SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número3Colaboración científica en drogodependencias entre Latino América y la Unión Europea (2001-2010) a partir de la ISI Web of SciencePoppers, una droga emergente: Resultados del Sistema de Reporte de Información en Drogas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Resumen

MARTINEZ-SOTO, Joel; MONTERO-LOPEZ LENA, María  y  CORDOVA Y VAZQUEZ, Ana. Restauración psicológica y naturaleza urbana: algunas implicaciones para la salud mental. Salud Ment [online]. 2014, vol.37, n.3, pp.217-224. ISSN 0185-3325.

En las temáticas de promoción de salud mental existe una carencia sistemática de investigaciones que documenten la importancia de las cualidades del ambiente físico en el desarrollo de políticas públicas de salud. Actualmente existen varias líneas emergentes de investigación sobre ambientes restauradores (AR) y restauración psicológica (RP) que pueden contribuir a la definición conceptual y operativa de las cualidades del ambiente que pueden ser relevantes para promover la salud mental. La RP se relaciona con la recuperación de los recursos cognitivos y de la capacidad de respuesta psicofisiológica que experimentan las personas ante la exposición a ambientes con cualidades restauradoras. En el presente estudio se documenta la aplicación de un modelo ecológico social del impacto de la naturaleza urbana en la RP considerando un contexto de vivienda. Se planteó como objetivo documentar los posibles efectos restauradores de variables relacionadas con la presencia de Naturaleza Urbana-NU (e.g. vistas de naturaleza en las ventanas de las viviendas, plantas y jardines interiores, proximidad de áreas verdes exteriores), Procesos Psicológicos de Transacción con el Medio Ambiente - PPTRAMA (actividades con la naturaleza y percepción de restauración ambiental de la vivienda) sobre indicadores emotivos y cognitivos de la RP. Para conseguir tal objetivo se ha llevado a cabo un estudio en el que se entrevistaron en sus domicilios a 120 personas (edad media 45.73 años, 63 hombres y 57 mujeres) de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Por medio de un modelo de ecuaciones estructurales se comprobó que la NU tiene efectos directos e indirectos en la dimensión emotiva y cognitiva de la RP. Del abordaje teórico, conceptual y metodológico se desprende una plataforma conceptual a partir de la cual es posible desarrollar investigación innovadora con implicaciones empíricas relevantes para la promoción de la salud mental.

Palabras llave : Ambientes restaurativos; salud pública; estrés; percepción ambiental.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons