno. En este encuentro, se manifestaron los puntos anotados en el párrafo anterior, sin embargo, pude atestiguar el franco deseo de los niños por asistir al teatro, su admiración por esta historia de la cual habían escuchado hablar y su interés por descubrir un idioma como el náhuatl, que aún les resulta un poco desconocido. La vigencia de El Principito también se ve reflejada en la facilidad con la que llega a unir a la sociedad, sin importar el contexto o el idioma en que se hable.

Fotografía de Felipe Elías.

El aviador le explica al Principito que los baobabs no son arbustos sino árboles grandes como iglesias y que aunque se llevara toda una manada de elefantes, la manada no acabaría ni con un solo baobab. 

Fotografía de Felipe Elías.

La obra se estrenó en la ciudad de Guanajuato el 13 de mayo de 2019, a las 20:00 h. 

Fotografía de Ricardo Martha Cruz.

El Principito y el aviador. 

Fotografía de Gerardo Zavala.

El Principito observa curiosamente el objeto caído del cielo. 

Fotografía de Gerardo Zavala.

Un astrónomo turco descubrió el asteroide B 612. En 1909 demuestra su descubrimiento en el Congreso Internacional de Astronomía. 

Fotografía de Gerardo Zavala.

El Principito recuerda melancólico que un día vio 47 atardeceres. 

El montaje de la obra se realizó con la participación de estudiantes provenientes de distintos estados de la República -como Nayarit, Tamaulipas, Michoacán y Guanajuato- pertenecientes a las licenciaturas de Artes Visuales, Diseño Gráfico, Artes Escénicas y Música con especialización en Instrumentista y Composición de la UG. Gracias a las gestiones efectuadas por esta casa de estudios se tuvo acceso al Teatro Principal, en la ciudad de Guanajuato.

Créditos

Dirección

Berenice Arnold

Actores

Aviador: Hugo Rivera Abundes Principito: Carlos Joshua Ramírez Martínez

Astrónomo turco: Kevin Ali

Voz

Aviador: Hugo Rivera Abundes Principito: Berenice Arnold

Rosa: Aída Verenice Santibáñez Rionda

Música

Composición: Aurora Morales Rabago, Ángel García Domínguez y Xiomara Ovando Tamayo

Flauta, glockenspiel, botellófono, crótalos, triángulo y palo de lluvia: Aurora Morales Rabago

Piano: Ángel García Domínguez y Elvia Xiomara Ovando Tamayo Percusión: Édgar Iván Flores Ramírez y Jorge Havimael Gallegos Alvarado Guitarra: Federico González Grajeda Violonchelo: Elvia Xiomara Ovando Tamayo

Arpa: Ángel García Domínguez y Xiomara Ovando Tamayo

Logic Pro: Aníbal Torija

Edición de audio

Elvia Xiomara Ovando Tamayo Ángel García Domínguez

Escenografía

María del Carmen Aguilar Tovar Aníbal Torija

Animación

Claudio Espinoza Puga

Subtítulos

Iván Rocha Navarro Claudio Espinoza Puga

Vestuario

María Gabriela Guevara Sánchez

Apoyo técnico

Adriana Álvarez Ileana Ortega

Iván F. Juárez González Iván Rocha Navarro Óscar Jonathan Ramírez

Cartel de la obra

Leoncio Fernando Gutiérrez Sánchez

Programa de mano y cartel de baobabs

Medusa Workshop Duración: 45 min

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons