SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número167Las difíciles fronteras del Gobierno Espiritual en la correspondencia polémica Palafoxiana (1647-1649)Visionando futuros desde las personas comunes en medio de la situación pandémica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Resumen

CHIQUETE BELTRAN, José Daniel  y  BARRIOS BUSTAMANTE, Angélica de las Nieves. El Arquitecto Luis F. Molina y su impronta en Culiacán: Entrecruces de una biografía y una historia urbano-arquitectónica en el contexto del Porfiriato (1890-1911). Relac. Estud. hist. soc. [online]. 2021, vol.42, n.167, pp.49-68.  Epub 02-Dic-2022. ISSN 2448-7554.  https://doi.org/10.24901/rehs.v42i167.877.

En este artículo analizamos cómo la dimensión biográfica de un arquitecto y las condiciones propias de una época coincidieron para poder gestar, en tan solo veintiún años (1890-1911), una profunda transformación espacial en la ciudad de Culiacán, de modo que, aún después de un siglo, dichos cambios continúan siendo determinantes en la estructura e imagen urbana de la capital de Sinaloa, México. El texto muestra que los cambios en la arquitectura y el urbanismo de Culiacán durante las últimas dos décadas del Porfiriato fueron el resultado, no sólo de decisiones estilísticas, técnicas e ingenieriles, sino producto de los cruces de estos factores con otros de índole subjetiva y personal vinculados a la personalidad del arquitecto Luis F. Molina -quien se mudó de la Ciudad de México a Culiacán poco después de graduarse en la Academia de San Carlos- y de las condiciones sociopolíticas y culturales de la élite en el poder.

Entre los datos biográficos relevantes del arquitecto Molina cabe destacar su historia familiar, frustraciones sentimentales y laborales juveniles, aspiraciones personales y condiciones de clase social. Esta dimensión biográfica actuó inserta en las condiciones sociales, económicas y políticas propias de la élite porfirista de Sinaloa, a la que servía, y que fue la promotora de los cambios espaciales principales a través de los cuales buscaba marcar la ciudad con la impronta de su poder y prestigio. Así, este artículo analiza los entrecruces de una biografía y la historia urbana-arquitectónica de Culiacán durante un tiempo específico, claramente delimitado entre la llegada a la ciudad del arquitecto Molina (1890) y su salida como consecuencia del triunfo de la revolución maderista (1911). Nuestro método de análisis es un híbrido donde predomina la microhistoria, pero en relación de diálogo y complementariedad con la historia de las mentalidades, la antropología simbólica de Clifford Geertz, el concepto de representación de Roger Chartier y los análisis estilísticos propios de la crítica de la arquitectura y el urbanismo.

Palabras llave : Arq. Molina; Culiacán porfirista; microhistoria; espacialidad; entrecruces.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )