SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Morfodinámica de barras litorales en playas mesomareales expuestas del SO de EspañaMoluscos escafópodos de la campaña Atlas V (plataforma continental de Jalisco y Colima, México) a bordo del B/O El Puma índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciencias marinas

versión impresa ISSN 0185-3880

Resumen

SALINAS-GONZALEZ, Felipe; ZAYTSEV, Oleg  y  MAKAROV, Vyacheslav. Formación de la estructura termohalina del agua en la Bahía de La Paz de verano a otoño. Cienc. mar [online]. 2003, vol.29, n.1, pp.51-65. ISSN 0185-3880.

Se estudió la formación de la estructura termohalina en el cuerpo costero profundo de la Bahía de La Paz, Golfo de California en la época de verano-otoño, a partir de mediciones de parámetros termohalinos recolectados en los meses de octubre de 1997, noviembre de 1998, agosto de 1999 y en la zona adyacente del Golfo de California en julio de 1997. En agosto de 1999 se registró una estratificación intensa de densidad desde la superficie hasta los 60 m de profundidad, debido al balance positivo diario de calor y a la débil mezcla vertical. En otoño (octubre de 1997 y noviembre de 1998), la capa superficial de mezcla (ML) fue de 4050 m de espesor y la termoclina tuvo un gradiente vertical máximo de hasta 0.6°C por metro. La distribución tridimensional de densidad muestra la concavidad de las isopicnas al centro de la bahía, sugiriendo la posible existencia de vorticidad anticiclónica. La no uniformidad espacial de este campo de masa se formó por los procesos locales de calentamiento, evaporación, y por el intercambio de agua con el mar abierto a través de las bocas de la bahía. Se discutieron las razones físicas de las variaciones en la ML. El cuerpo de agua profundo (>150 m) mantuvo sus parámetros termohalinos casi constantes durante la experimentación y no se detectaron variaciones apreciables en la capa superficial. Los diagramas T-S fueron distintos a los del Agua del Golfo de California, y similares a los de las Aguas Subsuperficiales Subtropicales (menos salinas). En octubre de 1997 se registró un incremento de temperatura de 2.5°C, el cual se consideró, estuvo relacionado con el máximo de El Niño de 1997.

Palabras llave : Golfo de California; distribución de densidad; capa de mezcla; transformación estacional; diagramas T-S.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons