SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número115El sistema fiscal insurgente. Nueva España, 1810-1815Información testimonial sobre la maravillosa imagen de Nuesta Señora del Pópulo en Cotija (1679) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones. Estudios de historia y sociedad

versión On-line ISSN 2448-7554versión impresa ISSN 0185-3929

Relac. Estud. hist. soc. vol.29 no.115 Zamora sep. 2008

 

Sección temática

La fiscalidad sobre la agricultura en la España contemporánea

Rafael Vallejo Pousada1  * 

1Universidad de Vigo, España


Resumen:

Este trabajo, sobre los estudios recientes sobre fiscalidad y agricultura en España desde la Edad Media a la Edad Contemporánea, es de carácter historiográfico y tiene tres objetos principales. El primero es exponer, de forma sintética, las enseñanzas que, en materia fiscal, nos proporcionó el análisis de largo plazo de las relaciones entre impuestos y agricultura efectuado por los participantes en el XI Congreso español de Historia Agraria (apartado 1). En segundo lugar, efectúa un balance historiográfico sobre esta materia, para la España contemporánea (apartado 2). Por último, presenta una agenda investigadora sobre los temas menos estudiados para el siglo XX (apartado 3), que pudiera ser provechoso para todos aquellos especialistas hispanoamericanos que quieran recorrer este campo de la fiscalidad y las actividades agrarias.

Palabras clave: Agricultura; fiscalidad; sistema fiscal; historiografía; España

Texto completo disponible sólo en PDF.

Bibliografía

Aboites Aguilar, Luis y Luis Jáuregui, coords., Penuria sin fin: historia de los impuestos en México siglos XVIII-XX, México, Instituto Mora y El Colegio de Michoacán, 2005. [ Links ]

Albiñana, César, “El contorno extratributario de la Contribución rústica”, en vv.aa., Tributación de las rentas agrarias, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1975, 309-332. [ Links ]

Almansa Pérez, Rosa María, Familia, tierra y poder en la Córdoba de la Restauración, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2005. [ Links ]

Barciela, Carlos, “Fraude fiscal y mercado negro durante el primer franquismo”, en Comín y Zafra (eds.), 1994, 367-381. [ Links ]

Betrán Pérez, Concha, “La Contribución industrial y el desarrollo industrial en España, 1845-1936”, en J. De la Torre y M. García-Zúñiga (eds.), 1998, 143-168. [ Links ]

Cabo Villaverde, Miguel, O agrarismo, Vigo, Edición A Nosa Terra, 1998. [ Links ]

Calatayud, Salvador, Jesús Millán y Mª. Cruz Romeo, “El rentismo nobiliario en el desarrollo del capitalismo agrario: el País Valenciano” en Actas del VI Congreso de la Asociación de Historia Económica, 1ª. Sesión especializada, 1997a, 1-16. [ Links ]

_____, “El ideal del propietario agrícola y estabilidad de la sociedad de clases. Discurso y gestión en la nobleza valenciana del siglo XIX”, en VIII Congreso de Historia Agraria, Salamanca 28-30 de mayo de 1997, Preactas, 1997b, 335-348. [ Links ]

Calvo Caballero, Pilar, Asociacionismo y cultura patronales en Castilla y León durante la Restauración (1876-1923), Valladolid, Consejería de Cultura y Turismo, 2003. [ Links ]

Canales, Esteban, “Los diezmos en su etapa final”, en Gonzalo Anes (ed.), La economía española al final del Antiguo Régimen, I, Agricultura, Madrid, Alianza/Banco de España, 1982, 103-187. [ Links ]

_____, “Diezmos y Revolución burguesa en España”, en Ángel García Sanz y Ramón Garrabou (eds.), 1985, 245-274. [ Links ]

Carreras, Albert, Pere Pascual, David Reher y Carles Sudrià (eds.), Doctor Jordi Nadal. La Industrialización y el desarrollo económico de España, vol. I, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1999. [ Links ]

Casado Alonso, Hilario y Ricardo Robledo Hernández (eds.), Fortuna y negocios. Formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002. [ Links ]

Cateura, Pau, “Crédito y fiscalidad en las villas rurales de Mallorca (1315-1410)”, en Vallejo (ed.), 2008, 49-69. [ Links ]

Comín Comín, Francisco, Hacienda y Economía en la España contemporánea (1800-1936), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1988. [ Links ]

_____, Las cuentas de la Hacienda preliberal en España (1800-1855), Madrid, Banco de España, Servicio de Estudios de Historia Económica, núm. 19, 1990. [ Links ]

_____, Historia de la Hacienda pública, 2. España (1808-1995), Barcelona, Crítica, 1996. [ Links ]

Comín, Francisco y Pablo Martín Aceña (eds.), Historia de la empresa pública en España, Madrid, Espasa Calpe, 1991. [ Links ]

Comín, Francisco y Rafael Vallejo (eds.), La Reforma Fiscal de Mon-Santillán ciento cincuenta años después, monografía de Hacienda Pública Española, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1996. [ Links ]

Congost, Rosa, Els propietaris i els altres. La regió de Girona 1768-1862, Vic, Eumo, 1991. [ Links ]

_____, Els darrers senyors de Cervià de Ter. Investigacions sobre el caràcter mutant de la propietat (Segles XVII-XX), Girona, ccg Edicions, 2000. [ Links ]

Cubel, Antonio, La agricultura y el sistema fiscal español (1891-1935), Valencia, Departament d’Anàlisi Econòmica, Universitat de Valencia, 1994. [ Links ]

De la Torre, Joseba, Lucha antifeudal y conflictos de clase en Navarra, 1808-1820, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1992. [ Links ]

De la Torre, Joseba y Mario García-Zúñiga (eds.), Hacienda y crecimiento económico. La reforma de Mon, 150 años después, Madrid, Marcial Pons, 1998. [ Links ]

Domínguez Castro, Luis, “Vino y política: la Junta de Defensa del Ribeiro en 1893”, en XVI Jornadas de Viticultura y Enología de Tierra de Barros, Almendralejo (9-11 de mayo), 1994, 851-862. [ Links ]

Domínguez Martín, Rafael, El campesino adaptativo. Campesinos y mercado en el norte de España, 1750- 1880, Santander, Universidad de Cantabria/Asamblea Regional, 1996. [ Links ]

Fernández de Pinedo, Emiliano, “Coyuntura y política económica”, en M. Tuñón de Lara (dir.), Centralismo, Ilustración y agonía del Antiguo Régimen, Barcelona, Lábor, 1980, 11-173. [ Links ]

Fernández González, Ángel, “Las estrategias antifiscales en las sociedades campesinas tradicionales. Galicia 1700-1840”, Hacienda Pública Española, Monografía 1/1994, Madrid, 1994, 123-134. [ Links ]

_____, “La supresión del diezmo y el establecimiento de la contribución territorial. La fiscalidad agraria directa en la España del siglo XIX”, en F. Comín y R. Vallejo (eds.), 1996, 41-52. [ Links ]

Fernández Navarrete, Donato, “La evolución histórica de la Contribución Territorial Rústica”, Agricultura y Sociedad, 8, 1978, 183-209. [ Links ]

Fernández Prieto, Lourenzo y Xesús Balboa (eds.), La sociedad rural en la España contemporánea. Mercado y patrimonio, A Coruña, Ediciós do Castro. [ Links ]

Fontana, Josep, La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820, Barcelona, Ariel, 1971. [ Links ]

_____, “La crisis del Antiguo Régimen en España”, Papeles de Economía Española, 20, 1984, 39-61. [ Links ]

_____, La revolución liberal. Política y Hacienda en 1833-1845, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales (1ª edición, 1977), 2001a. [ Links ]

_____, Hacienda y Estado 1823-1833, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales (1ª edición, 1973), 2001b. [ Links ]

Fontana, Josep y Ramón Garrabou, Guerra y Hacienda. La Hacienda del gobierno central en los años de la Guerra de la Independencia (1808-1814), Alicante, Instituto Juan Gil-Albert y Diputación Provincial, 1986. [ Links ]

Fuentes Quintana, Enrique, Las reformas tributarias en España, Barcelona, Crítica, 1990. [ Links ]

Furió, Antoni, “Estructures fiscals, pressió tributària i reproducció econòmica al País Valencià en la baixa Edat Mitjana”, en M. Sánchez y A. Furió (eds.), 1997, 495-525. [ Links ]

_____, “L’impôt direct dans les villes du royaume de Valence”, en Denis Menjot y Manuel Sánchez (eds.), La fiscalité des villes au Moyen Âge (Occident méditerranéen). 2 Les systèmes fiscaux, Toulouse, Privat, 2002, 169-199. [ Links ]

Gallego, Domingo, “De los limitados efectos de la política arancelaria sobre las orientaciones productivas del sector agrario español (1869-1914)”, en C. Sudrià y D. E. Tirado (eds.), 2001a, 45-70. [ Links ]

_____, “Historia de un desarrollo pausado: integración mercantil y transformaciones productivas de la agricultura española (1800-1936)”, en J. Pujol et al., 2001b, 147-214. [ Links ]

_____, “La formación de los precios de trigo en España (1820-1869): el contexto internacional”, Historia Agraria, 34, 2004, 61-100. [ Links ]

_____, “La formación de los precios de trigo en España (1820-1869): el mercado interior”, Historia Agraria, 36, 2005, 263-285. [ Links ]

García García, Carmen, La Crisis de las haciendas locales: de la reforma administrativa a la reforma fiscal (1743-1845), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1996. [ Links ]

García Mansilla, Juan V., “La sisa de la carn. Ganadería, abastecimiento cárnico y fiscalidad en los municipios valencianos bajomedievales”, en Vallejo 2008 (ed.), 2008, 71-91. [ Links ]

García Martín, José Aurelio y María Jesús Fernández Muro, “Historia del régimen tributario de la agricultura en España”, Anales de Economía, 12, 1971, 101-190. [ Links ]

García Orallo, Ricard, “La recaudación fiscal en el mundo rural de la Restauración: obstáculos y resistencias”, Revista de Historia Económica, 3, 2003a, 501-523. [ Links ]

_____, “Embargaments de terres per deutes fiscals a Catalunya durant la crisi agrària de finals del segle XIX”. Estudis d’Història Agrària, 15, 2003b, 189-210. [ Links ]

García Sanz, Ángel, “Introducción”, en A. García Sanz y R. Garrabou (eds.), 1985, 7-99. [ Links ]

García Sanz, Ángel y Ramón Garrabou (eds.), Historia agraria de la España contemporánea, t. 1, Barcelona, Crítica, 1985. [ Links ]

Garrabou, Ramón, “La crisi agrària espanyola de finals del segle XIX: una etapa del desenvolupament del capitalisme”, Recerques, 5, 1975, 163-216. [ Links ]

_____, (ed.), La crisis agraria de finales del siglo XIX, Barcelona, Crítica, 1988. [ Links ]

Garrabou, Ramón y Jesús Sanz, “La agricultura española durante el siglo XIX: ¿Inmovilismo o cambio?”, en R. Garrabou y J. Sanz (eds.), 1985, 7-191. [ Links ]

Garrabou, Ramón y Jesús Sanz (eds.), Historia agraria de la España contemporánea­. 2. Expansión y crisis (1850-1900), Barcelona, Crítica, 1985. [ Links ]

Garrabou, Ramón, Carlos Barciela y José Ignacio Jiménez (eds.), Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Barcelona, Crítica, 1986. [ Links ]

Garrabou, Ramón, Enric Tello y Enric Vicedo, “De rentistas a propietarios: la gestión de patrimonios nobiliarios en el último ciclo de la renta feudal en Cataluña (1720-1840)”, en Esteban Sarasa y Eliseo Serrano (eds.), Señorío y feudalismo en la península ibérica, vol. II, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993, 567-604. [ Links ]

Garrabou, Ramón, Jordi Planas y Enric Saguer, Un capitalisme imposible? La gestió de la gran propietat agrària a la Catalunya contemporània, Capellades, Eumo Editorial, 2001. [ Links ]

GEHR [Grupo de Estudios de Historia Rural], Estadísticas Históricas de la producción agraria española, 1859-1935, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1991. [ Links ]

_____, “Política forestal y producción de los montes públicos españoles. Una visión de conjunto, 1861-1933”, Revista de Historia Económica, 3, 2002, 509-541. [ Links ]

_____, “Bosques y crisis de la agricultura tradicional. Producción y gestión de los montes españoles durante el franquismo (1946-1979)”, en J. A. Sebastián y R. Uriarte (eds.), 2003, 155-179. [ Links ]

Gutiérrez Bringas, Miguel A., “Los cuadernos de la riqueza (1817-1820): Una fuente para el estudio de la historia rural española”, Revista de Historia Económica, 3, 1991, 553-560. [ Links ]

Hervés, Henrique, Ángel Fernández, Lourenzo Fernández Prieto, Aurora Artiaga, Xesús L. Balboa, “Resistencia y organización. La conflictividad rural en Galicia desde la crisis del Antiguo Régimen al franquismo”, Noticiario de Historia Agraria, 13, 1997, 165-191. [ Links ]

Iriarte Goñi, Iñaki, “Algunos modelos de explotación forestal: ingresos de montes y haciendas municipales en el norte de Navarra (1867-1935), en J. A. Sebastián y R. Uriarte (eds.), 2003, 225-255. [ Links ]

Jáuregui, Luis (coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX, México, Instituto Mora y El Colegio de Michoacán, 2006. [ Links ]

Jiménez Blanco, J. Ignacio, “Los montes de propiedad pública (1833-1936)”, en F. Comín y P. Martín Aceña (eds.), 1991, 241-281. [ Links ]

_____, Privatización y apropiación de tierras municipales en la Baja Andalucía. Jerez de la Frontera, 1750-1995, Jerez de la Frontera, Ememsa y Ayuntamiento de Jerez, 1996. [ Links ]

Lana Berasain, José Miguel, “Hacienda y gobierno del linaje en el nuevo orden de cosas. La gestión patrimonial de los marqueses de San Adrián durante el siglo XIX”, Revista de Historia Económica, 1, 2003, 79-112. [ Links ]

Lanza García, Ramón, Camargo en el siglo XVIII: la economía rural de un va-lle de Cantabria en el antiguo régimen, Santander, Ayuntamiento de Camargo, 1992. [ Links ]

Linares Luján, Antonio Miguel, “Tapando grietas. Hacienda local y reforma tributaria en Extremadura (1750-1936)”, Informaciones de Historia Económica, 5, 2006, 71-103. [ Links ]

Llopis, Enrique (ed.), El legado económico del Antiguo Régimen en España, Barcelona, Crítica, 2004. [ Links ]

López Estudillo, Antonio, Republicanismo y anarquismo en Andalucía: conflictividad social agraria y crisis finisecular (1868-1900), Córdoba, Ediciones La Posada, 2001. [ Links ]

Maldonado Rosso, Javier (ed.), Actas del I Simposio de la Asociación Internacional de Historia y civilización de la vid y el vino, 2 vols., El Puerto de Santa María, Asociación Internacional de Historia y civilización de la vid y el vino y Ayuntamiento de El Puerto, 2002. [ Links ]

Malefakis, Edward, Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX, Barcelona, Ariel, 1980. [ Links ]

Marcos Martín, Alberto, España en los siglos XVI, XVII y XVIII, Barcelona, Crítica, 2000. [ Links ]

Martín Rodríguez, Martín, “El impuesto sobre el azúcar de 1899 y su incidencia sobre la industria azucarera española”, en M. Martorell y F. Comín (eds.), 1999, 153-164. [ Links ]

Martínez Carrión, José Miguel (ed.), El nivel de vida en la España rural, siglos XIX-XX, Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. [ Links ]

Martorell Linares, Miguel, “Cañeros contra remolacheros y andaluces contra aragoneses. La representación de intereses azucareros en el Parlamento y la tributación sobre el azúcar, en vísperas de la Primera Guerra Mundial”, Agricultura y Sociedad, 79, 1996, 51-85. [ Links ]

Martorell, Miguel y Francisco Comín (eds.), Villaverde en Hacienda, cien años después, Monografía de Hacienda Pública Española, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1999. [ Links ]

Mata Olmo, Rafael y María Dolores Muñoz Dueñas, “Fuentes y práctica catastral en Córdoba (siglos XVIII-XX). Una reflexión desde la historia agraria”, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 185, 1999, 81-107. [ Links ]

Mira, Antonio José y Enric Guinot, “Fiscalidad urbana y distribución y consumo de la producción agrícola en Valencia (siglos XIV-XV)”, en Vallejo (ed.), 2008, 127-151. [ Links ]

Montañés Primicia, Enrique, “Reformas arancelarias y comercio exterior de trigo en España: el fin de la prohibición de importar trigo (1849-1869)”, Investigaciones de Historia Económica, 6, 2006, 73-104. [ Links ]

Moreno Lázaro, Javier, “Protección arancelaria, distorsiones del mercado y beneficios extraordinarios: la producción harinera en Castilla la Vieja, 1820-1841, Revista de Historia Económica, 2, 1995, 165-190. [ Links ]

_____, “Fiscalidad y revueltas populares en Castilla y León durante el Bienio progresista, 1854-1856”, Historia Agraria, 31, 2003, 111-139. [ Links ]

Morey Tous, Antonia, “Fiscalidad liberal, cambios en la distribución de la carga contributiva y transformación del modelo agrario. Mallorca (1845-1900), en Vallejo (ed.), 2008, 517-540.” [ Links ]

_____, El diezmo en el Obispado de Córdoba, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1988. [ Links ]

Muñoz Dueñas, María Dolores, “Las resistencias al diezmo”, Hacienda Pública Española, Monografía 1/1994, Madrid, 1994, 155-175. [ Links ]

Muñoz, Mª Dolores, Rafael Mata y Francisco Acosta (eds.), Materiales para la historia económica de Córdoba del Archivo Histórico Provincial (Siglos XIX-XX), Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 1997. [ Links ]

Muro, José Ignacio, Francesc Nadal y Luis Urteaga, Geografía, estadística y catastro en España 1856-1870, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996. [ Links ]

Muro, Juan Ignacio, Luis Urteaga y Francesc Nadal, “Los trabajos cartográficos y catastrales de Llorenç Presas i Puig (1811-1875)”, Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 59, 2005, 7-39. [ Links ]

Nadal, Francesc, Luis Urteaga y José Ignacio Muro, El territori dels geòmetres. Cartografia parcel·lària dels municipis de la província de Barcelona (1845-1895), Barcelona, Institut d’Edicions de la Diputació de Barcelona, 2006. [ Links ]

Pan-Montojo, Juan, “Lógica legal y lógica social de la contribución de consumos y los derechos de puertas”, en F. Comín y J. Zafra (eds.), Monografía de Hacienda Pública Española, 1, El fraude fiscal en la historia de España, 1994a, 217-229. [ Links ]

_____, La bodega del mundo. La vid y el vino en España (1800-1936), Madrid, Alianza, 1994b. [ Links ]

_____, “La imposición indirecta en el sistema tributario de Mon-Santillán”, en F. Comín y R. Vallejo (eds.), 1996, 101-118. [ Links ]

_____, “La fracasada reforma del impuesto de alcoholes en 1900”, en M. Martorell y F. Comín (eds.), 1999, 177-187. [ Links ]

Pan-Montojo, Juan y Nuria Puig, “Los grupos de interés y la regulación pública del mercado de alcoholes en España (1887-1936)”, Revista de Historia Económica, año XIII, 2, 1995, 251-280. [ Links ]

Pardos, Eva, “Una revisión de la polémica sobre las mediciones de protección española en la Restauración”, en C. Sudrià y D. E. Tirado (eds.), 2001, 71-89. [ Links ]

Pascual i Domenech, Pere, Els Torelló. Una família igualadina d’advocats i propietaris, 2 tomos, Barcelona, Fundació Salvador Vives i Casajuana, 2000. [ Links ]

Pérez Picazo, María Teresa, “Riqueza territorial y cambio agrícola en la Murcia del siglo XIX. Aproximación al estudio de una contabilidad privada (Circa 1800-1902)”, Agricultura y Sociedad, 61, 1991, 39-95. [ Links ]

_____, “La Contribución territorial, propiedad y fraude fiscal”, en J. De la Torre y M. García-Zúñiga (eds.), 1998a, 119-141. [ Links ]

_____, “Fuentes fiscales e historia agraria: El debate en torno de las posibilidades heurísticas de los amillaramientos”, Estudios geográficos, 231, 1998b, 285-310. [ Links ]

Piernas Hurtado, José, Tratado de Hacienda Pública y examen de la española, tomo II, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1901. [ Links ]

Planas Maresma, Jordi, “La contabilidad del patrimonio Maspons (Vallés oriental, 1931-1945). Uso del suelo, formas de tenencia y evolución de la renta”, en L. Fernández Prieto e X. Balboa (eds.), 1996, 183-200. [ Links ]

_____, Els propietaris i l’associacionisme agrari a Catalunya, 1890-1936, Girona, Universitat de Girona, 2006. [ Links ]

_____, Estado, geometría y propiedad. Los orígenes del catastro en España (1715-1941), Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, 1992. [ Links ]

_____, “El poder de la tierra: una lectura social del fraude en la contribución de inmuebles, cultivo y ganadería (1845-1936)”, Hacienda Pública Española. Monografía, 1/1994, 189-201. [ Links ]

_____, “Ocultación de la riqueza rústica en España (1870-1936): acerca de la fiabilidad de las estadísticas sobre la propiedad y el uso de la tierra”, Revista de Historia Económica, 1, 1995, 89-114. [ Links ]

Puig Raposo, Nuria, “Modernización y regulación. La industria alcoho­ lera española, 1856-1953”, en J. Nadal y J. Catalán (eds.), La cara oculta de la industrialización en España, Madrid, Alianza, 1994, 99-147. [ Links ]

Pujol Andreu, Josep, “La crisis de sobreproducción en el sector vitivinícola catalán, 1892-1935”, en R. Garrabou, C. Barciela y J. I. Jiménez (eds), 1986, 317-346. [ Links ]

Pujol Andreu, Joseph et al., El pozo de todos los males. Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea, Barcelona, Crítica, 2003. [ Links ]

Ramon, Josep Maria, El sindicalisme agrari a la Segarra (1890-1936), Lleida, Pagès Editors, 1999. [ Links ]

Rey Castelao, Ofelia, “Los estudios sobre fiscalidad en la época moderna: ¿fenómeno historiográfico real o aparente?”, Obradoiro de Historia Moderna, 13, 2004, 215-252. [ Links ]

Robledo Hernández, Ricardo, La renta de la tierra en Castilla la Vieja y León (1836-1913), Madrid, Banco de España, 1984. [ Links ]

_____, “La crisis de la tierra en la crisis de fines del siglo XIX: variantes regionales”, en José Luis García Delgado, La España de la Restauración, Madrid, Siglo XXI, 1985, 311-329. [ Links ]

_____, Economistas y reformadores españoles: La cuestión agraria (1760-1935), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1993. [ Links ]

_____, “La liquidación del patrimonio de los Patiño-Sentmenat en Salamanca (1910), ¿eutanasia del rentista?”, en Carreras, Pascual, Reher y Sudrià (eds.), 1999, 541-558. [ Links ]

Ruiz Torres, Pedro, “Reforma agraria y revolución en España”, en A. García Sanz y J. Sanz, Reformas y políticas agrarias en la historia de España (De la Ilustración al primer franquismo), Madrid, mapa, 1996, 201-246. [ Links ]

_____, “La historiografía de la ‘cuestión agraria en España’”, en J. Fontana, Historia y proyecto social. Jornadas de debat del Institut Universitari d’Història Jaume Vicens Vives, Barcelona, Crítica, 2004, 149-237. [ Links ]

Saavedra Fernández, Pegerto, A Facenda real na Galica do antigo réxime, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1993. [ Links ]

_____, “Fiscalidad y agricultura en la España moderna”, en Vallejo (ed.), 2008, 255-291. [ Links ]

Sabaté Sort, Marcela, El proteccionismo legitimado, Zaragoza, PUZ/Civitas, 1996. [ Links ]

Sánchez Asiaín, José Angel, “Análisis del sistema tributario español a través de la presión fiscal directa, aparente y real”, Anales de Economía, 1, 1963, 5-56. [ Links ]

Sánchez Marroyo, Fernando, Dehesas y terratenientes en Extremadura: la propiedad de la tierra en la provincia de Cáceres en los siglos XIX y XX, Asamblea de Extremadura, 1993. [ Links ]

Sánchez Martínez, Manuel, “Vino y fiscalidad en la edad media: el caso de los municipios catalanes”, J. Maldonado (ed.), 2002, 403-419. [ Links ]

Sánchez, Manuel y Antoni Furió (eds.), Corona, municipis i fiscalitat a la baixa edat mitjana, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 1997. [ Links ]

Sanz Lafuente, Gloria, En el campo conservador. Organización y movilización de propietarios agrarios en Aragón, 1880-1930, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005. [ Links ]

Sebastián Amarilla, José A. y R. Uriarte Ayo (eds.), El bosque en la Europa del Sur, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003. [ Links ]

Segura, Antoni, “Els amillaraments: una font per a l’anàlisi de la propietat de la terra a la segona meitat del segle XIX”, Estudis d’Història Agrària, 8, 1990, 235-265. [ Links ]

Segura, Antoni e Inmaculada Canet (coords.), El Catastro en España 1714-1906. De los catastros del siglo XVIII a los amillaramientos de la segunda mitad del siglo XIX, vol. 1, Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, 1988. [ Links ]

_____, El Catastro en España 1906-1989. De la Ley de 1906 a la época actual, vol. 2, Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, 1988. [ Links ]

Serrano García, Rafael, La revolución de 1868 en Castilla y León, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1992. [ Links ]

_____, Revolución liberal y asociación agraria en Castilla (1868-1874), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1997. [ Links ]

Serrano Ortega, José Antonio, Igualdad, uniformidad, proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México, 1810-1846, Instituto Mora y El Colegio de Michoacán, 2007. [ Links ]

Simpson, James, “La crisis agraria de finales del siglo XIX: una reconsideración”, en C. Sudrià y D. E. Tirado (eds.), 2001, 99-118. [ Links ]

Sudrià, Carles y Daniel E. Tirado (eds.), Peseta y protección, Barcelona, Edicions de la Universistat de Barcelona, 2001. [ Links ]

Tello, Enric, “Renta señorial y renta de la tierra en la última etapa del Antiguo Régimen en Cataluña”, Noticiario de Historia Agraria, 4, 1992, 283-314. [ Links ]

_____, “La conflictividad social en el mundo rural catalán, del Antiguo Régimen a la Revolución liberal, 1720-1833”, Noticiario de Historia Agraria, 13, 1997, 89-104. [ Links ]

Torras, Jaime, Liberalismo y rebeldía campesina, 1820-1823, Barcelona, Ariel, 1976. [ Links ]

Torres, Manuel de, Juicio de la actual política económica española, Madrid, Aguilar, 1956. [ Links ]

Torró, Josep, “Del almagram a las particiones de frutos. Las cargas agrarias en las aljamas musulmanas del Reino de Valencia”, en Vallejo (ed.), 2008, 175-212. [ Links ]

Torró, Lluis, “Fiscalidad, manufactura y actividad agraria en la época moderna, un caso local (Alcoi, 1444-1816)”, en Vallejo (ed.), 2008, 389-410. [ Links ]

Vallejo Pousada, Rafael, “El impuesto sobre Consumos y la resistencia antifiscal en la España de la segunda mitad del siglo XIX: un impuesto no exclusivamente urbano”, Revista de Historia Económica, 2, 1996, 339-370. [ Links ]

_____, “Los amillaramientos como fuente estadística: una visión crítica desde la Contribución territorial, 1845-1867”, Historia Agraria, 20, 2000, 89-116. [ Links ]

_____, Reforma tributaria y fiscalidad sobre la agricultura en la España liberal, 1845-1900, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2001. [ Links ]

_____, “La demanda de catastro durante la restauración y el catastro por masas de cultivo de 1895”, CT/Catastro , 42, 2001b 35-55 [ Links ]

_____, “crisis del sector vitícola y demanda de catastro en españa, 1893-1900”, en Javier Maldonado (ed.), Actas del I Symposion de la Asociación Internacional de Historia y Civilización de la Vid y el Vino, Cádiz, AIHCVYV, 2002, 651-660. [ Links ]

_____, “Fiscalidad y agricultura en las Edades Media, Moderna y Contemporánea: síntesis y balance”, Historia Agraria, 40, 2006, 561-596. [ Links ]

_____, (ed.), Los tributos de la tierra. Fiscalidad y agricultura en España (siglos XII-XX), Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2008 [ Links ]

_____, “Prólogo”, en Vallejo (ed.), 2008, 11-14. [ Links ]

Vallejo, Rafael y Francisco Comin, “Death Duties and Taxes on the Transfer os Goods in Spain, 1845-1935”, en Rik Deblauwe y Paul Janssens (eds.), Tijschrift voor Fiscaal Recht. Bijzonder colloquiumnummer. Tweehjonderd Jaar Frimairewet de Registratie- en Successierechten in Vlaanderen, België en Europe, Brussel op 21 oktober 1999, 91-103. [ Links ]

Viciano, Pau, “Producción agraria e impuesto municipal directo. La tasación de la tierra en los padrones de riqueza valencianos (siglos XIV-XV)”, en Vallejo (ed.), 2008, 235-252. [ Links ]

Villares Paz, Ramón, La propiedad de la tierra en Galicia, 1500-1936, Madrid, Siglo XXI, 1982. [ Links ]

VV.AA., VIII Congreso de Historia Agraria. Salamanca, 28-30 de mayo de 1997. Preactas, Salamanca, Universidad de Salamanca/SEHA, 1997. [ Links ]

Zafra Oteyza, Juan, “Inercias fiscales en la reforma tributaria de 1845”, en F. Comín y R. Vallejo (eds.), 1996, 23-39. [ Links ]

_____, “Permanencias del Antiguo Régimen en la Hacienda del siglo XIX”, en E. Llopis (ed.), 2004, 257-272. [ Links ]

Recibido: 21 de Abril de 2008; Aprobado: 22 de Septiembre de 2008

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons