SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número66Comentario al artículo Participación política y electoral en las democracias de América Central a inicios del siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Trace (México, DF)

versión On-line ISSN 2007-2392versión impresa ISSN 0185-6286

Trace (Méx. DF)  no.66 Ciudad de México dic. 2014

 

Reseña

 

Estado, iglesia católica y anticlericalismo en México. La primera visita de Juan Pablo II en la prensa de opinión

 

Camille Foulard

 

Pérez-Rayón, Nora, Almaqui Editores/UAM-Azcapotzalco, México, 2013

 

Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

 

Con la publicación en 2013 del libro Estado, Iglesia católica y anticlericalismo en México. La primera visita de Juan Pablo II en la prensa de opinión, Nora Pérez-Rayón muestra lo experta que es en la utilización de la prensa como principal fuente de análisis histórico. En el 2001, la autora publicó una investigación con un método parecido, en el que daba cuenta de una historia de las representaciones a principios del siglo XX porfiriano, el libro se titula México 1900. Percepciones y valores en la gran prensa capitalina, editado por Miguel Ángel Porrúa y la UAM-Azcapotzalco. Con esta nueva obra, Pérez-Rayón aborda el tema clásico de las relaciones entre la Iglesia y el Estado bajo un ángulo original. A partir del estudio de la información que difunde la prensa acerca de la visita papal de Juan Pablo II a México en 1978, para participar en la III Conferencia Episcopal Latinoamericana en Puebla (CELAM), la autora aprehende lo que está en juego para la articulación entre las instancias temporal y espiritual, así como para la evolución de la definición del anticlericalismo, concepto fundador del régimen político posrevolucionario. La autora demuestra primero que al final de 1970 el contenido del anticlericalismo había evolucionado desde la fractura que caracterizó el conflicto revolucionario. Si sigue vigente su carácter combativo, una cierta apertura se ha vuelto notable en los círculos políticos. En particular, la presidencia de López Portillo –quien acogió al Papa– se caracterizó por su apego a la laicidad, lo que implicó más pluralismo.

Otro aporte es el análisis de las características del anticlericalismo en el seno mismo de la Iglesia. Las relaciones complicadas –muy bien documentadas– de la jerarquía católica con los defensores de la Teología de la Liberación es un buen ejemplo. Se retrata con numerosos detalles (en dos capítulos) las posiciones respectivas de los distintos actores eclesiásticos relativas a esta controversia, así como la postura del Papa, con más matices de lo que ya se había podido decir, poniendo sobre la mesa una institución atravesada por varias corrientes contradictorias.

El análisis periodístico de la visita papal de Juan Pablo II y de la CELAM, que documenta las implicaciones políticas y sociales de tal acontecimiento en México, permite también dar cuenta del papel de los actores múltiples, cuyas posturas eran variadas, destacando de esta forma las fricciones de una sociedad en movimiento.

En consecuencia, esta investigación pone en evidencia la riqueza de una fuente como la prensa, pues ésta, a semejanza de la pluralidad de las posturas sociopolíticas ya descritas que componen la sociedad, no constituye un bloque homogéneo. Para su demostración, Nora Pérez-Rayón eligió un panel de cinco títulos de prensa nacional1 que abarca todo el ajedrez político e ideológico, del más anticlerical al más cercano a la Iglesia, del portavoz del gobierno al más crítico. Cada periódico cubrió la visita papal y la CELAM a través del prisma de su posición ideológica y participó de esta forma en la elaboración de una opinión pública plural.

Recurrir a este tipo de fuentes sirve también para evidenciar las características de la expresión de la religiosidad mexicana, tal vez favorecida, según la autora, por el contexto de apolitismo impuesto durante décadas por el partido único en el poder. Asimismo, Nora Pérez-Rayón analiza cómo se pueden interpretar los elementos silenciados por la prensa misma. Así, vemos cómo las figuras tutelares del presidente de la República Mexicana y del Papa Juan Pablo II nunca fueron atacadas directamente. Por ende, en ocasión de la visita papal y de la CELAM en Puebla, la prensa proporcionó un espacio de reflexión sin precedente sobre el tema del encaje del contexto internacional dominado por la guerra fría, del contexto continental marcado por las dictaduras militares, la polarización social y la extrema pobreza de una gran parte de la población, y el contexto local mexicano caracterizado por la moderación –en comparación con los países vecinos– del impacto de la Teología de la Liberación.

En suma, podemos considerar que con este libro, Pérez-Rayón logró el propósito de aportar un enfoque nuevo a un periodo y un tema todavía poco estudiados por la historiografía contemporánea. La indagación sobre las distintas categorías posibles del anticlericalismo mexicano, su evolución y la especificidad de éste en el mundo occidental, es sin duda una de las aportaciones más importantes de esta obra. Además de las homilías que publicó el Papa Juan Pablo II durante su viaje a México y a las cuales la autora se refiere a lo largo del texto, el recurso de la prensa como fuente principal de análisis, si bien no es nuevo,2 corresponde todavía a una conducta original debido al carácter aleatorio y poco representativo de este tipo de archivos para muchos historiadores. Sin embargo, la investigación hubiera podido ser enriquecida por la incorporación de un título de prensa regional con el fin de dar cuenta de la percepción de la visita papal a escala local.

Para terminar, el libro, que está compuesto por ocho capítulos, una bibliografía selectiva y dos anexos que abarcan, por una parte, apuntes de análisis sobre la religiosidad popular mexicana y, por otra, un corpus de caricaturas extraídas de la prensa, brinda al lector una información bien documentada sobre el tema tratado. Sin embargo, y tal vez debido a una preocupación pedagógica, la autora consagra los tres primeros capítulos de su libro a la contextualización exclusiva –basada en una revisión bibliográfica– de la visita papal en ocasión a la celebración de la Tercera CELAM. Nos hubiera gustado que entrara más de lleno al análisis a partir de la problematización de sus fuentes, que son el corazón de su investigación.

 

Notas

1 El Día, vocero del pueblo mexicano; El Heraldo de México; El Universal, El gran diario de México; Excélsior, El periódico de la vida nacional y Unomásuno.

2 Véase Cosío Villegas, Daniel, Historia moderna de México, Hermes, 1970.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons