SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número4¿De qué se enferman nuestros adultos mayores? Características clínicas y sociodemográficas de los pacientes de la clínica de psicogeriatría del Instituto Nacional de Psiquiatría índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Resumen

SOUZA, Fernanda Rocha Anjos de Oliveira et al. Los factores de riesgo de la pandemia de COVID-19 para la depresión entre los estudiantes de posgrado en salud. Salud Ment [online]. 2023, vol.46, n.4, pp.211-220.  Epub 16-Oct-2023. ISSN 0185-3325.  https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2023.026.

Introducción

La pandemia ha generado desafíos que impactan en la salud mental de la población, incluidos los estudiantes de posgrado en salud.

Objetivo

Evaluar los factores asociados a la depresión en estudiantes de posgrado en salud durante la pandemia de COVID-19.

Método

Se trata de un estudio transversal con estudiantes de posgrado en salud, con una muestra de 117 participantes. Los datos fueron recolectados a través de un formulario en línea, entre septiembre y noviembre de 2021, utilizando cuestionarios semiestructurados con información sociodemográfica e información sobre la salud mental de los participantes, según lo definido por la Escala DSM-5, donde el dominio depresión fue considerado una variable para este estudiar. Las variables se probaron mediante el modelo de regresión múltiple de Poisson con varianza robusta en el análisis bivariado entre las variables dependientes e independientes (IC 95%).

Resultados

En el análisis bivariado, hubo asociación entre la depresión y no tener pareja, también una baja renta mensual, estudiar maestría o doctorado profesional y tener una relación laboral paralela al posgrado. En cuanto a la salud mental de los participantes, los siguientes factores se asociaron a la depresión: ira, manía, ansiedad, síntomas somáticos, ideación suicida, trastorno mental, memoria, pensamiento repetitivo, disociación, funcionamiento de la personalidad y uso de sustancias (p < .05). En el análisis múltiple se constató que la manía, la ansiedad y la disociación permanecieron estadísticamente asociadas a la depresión (p < .05).

Discusión y conclusión

Los factores asociados a la depresión en esta población elevan la importancia de las intervenciones de promoción de la salud mental para los estudiantes de posgrado en salud, quienes buscan ayuda tanto a través de los servicios de salud mental como a través de sus universidades.

Palabras llave : Salud mental; depresión; pandemia de COVID-19; estudiantes; posgrados en salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )